Está en la página 1de 36

Aguas subterráneas

2013-1

U
N Propiedades acuífero
A
L
M Sebastián Santayana Vela
Propiedades físicas

Requeridas para cuantificar


velocidad de flujo del agua
subterránea, estimación de
reservas diseño de pozos.
 Porosidad.
 Permeabilidad.
 Compresibilidad de material
sólido y de fluido.
 Densidad del fluido y viscosidad.

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 2


Densidad aparente

 Masa por unidad de volumen


V = volumen particular
mass in volume v
vb = usado
volume v
Mvs s = sólidos, sin fluido
= v [2.1]
unidades: gr/cm3;
t
kg/m3; (lb/ft3 )
 Relación de masa de suelo seco por unidad de volumen del
suelo (seco 110°C). Incluye volumen de partículas sólidas y
espacio poroso.

ap= masa suelo seco g/cm3 ó Mg/m3


Vol. suelo (+poros)
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 3
Densidad real o de sólidos

 Es masa por unidad de volumen de sólidos. A diferencia


de ap no incluye espacio poros.

sólidos (p) = masa sólidos (Ms) = g/cm3 ó Mg/m3


vol. sólidos (Vs)

 Frecuentemente reportada como “gravedad


específica” (s), relación entre densidad de sólidos y
del agua
s = s/w

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 4


Densidad real o de sólidos

 Valores típicos de gravedad especifica:


o 2.65 para cuarzo (comúnmente asumida)
o 2.54 para feldespatos
Mineral p (g/cm3 o Mg/m3)
o 2.72 para calcitas Magnetita 4,9 a 5,2
o 5.0 para piritas. Limonita 3,4 a 4,0
Hematita 4,9 a 5,3
Hidróxidos de Fe y Al 2,4 a 4,3
Silicatos arcillosos 2,0 a 2,7
Fe(OH)3 3,73
Cuarzo 2,65
Caolinita 2,50
Montmorillonita 2,50
Humus 1,37
Materia orgánica (Irazú) 0,51 a 2,17
VALOR PROMEDIO = 2,65 g/cm3

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 5


Porosidad

 Relación del volumen de vacíos al


volumen total. Es adimensional, se
expresa en porcentaje.
Saturado:
Vv Vw
n  
Vt Vw  Vs
No saturado:
Vw + V a
n 
V w + Va + V s
6
Tipos principales de porosidad

Intergranular Fisuras Cavernas

Arenas y gravas Rocas ígneas Caliza

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 7


Porosidad total

n = Vv/(Vv + Vw + Vs)
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 8
Ejemplo de porosidad

Volumen del cilindro = 100 cm3 = V

Volumen de agua adicionada = 35 cm3 = Vv

n = 100Vv/V

n = 100(35)/100 = 35%

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 9


Variación de porosidad

Porosidad varía por tamaño y


forma de partículas y por
manera de acomodo.

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 10


Cómo se mide porosidad?

Si suelo inicialmente está seco, se mide volumen de agua


necesaria para saturar suelo.

Otras formas de estimar 1 - rb/rs


porosidad: Granulometría
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 11
Otras propiedades del acuífero

 Porosidad efectiva (ne) o rendimiento


específico (Sy): porcentaje de poros
interconectados a través de los cuales
se produce flujo del agua subterránea.
Relación entre volumen de agua
drenada por gravedad y volumen total
del medio poroso.
 Razón de vacíos (e): es un parámetro
relacionado con porosidad:
e = Vv/Vs

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 12


Porosidad efectiva

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 13


Coeficiente de almacenamiento (S)

Relacionado con volumen de agua


que se puede extraer por unidad
de volumen de un acuífero.
 Volumen de agua que se libera de
un volumen prismático de
acuífero, de sección unitaria,
cuando nivel piezométrico
desciende un metro.
Es adimensional, se expresa en
porcentaje (%).

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 14


Coeficiente de almacenamiento

Acuífero libre Acuífero confinado


S ~ 0.02 a 0.30 S < 0.005

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 15


Coeficiente de almacenamiento

 En acuíferos libres:
S = porosidad eficaz (acuífero se “desatura”)
 En acuíferos confinados:
S << porosidad eficaz (acuífero se “descomprime”)
 Es suma del agua liberada por acuífero como consecuencia de
dilatación que éste sufre al
descomprimirse y agua que
cede terreno al compactarse
armazón por tener que
soportar en mayor parte peso
del terreno suprayacente.

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 16


Coeficiente de almacenamiento

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 17


Retención específica (SR)

 Razón entre volumen de agua retenido y


volumen total.
 Dado que capacidad específica
representa volumen de agua que una
muestra de suelo puede drenar debido a
fuerza de gravedad, es fácil mostrar que
porosidad total es igual a suma de
capacidad y retención específica:

n = SY + SR

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 18


Propiedades del acuífero

Valores de porosidad y rendimiento específico

Material Porosidad Porosidad efectiva


(%) (%)

Arcilla 45 3
Arena 35 25
Grava 25 22
Grava y arena 20 16
Arenisca 15 8
Calizas y esquistos 5 2
Cuarcitas y granitos 1 0,5

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 19


Rocas

Granito Arenisca

Arenisca

Caliza

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 20


Porosidad y granulometría

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 21


Granulometría

o Material acuífero se clasifica en base a diámetro de partículas que


lo componen.
o Acuífero está constituido por partículas de diverso tamaño, por lo
que su distribución granulométrica puede ser representada en
papel semilogarítmico (curva granulométrica).
o Información de distribución granulométrica se obtiene mediante
análisis granulométrico, utilizando mallas de diferente tamaño de
abertura.
 Distribución de partículas con tamaño superior
a 0.075 mm se determina mediante tamizado,
con una serie de mallas normalizadas.
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 22
Curva granulométrica

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 23


Hidrometría

 Para partículas < 0.075 mm, su tamaño se determina


observando velocidad de sedimentación en una suspensión de
densidad y viscosidad conocidas.

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 24


Curva granulométrica

 Tamaño de partículas (mm) retenidas en cada tamiz se


representa en escala logarítmica horizontal. Escala,
generalmente, decrece de izquierda a derecha.
 En escala vertical se coloca: 1) porcentaje retenido acumulado
ó 2) porcentaje acumulado de material que pasó tamiz, en
escala de 0 a 100%.
 En curvas granulométricas existen magnitudes, consideradas
más o menos al azar, que pueden tomarse como valores
característicos:
 Diámetro eficaz o de Hazen (D10);
 Coeficiente de Uniformidad o de Hazen (D60/D10).
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 25
Utilidad de granulometría

 Variación de tamaños de partículas del


acuífero.
 Definición del diámetro efectivo.
 Diseño de filtros de grava para pozos.
 Determinación de permeabilidad y/o
conductividad hidráulica.
 Definición del dx = diámetro para el cual x%
son menores.
 Coeficiente de uniformidad:
uniformidad (D60/D10)<4,
materiales bien clasificados; >6, mal
clasificados o desuniformes.
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 26
Curva granulométrica

d60 d10

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 27


Curva granulométrica

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 28


Conductividad hidráulica (K)

Propiedad relacionada con facilidad que ofrece medio poroso al


movimiento del agua. Flujo de agua a través de un área unitaria
perpendicular a dirección del flujo, bajo acción de un gradiente
hidráulico unitario, a temperatura de 20°C.
Se expresa en m/día.

Capacidad de un acuífero
de dejar pasar agua
Grava ~ 1x102 cm/s

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 29


Conductividad hidráulica (K)

 Mayor o menor facilidad conque agua fluye por poros del suelo.
 Depende de: tipo de suelo; granulometría: graduación, forma de
granos; relación de vacíos; grado de saturación.

K (m/d) Calificación Comportamiento


K<10-2 Muy baja Impermeable
10-2<K<1 Baja Acuífero pobre
1<K<10 Media Acuífero regular
10<K<100 Alta Acuífero bueno
K<100 Muy alta Acuífero muy bueno

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 30


Conductividad hidráulica (K) y permeabilidad intrínseca (k)

K: conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad


 Sólo depende del material acuífero, a través del cual se
mueve el agua, a determinada temperatura y presión.
k: permeabilidad intrínseca
 Depende de características del medio y del fluido.

 µ = viscosidad dinámica
  = densidad
 g = aceleración de gravedad

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 31


Variaciones en conductividad hidráulica

Si suelo no tiene misma K en todas direcciones, se puede encontrar


una K equivalente considerando estratificación del suelo.
Flujo paralelo a la estratificación:
b1 K1

Q
n b2 K2 B
1
K
B K b
i 1
i i b3 K3

K1 K2 K3
Q Flujo perpendicular a estratificación:
B
K n
b1 bi

b2 b3

i 1
Ki

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 32


Transmisividad (T)

o Definida como flujo de agua a


través de un área
perpendicular a dirección del
flujo, de ancho unitario y que
se extiende sobre todo
espesor del acuífero, bajo
acción de un gradiente
hidráulico unitario, a
temperatura de 20°C.
T = mK

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 33


Transmisividad (T)

T (m2/d) Calificación
T<10 Muy baja

10<T<100 Baja

100<T<500 Media

500<T<1000 Alta
T>1000 Muy alta

ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 34


Homogeneidad e isotropía

 Homogéneo = K no cambia con posición en acuífero;


 Heterogéneo = K cambia con posición;
 Isotrópico = K no cambia con dirección;
 Anisotrópico = K cambia con dirección.

Homogéneo, anisotrópico
Homogéneo, isotrópico Heterogéneo, isotrópico
Kz
Kz
Kz Kz
Kx Kx
Kx Kx
Heterogéneo,
anisotrópico
ASubt. Acuífero. S. Santayana V. 35
Muchas gracias

ssantayana@lamolina.edu.pe; ssantayana@gmail.com

También podría gustarte

  • Diseño Muro
    Diseño Muro
    Documento6 páginas
    Diseño Muro
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Responsabilidades de Lunas Oscuras
    Responsabilidades de Lunas Oscuras
    Documento1 página
    Responsabilidades de Lunas Oscuras
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • TDR Est. Geofisicos Galvezl Final
    TDR Est. Geofisicos Galvezl Final
    Documento24 páginas
    TDR Est. Geofisicos Galvezl Final
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Dise Muro Incluye Nievl Frea
    Dise Muro Incluye Nievl Frea
    Documento6 páginas
    Dise Muro Incluye Nievl Frea
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Diseños Muro de Piedra
    Diseños Muro de Piedra
    Documento15 páginas
    Diseños Muro de Piedra
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Dureza y Conversion
    Dureza y Conversion
    Documento2 páginas
    Dureza y Conversion
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Flujo Radial
    Flujo Radial
    Documento25 páginas
    Flujo Radial
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • 3bAS Pbombeo
    3bAS Pbombeo
    Documento48 páginas
    3bAS Pbombeo
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Laplace Numerico
    Laplace Numerico
    Documento30 páginas
    Laplace Numerico
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Agua Subterranea Abastecimient
    Agua Subterranea Abastecimient
    Documento70 páginas
    Agua Subterranea Abastecimient
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • 2cAS Acuif
    2cAS Acuif
    Documento24 páginas
    2cAS Acuif
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Acuiferos Simulacion de Intrusio
    Acuiferos Simulacion de Intrusio
    Documento34 páginas
    Acuiferos Simulacion de Intrusio
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Agua Subterranea Camara de Capt
    Agua Subterranea Camara de Capt
    Documento16 páginas
    Agua Subterranea Camara de Capt
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Pres Im12013
    Carta Pres Im12013
    Documento1 página
    Carta Pres Im12013
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones
  • Trazado para Excavacion de Zanjas
    Trazado para Excavacion de Zanjas
    Documento18 páginas
    Trazado para Excavacion de Zanjas
    Pozos E Ingeniera Vitaliano Eirl
    Aún no hay calificaciones