Está en la página 1de 61

IV Asistencia Técnica Articulada dirigida a directores y

docentes de las II.EE. UGEL-Huamalíes

Planificación y Evaluación de
una experiencia de aprendizaje

“La mente es como un paracaídas: sólo


funciona si se abre”. Equipo de especialistas de la UGEL Huamalíes
Albert Einstein
Noviembre 2022
Nuestros acuerdos:

1 2 3
Ubícate en un espacio cómodo y Mantén tu micrófono en Levanta la mano si tienes alguna
donde estés concentrado silencio duda / usa el chat para consultas

4 5 6
Comparte tus Registra tu Disfruta de las
trabajos con tus asistencia presentaciones
colegas
Propósito: Comprensión sobre el
diseño de una experiencia
de aprendizaje, con
características posibiliten
aprendizajes reflexivos, la
autonomía y el desarrollo
de competencias en
estudiantes de educación
primaria.
Producto:

Ideas fuerza sobre la planificación y


evaluación de las experiencias de
experiencias para desarrollar
competencias en estudiantes de
educación primaria.
¿Qué podemos decir
de las imágenes?

¿Cuáles son las


semejanzas y diferencias?

¿Se podría realizar alguna


analogía o semejanza con
las experiencias de
aprendizaje?
¿Qué es una experiencia
de aprendizaje?
Pedagogo y filósofo estadounidense (1859-1952)
estudió filosofía en la Universidad de Vermont y en la
John Hopkins, fue maestro de escuela. Dirigió el
departamento de pedagogía de la Universidad de
Chicago.

“Proponga a los estudiantes ALGO QUE HACER, no algo


que aprender. Si el hacer es de tal naturaleza que EXIGE
PENSAR el aprender surge de forma natural”.
John Dewey
Dewey adapta el método científico al proceso de aprendizaje, mediante un procedimiento de
resolución de problemas.

1 Parte de una situación problemática que crea


incertidumbre y provoca la búsqueda de una solución.
El método Dewey

2
Se analiza el problema planteado, formulándose las
primeras conjeturas.

3
Se inicia una experimentación, ensayándose diferentes
hipótesis para probar la solución propuesta.

4
Se hace una reelaboración intelectual de las hipótesis
originales a la luz de los ensayos previos.

Se hace la verificación respectiva, que puede dar lugar a


5 diversos replanteamientos.
Teoría del aprendizaje experimental
Una manera de aprender que requiere el esfuerzo deliberado de
crear un nuevo conocimiento a partir de la experiencia, incluso
de la incertidumbre y del fracaso.

CICLO DE APRENDIZAJE
El conocimiento se crea transformando la
existencia, mediante la observación
reflexiva y la experimentación activa.
Actuar
Reflexionar
Pensar
O Experimentar
b
s
e
r
v
a
r
RVM N° 094-2020-MINEDU Experiencia de aprendizaje

Conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a enfrentar una situación,


un desafío o problemas complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto,
se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan
pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –deben tener
interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Estas actividades, para ser
consideradas auténticas, deben hacer referencia directa a contextos reales o
simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La experiencia de
aprendizaje es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede
ser planteada en acuerdo con los estudiantes e incluso puede ser que los
estudiantes planteen de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
RVM Nº 094-2020-MINEDU, Pag. 6
Estas actividades son potentes desarrollan pensamiento
complejo y sistémico, consistentes y coherentes deben tener
interdependencia entre sí y una secuencia lógica
Conjunto de actividades que
conducen a los estudiantes a
enfrentar una situación, un desafío Estas actividades, para ser consideradas auténticas, deben hacer
o problema complejos. referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible,
realizarse en dichos contextos.
Experiencia de
aprendizaje Planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede
ser planteada en acuerdo con los estudiantes ( si las posibilidades lo
Se desarrollan en etapas sucesivas y, permiten), e incluso puede ser que los estudiantes planteen de
por lo tanto, se pueden extender a manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío.
varias sesiones de aprendizaje

Puede planificarse como unidades y proyectos de aprendizaje,


estudio de casos, proyectos basados en problemas y otras
formas de planificación.
MINEDU 2021, Pág. 43
Entendiendo la estructura de la
experiencia de aprendizaje

Una experiencia
de aprendizaje
Una experiencia de
debe partir de una
aprendizaje es un
situación real o
conjunto de uno o
simulada. Es decir
más actividades.
una situación de
contexto

¿Cuántas actividades conforman una experiencia de aprendizaje?


Puede ser uno, dos, tres, …., N. es decir, las que el docente considere
necesaria, pero recordar siempre, las actividades deben estar
relacionadas entre sí.
Planteando la situación de
contexto

Calendario de Calendario de
actividades de la actividades de la
institución localidad
educativa

Calendario de la
región o país

Necesariamente debemos disponer de la calendarización, ahí encontramos todas las situaciones


(contextos reales para el estudiante) podrían ser: el aniversario de la IE, una fiesta costumbrista,
época de cosecha, aniversario de la localidad, fiestas patrias, elecciones municipales, etc.
El título de la experiencia de aprendizaje
Esquematizando las situaciones
debe dar una visión general de lo que se
de contexto
abordará en ella.
 Aspectos Experiencias de Aprendizaje
01 02 …… 10 N

Situaciones de Semana Santa Aniversario xxx 1 de noviembre: Semana xxx


Nacional Forestal.
contexto de la IE
Día de la Declaración Universal
de los Derechos del Niño
Título de la Conocemos y hacemos
conocer nuestros derechos y
experiencia deberes, revalorando nuestra
flora y fauna local.
Situación significativa
Producto / actuación
Duración 21 Días hábiles
ati va
gn ific
n si
u ació Criterios de Secuencia
Sit evaluación de
actividades

Enfoques Producto
transversales

Propósitos de
aprendizaje
Desafío o
reto
¿Cuáles son los elementos de las experiencias de aprendizaje?
Orientan el diseño Calendario Situación Contexto (situaciones)
comunal local, Nacional/mundial
planificación,
elaboración y
- Problemáticas Reto
locales
desarrollo de las
experiencias de
aprendizaje en el
marco del enfoque Propósito de aprendizaje
por competencias Competencia A, B, C, D
y de la evaluación
formativa del
CNEB.
Producciones/ Criterios de evaluación
Actuaciones Instrumentos de evaluación

Los elementos
tiene una relación Secuencia de actividades
articulada y Diálogo de saberes, intercultural o intergeneracional
sinérgica
Planificando una experiencia de
aprendizaje

1.- Situación
significativa
(Reto o desafío)
Entendiendo la Recordemos lo señalado en la RVM N° 094-
Situación significativa 2020-MINEDU

Experiencias de aprendizaje. Conjunto de actividades que conducen


a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problemas
complejos. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se
extiende a varias sesiones.

De lo indicado, una experiencia requiere que los estudiantes


enfrentaran una situación o desafío. En consecuencia, la situación
significativa es una condición generada intencionalmente por el
docente, que tiene la característica de ser retadora o desafiante para
los estudiantes.
Características de una Una buena situación significativa debe cumplir ciertas características
Situación significativa

Estar planteada en el marco de un contexto real o simulado. Este contexto


debe describir condiciones, limitaciones o restricciones que den sentido al
reto.
Los retos pueden ser planteados a partir de preguntas que despierten el
interés y demanden combinar estratégicamente las competencias necesarias
para resolver el desafío.

Un reto debe demandar que los estudiantes usen sus saberes previos y
permitirles progresar hacia un nivel mayor de desarrollo al que tenían.

Debe observarse con claridad la relación entre el reto y los productos que
realizarán los estudiantes, los cuales nos brindarán evidencia de los
aprendizajes.
Planteando la Primero respondemos a la pregunta: ¿Qué necesitamos para
situación significativa iniciar con el planteamiento de la situación significativa?

Situación  Situación de Necesitamos


significativa contexto

 Saberes previos del


Reto estudiante.
 Zona de desarrollo
próximo
¿Cómo podríamos plantear el reto, si desconocemos
los saberes previos de los estudiantes? No menos
importante, recordar que el reto está estrechamente
relacionado con el producto.
Entendiendo la Situación
significativa
Experiencia de Aprendizaje
  01 02 …… 10 N
Situaciones de Semana Aniversario xxx 1 de noviembre: Semana Nacional xxx
Forestal.
contexto Santa de la IE
Día de la Declaración Universal de
los Derechos del Niño

Título de la Conocemos y hacemos conocer


nuestros derechos y deberes,
experiencia revalorando nuestra flora y fauna
local.

Situación significativa ?

Producto / actuación
Duración 21 Días hábiles
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO: Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos y deberes, revalorando nuestra flora y fauna local

Ciclo: III ciclo Grado: 2° Grado Primaria


Situación significativa:
❶Describimos el contexto y condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío (debe de ser posible
de entender por los estudiantes de acuerdo al grado y niveles)
 En la localidad del Centro poblado de “Libertad” jurisdicción de Llata, provincia de Huamalíes,
Contexto y región Huánuco, los niños y las niñas se reconocen así mismo como sujetos con derechos, de
condicione modo que puedan hacerlos valer en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven. Por lo
s que dan que es necesario, además de conocer sus derechos, de la existencia de Instituciones que velan
sentido al por el respeto de sus derechos en caso de que estos sean vulnerados. Asimismo, que conozcan
reto
sus obligaciones, especialmente en el cuidado de la preservación de la flora y fauna como parte
integrante de la comunidad.

❷Segundo, redactamos el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no.
(considerar los saberes previos)
 Forma 1: ante este hecho ¿Qué podríamos hacer para conocer y hacer que se cumplan los derechos y deberes
de los niños?
 Forma 2: a los estudiantes se les propone Organizar y participar de una campaña de sensibilización a la
comunidad sobre los derechos y deberes de los niños.
Planificando una experiencia de
aprendizaje
Producto y/o
actuación de la
experiencia
Producto y/o En este punto, ya tenemos la situación de contexto, el título de la
actuación experiencia y la situación significativa.

Experiencia de Aprendizaje
  01 02 …… 10 N
Situaciones de Semana Aniversario xxx 1 de noviembre: Semana Nacional xxx
Forestal.
contexto Santa de la IE
Día de la Declaración Universal de
los Derechos del Niño

Título de la Conocemos y hacemos conocer


nuestros derechos y deberes,
experiencia revalorando nuestra flora y fauna
local.

Situación significativa

Producto / actuación ?

Duración 21 Días hábiles


Producto y/o No olvidemos, nos remitimos lo señalado en la
actuación RVM N° 094-2020-MINEDU

Recordemos: El producto y/o actuación, es la evidencia que los estudiantes elaboran,


generan o muestran durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Título de la
Qué necesitamos para Sino tenemos el
experiencia
determinar el producto /o título, NO tenemos
actuación de la experiencia? idea de lo que vamos a
trabajar, ¿de acuerdo?
Producto y/o
actuación Situación
significativa, reto
Competencias
y desempeños
¿Cuáles desempeños El producto está en función
se van a trabajar para al reto plateado y este de
el desarrollo del la situación significativa.
producto? ¿Notas la relación?
¿El programa De lo precisado: Para determinar el producto y/o actuación de una
Curricular es experiencia de aprendizaje, necesitamos el Programa Curricular
necesario? (enfoques transversales, áreas, competencias, capacidades,
estándares y desempeños) de cada grado.

Enfoques transversales

Áreas
Competencias

Capacidades
Estándares

Desempeños
Producto: Díptico para fomentar la participación de la población en la campaña de sensibilización sobre los
derechos y deberes de los niños.
El cual deberá tener las siguientes características:

 El texto debe estar adecuado a la situación comunicativa,


considerando el propósito comunicativo.

 El texto deberá presentarse en lenguaje formal, adecuándose a


los destinatarios.

 La información que se muestre deberá ser precisa, sin


digresiones o vacíos.

Para determinar las características Desempeños de 2° grado


del producto recurrimos a los
desempeños del área grado.
Planificando una experiencia de
aprendizaje

Estableciendo los
propósitos de
aprendizaje
Determinar el propósito de aprendizaje
El propósito de aprendizaje
con base en las necesidades de
aprendizaje identificadas.

En una planificación desde el enfoque por competencias es esencial partir de la


identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere
comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje y/o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran
los niños y las niñas respecto de estos referentes.

En ese sentido, al planificar a largo o corto plazo, se debe reflexionar a partir


de tres preguntas claves:
 ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las
niñas con relación a las competencias del currículo?
 ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
 ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas?
¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad
o grado?
¿Qué implica determinar el propósito de aprendizaje?
Las siguientes preguntas ayudarán en la
El propósito es lo que se espera que el estudiante logre/desarrolle en una
EdA, se vincula con la situación y las competencias y saberes de la cultura reflexión sobre este aspecto:
local que se espera que desarrollen.  ¿Qué necesidades de aprendizaje presentan
El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información mis estudiantes?
obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las  ¿Cuáles son sus intereses?
evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, con la finalidad de trabajar a
partir de su nivel real de aprendizaje.  ¿Qué aprendizajes han desarrollado?
 ¿Cómo se encuentran en el aspecto
Debe considerar el desarrollo de las competencias transversales: Gestiona su
aprendizaje de manera autónoma y Se desenvuelve en entornos virtuales socioemocional?
generados por las TIC considerando las posibilidades y limitaciones del  ¿Qué valores o actitudes ponen en práctica?
contexto.
 ¿Cómo se vincula mi estudiante con su
Incorpora los enfoques transversales, haciendo explícita la intencionalidad comunidad?
pedagógica de desarrollar las concepciones, valores y actitudes que comprenden.

El propósito debe ser compartido con los estudiantes: partir de un diálogo


Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder
con ellos, analizar la experiencia entre todos, e identificar las competencias que
al reto planteado en la situación.
tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA. Asimismo, es
conveniente orientarlos a reflexionar acerca de las competencias que deben Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a
trabajar (es decir, que reconozcan sus necesidades de aprendizaje) para mejorar partir de una situación, por tanto, responde a la pregunta “¿Qué van
su desempeño. a aprender los estudiantes?”
Programa Curricular Para determinar los propósitos de una experiencia de aprendizaje, necesitamos el
de Educación Currículo Nacional y Programa Curricular (enfoques transversales, áreas,
Primaria competencias, capacidades, estándares y desempeños) de cada grado.
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Competencia: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA”
CAPACIDADES:
 Obtienen información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

III CICLO IV CICLO V CICLO


Lee diversos tipos de textos de estructura Lee diversos tipos de textos que presentan Lee diversos tipos de textos con varios
simple en los que predominan palabras estructura simple con algunos elementos elementos complejos en su estructura y con
conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas complejos y con vocabulario variado. Obtiene vocabula­rio variado. Obtiene información e
centrales. Obtiene información poco evidente información poco evidente distinguiéndola de integra datos que están en distintas partes del
distinguiéndola de otra semejante y realiza otras próximas y semejantes. Realiza inferencias texto. Realiza inferencias locales a partir de
inferencias locales a partir de información locales a partir de información explícita e información explícita e implícita. Interpreta el
explícita. Interpreta el tex­to considerando implícita. Interpreta el texto considerando texto considerando información relevante y
información recurrente para construir su información relevante para construir su sentido complementaria para construir su sentido
sentido global. Opina sobre sucesos e ideas global. Reflexiona sobre suce­sos e ideas global. Reflexiona sobre as­pectos variados del
importantes del texto a partir de su propia importantes del texto y explica la intención de texto a partir de su conocimiento y experiencia.
experiencia. los recursos textuales más comunes a partir de Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los
su conocimiento y experiencia. recursos textuales y el efecto del texto en el
lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.
DESEMPEÑOS PRECISADOS
1° GRADO 2° GRADO 3° GRADO 4° GRADO 5° GRADO 6° GRADO
Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos escritos en Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos escritos Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos escritos Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos escritos Cuando el estudiante lee diversos tipos de tex­tos escritos
su lengua materna y se encuen­tra en proceso hacia el nivel escritos en su lengua materna y logra el ni­vel esperado en su lengua materna y se encuen­tra en proceso hacia el en su lengua materna y logra el ni­vel esperado del ciclo IV, en su lengua materna y se encuen­tra en proceso hacia el en su lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo V,
esperado del ciclo III, realiza desempeños como los del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los realiza desempeños como los siguientes: nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los realiza desempeños como los siguientes:
siguientes: siguientes: siguientes:
Identifica información explícita que es claramente Identifica información explícita que se encuentra en Identifica información explícita que se encuentra en Identifica información explícita y relevante que se Identifica información explícita, relevante y Identifica información explícita, relevante y
distinguible de otra porque la relaciona con palabras distintas partes del texto. Distingue esta información de distintas partes del texto. Distingue información de otra encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta complementaria que se encuentra en distintas partes del complementaria que se encuentra en distintas partes del
conocidas o porque conoce el contenido del texto (por otra semejante (por ejemplo, distingue entre las próxima y semejante, en la que selecciona datos información de otra semejante, en la que selecciona datos texto. Selecciona datos específicos e integra información texto. Selecciona datos específicos e integra información
ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que comienzan características de dos personajes, elige entre dos datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una específicos, en diversos tipos de textos de estructura explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto,
de diferente manera, el niño puede reconocer dónde dice de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, simple, con algunos elementos complejos, así como con varios elementos complejos en su estructura, así como o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de
“Caperucita” porque comienza como el nombre de un estructura simple, con palabras conocidas e con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas textos con varios elementos complejos en su estructura, así
compañero o lo ha leído en otros textos) y que se encuentra ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con abordadas. como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, lee (instrucciones, historias, noticias). palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario abordadas.
etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
textos que lee (instrucciones, historias, noticias).

Deduce características de personajes, ani­males, objetos y Deduce características implícitas de persona­jes, Deduce características implícitas de persona­jes, animales, Deduce características implícitas de persona­jes, animales, Deduce características implícitas de per­sonajes, seres, Deduce características implícitas de seres, obje­tos, hechos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se animales, objetos y lugares; determina el significado de objetos y lugares, y determina el significado de palabras objetos y lugares, y determina el significado de palabras y objetos, hechos y lugares, y determina el significado de lugares, y determina el significado de palabras, según el
pueden esta­blecer fácilmente a partir de información ex­ palabras según el contexto y hace comparaciones; según el contexto y hace comparaciones; así como el tema frases según el contexto, así como de expresiones con senti­ palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
plícita del texto. asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, do figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del relaciones lógi­cas entre las ideas del texto escrito, como
semejan­za-diferencia y enseñanza y propósito, a par­tir semejanza-diferencia y ense­ñanza y propósito, a partir de la relaciones lógicas de intención-fi­nalidad y tema y subtema, texto escrito, como intención-fi­nalidad, tema y subtemas, inten­ción-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto,
de información explícita del texto. información explícita e implícita relevante del texto. a partir de infor­mación relevante explícita e implícita. causa-efecto, se­mejanza-diferencia y enseñanza y semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
propósito, a partir de información relevante explícita e información relevante y complemen­taria, y al realizar una
implícita. lectura intertextual.

Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, como silueta del texto, palabras, frases, colores y indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes,
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o expresiones que se encuentran en los textos que le leen información del texto que lee. asimismo, contrasta la información del texto que lee. etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o
que lee por sí mismo. o que lee por sí mismo. ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto
  que lee.

Explica la relación del texto con la ilustración en textos que Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las
lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que mismo, así como las relaciones texto-ilustración. texto-ilustración, así como adjetivaciones y las y personajes, las comparaciones y personificaciones, así motivaciones de personas y personajes, las comparaciones motivaciones de personas y personajes, las comparaciones
escucha leer. motivaciones de personas y personajes. como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y e hipérboles, el problema central, las enseñanzas y los e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los
sintetizando la información. valores del texto, clasificando y sintetizando la información, valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la
para interpretar el sentido global del texto. información, y elabora conclusiones sobre el texto para
interpretar su sentido global.

Opina acerca de personas, personajes y he­chos expresando Opina acerca de personas, personajes y he­chos Opina acerca del contenido del texto, expli­ca el sentido de Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de Opina sobre el contenido del texto, la or­ganización textual, Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, la intención de algunos recursos textuales (negritas, intención de diversos recursos textuales, la intención del
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexio­nar a partir de su experien­cia, necesidades e intereses, con etc.) y justifi­ca sus preferencias cuando elige o recomien­da índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su esquemas) y el efecto del texto en los lectores, a partir de autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
sobre los textos que lee o escucha leer. el fin de reflexionar sobre los textos que lee. textos a partir de su experiencia, necesi­dades e intereses, experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando su experiencia y del contexto sociocultural en que se experiencia y de los contextos socioculturales en que se
con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. elige o recomienda textos según sus necesi­dades, intereses desenvuelve. desenvuelve.
y su relación con otros tex­tos, con el fin de reflexionar sobre
los textos que lee.

•     •   •   Justifica la elección o recomendación de textos de su Justifica la elección o recomendación de textos de su


preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la
relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre relación con otros textos leídos; sustenta su posición sobre
los textos cuando los comparte con otros; y compara textos los valores presentes en los textos, cuando los comparte
entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas
tipos textuales. similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros
discursivos (por ejemplo: diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).
Tener en cuenta el PLAN DE ESTUDIOS
GRADOS DE ESTUDIO
ÁREAS CURRICULARES 1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación en lengua originaria (Quechua) 5 5 4 4 4 4
Castellano como segunda lengua (Castellano) 3 3 4 4 4 4
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
Ciencia y tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación educativa. 2 2 2 2 2 2
Taller de ……….. 0 0 0 0 0 0
Horas de libre disponibilidad. 2 2 1 1 1 1
Total horas 30 30 30 30 30 30
Planificando una experiencia de
aprendizaje
Formulando criterios
de evaluación
Ya hemos hablado y elaborado los insumos para
Formulando los establecer adecuadamente los criterios de evaluación.
criterios d evaluación No olvidemos: siempre debemos remitirnos a la
señalado en la RVM N.° 094-MINEDU

Criterios de evaluación. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se
quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación
de contexto determinada.

Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones
definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje- mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han
alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.

Podemos decir entonces, que el docente ha determinado qué se espera que los estudiantes desarrollen
al enfrentar una situación (propósito de aprendizaje) y, a la vez describe las características y cualidades
de aquello que deben demostrar (criterios de evaluación) en sus actuaciones o producciones
(evidencias de aprendizaje).
Formulando los
criterios de evaluación

Para formular un criterio de evaluación necesitamos conocer el


producto y sus características (insumo)

Describe las características o


cualidades de aquello que se
quiere valorar
-Carteles
-Afiches Se relaciona con las capacidades,
-Dípticos estándares y desempeños de la
-Álbumes competencia que se está
-Exposición desarrollando
-Maqueta
Formulando los
criterios d evaluación Estructura

Verbo Contenido Contexto

Indica lo Indica sobre


Indica la
que se qué, con
situación o
Los verbos son espera que qué o cómo
naturaleza
aquellas palabras el el
en la que se
que se utilizan para estudiante estudiante
desarrolla el
expresar: acciones, sea capa de se va a
aprendizaje
estados, actitudes o realizar desempeñar
condiciones
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO: Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos y deberes,
revalorando nuestra flora y fauna local
Ciclo: III ciclo Grado: 2° Grado Primaria

Producto: Díptico para fomentar la participación de la población en la campaña de sensibilización sobre los
derechos y deberes de los niños.
El cual deberá tener la siguientes características:
 El texto debe estar adecuado a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo.
 En la redacción se deberá utilizar las reglas básicas de escritura que den sentido al texto.
 El texto deberá presentarse en lenguaje formal, adecuándose a los destinatarios.
 La información que se muestre deberá ser precisa, sin digresiones o vacíos.

Criterios de evaluación:

Son 4 características del Planteamos un mínimo de


producto entonces 4 criterios
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO: Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos y deberes, revalorando nuestra flora y fauna local

 El texto debe estar adecuado a la situación comunicativa, considerando el propósito comunicativo.

Verbo Contenido Contexto

El díptico considerando el propósito Campaña de


Adecua comunicativo sensibilización.

Que den sentido al


Utiliza reglas básicas de escritura texto.

El díptico utilizando un lenguaje A los pobladores de


Redacta accesible libertad.

Que pueden hacer


Redacta El díptico de forma coherente evitando perder el sentido del
digresiones o vacíos mensaje.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO: Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos y deberes, revalorando nuestra flora y fauna local

Como habrán notado, para cada característica del producto,


formulamos su respectivo criterio de evaluación. De ser necesario,
para una característica se puede formular más de un criterio.

Como el producto (díptico) probablemente el estudiante lo deberá exponer.


Añadimos otro criterio de evaluación.

Verbo Contenido Contexto

Recursos verbales y paraverbales que Lo que expresa al


Emplea
enfatizan o atenúan exponer su díptico

 Los 4 primeros criterios de evaluación se obtienen de las características del producto (Competencia: escribe
diversos tipos de textos en su lengua materna).
 Como probablemente el producto lo deberán exponer los estudiantes. Añadimos un 5to.
Criterio para evaluar ello (Competencia: se comunica oralmente en su lengua materna).
Planificando una experiencia de
aprendizaje

Formulando secuencia
de actividades
Formulando la secuencia Como ya tenemos el producto y los criterios de evaluación, ya
de actividades estamos en posibilidad de establecer la secuencia de actividades

Recuerda que el producto te permite evidenciar el nivel de desarrollo de las


competencias de tus estudiantes. Asimismo, dicho nivel se demuestra a partir del
cumplimiento de los criterios de evaluación durante el desarrollo de las actividades
propuestas para la experiencia.

¿Qué necesitamos para determinar


las actividades de la experiencia?

a des
tivi d
El insumo para establecer ac
las actividades que
conforman la experiencia
Describiendo las actividades

Actividad 1:
En esta actividad elaboran un díptico que se presentará a la población y visitantes
durante la marcha de sensibilización por la difusión de los derechos y deberes del niño.

Actividad 2:
En esta actividad, presentarán un díptico que se presentará a la población y visitantes
durante la marcha de sensibilización por la difusión de los derechos y deberes del niño.
Para ello, leerán su díptico con el propósito de recordar y tomar en cuenta para su
presentación los diferentes elementos verbales, paraverbales y no verbales de la
comunicación oral. En seguida, revisarán el texto de su díptico y practicarán su lectura.
¿Qué implica generar la secuencia de actividades?

 La secuencia de actividades o de acciones  Este conjunto de actividades o acciones llevará al


planteadas debe presentar un orden lógico y ser estudiante a poner en juego diversas competencias en
coherente con la intención de lograr el el marco de los enfoques asociados a ellas que guían
propósito planteado e ir guiando a los y las sus procesos de construcción.
estudiantes para el desarrollo de sus  La secuencia de actividades o acciones debe plantear la
competencias. conexión con el uso de los diversos materiales
 Las actividades de aprendizaje se desarrollan en educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de
etapas sucesivas y, por lo tanto, se extienden a autoaprendizaje, recursos y aplicaciones de las
varias sesiones de aprendizaje. tabletas, fuentes escritas y orales, entre otros.
 La secuencia de actividades o acciones debe  Las actividades o acciones deben promover el diálogo
verse claramente relacionada con la situación de saberes, intercultural y/o intergeneracional, para la
planteada y debe guiar al estudiante por el uso comprensión desde diferentes perspectivas.
de recursos claves de las competencias que le  Las actividades o acciones planteadas deben promover
permitan enfrentar la situación planteada. que el estudiante organice sus tiempos, realice
 La secuencia de actividades o acciones visualizan acciones para lograr los propósitos, autoevalúe sus
con claridad cómo hace el estudiante para procesos, avances y dificultades, entre otras acciones
generar elementos, insumos o versiones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de
preliminares de los productos y/o actuaciones. sus aprendizajes
¿Qué implica generar la secuencia de actividades?
N° Criterios ¿Cumple?
Sí No
Actividades generadas
La secuencia de actividades planteadas presenta un orden lógico y coherente para lograr el propósito planteado e ir
17 desarrollando el(los) producto(s) y/o actuación(es)
El orden de las actividades responde a la situación, y al desarrollo de las competencias planteadas, así como al desarrollo de el(los)
producto(s) y/o actuación(es). Por ejemplo, si movilizamos la competencia de lectura, el orden de las actividades responderá al
proceso para que el estudiante desarrolle la competencia lectora.
El planteamiento de las actividades considera los enfoques curriculares y de las áreas como el enfoque comunicativo, enfoque
18 de indagación, enfoque de resolución de problemas, enfoque de ciudadanía, entre otros, según corresponda.
19 Las actividades son factibles de desarrollarse en el tiempo previsto considerando el propósito.
Las actividades planteadas permiten poner en juego diversas competencias
Ejemplos: Identificar problemáticas, buscar, comparar y cotejar diversas fuentes de información, relacionar e interpretar datos,
20 tomar decisiones o posturas, comparar distintas perspectivas, inferir y extraer conclusiones, analizar sus decisiones de manera
ética, proponer y comprobar hipótesis, reconocer sus habilidades, actitudes y conocimientos, sintetizar ideas principales,
establecer procedimientos y pasos a seguir, entre otros aprendizajes.
21 Incorporan una actividad que permite a los estudiantes comprender la situación, problematizarla,
plantear sus metas y el camino para lograr dichas metas.
¿Qué implica generar la secuencia de actividades?

N° Criterios ¿Cumple?
Sí No
Actividades generadas
Las actividades incluyen el uso de diversos materiales educativos como cuadernos de trabajo, fichas
22
de autoaprendizaje, fuentes escritas y orales, entre otros.
Una actividad puede movilizar varias competencias o una en particular, dependiendo de la intención
23
pedagógica.
Las actividades promueven el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional.

24 (no se refiere a cada actividad, sino a la globalidad de la experiencia de aprendizaje).


Este diálogo implica articular diversas perspectivas sobre un hecho en particular. Por ejemplo, se aborda el
tratamiento del covid19 desde saberes tradicionales y desde la perspectiva de la ciencia.
Dependiendo las características de los estudiantes, y del escenario, las actividades
permiten/promueven la participación de la familia y comunidad.
Plantea actividades que permiten el desarrollo de la autonomía del estudiante.
Estas actividades permiten que el estudiante se detenga a reflexionar acerca de sus progresos, qué competencias se
25 están movilización y por qué, lo que está aprendiendo y sus dificultades frente a la situación. Asimismo, las
actividades apuntan a que el estudiante organice sus actividades, sus recursos, espacios, y sus tiempos, etc.

26 Las actividades son factibles de desarrollarse en el tiempo previsto.


Modelado para la secuencia de actividades

    02 de Noviembre 03 de Noviembre 04 de Noviembre


    COMUNICACIÓN ED. FÍSICA COMUNICACIÓN
 
    Leemos el texto “Historia de un   Inferimos el contenido del texto
árbol” oral “El bosque herido”
https://www.guiainfantil.com/ocio Recorrido de sendero cumpliendo https://youtu.be/LVPd4U32kVI
/cuentos-infantiles/historia-de-un- normas de seguridad básicas y
arbol-cuento-infantil-sobre-el-resp mostrando una actitud de respeto
eto-a-la-naturaleza/#header0 MATEMÁTICA
hacia la conservación del entorno
en el que se lleva a cabo la Encontramos patrones de
actividad. repetición en el medio ambiente.
    RELIGIÓN MATEMÁTICA ARTE
    Abraham y su hijo Isaac. Comparamos los datos de Aprendemos la combinación de
Génesis 22:10–12 deforestación anuales en el Perú. colores primarios para decorar
nuestras pancartas.
https://dar.org.pe/peru-perdio-ma
s-de-200-mil-hectareas-de-bosque  
-solo-en-el-2020-la-tasa-mas-alta-
de-los-ultimos-20-anos/
07 de Noviembre 08 Noviembre 09 Noviembre 10 Noviembre 11 Noviembre
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN ED. FÍSICA COMUNICACIÓN

Leemos la Historia de los Resolver problemas de igualación Escribimos un cuento para Los cuidados de nuestro cuerpo. Comprendemos la importancia del
derechos del niño. usando material concreto. compartir. signo de exclamación analizando
el texto: “El nabo gigante”
https://bice.org/es/derechos-del-
nino/historia-de-los-derechos-del RELIGIÓN
MATEMÁTICA MATEMÁTICA
-nino/#:~:text=1948%3A%20Decl El diluvio universal
Hallamos patrones aditivos. Resolvemos problemas del doble
araci%C3%B3n%20Universal%20d Génesis 7 de números.
e%20los,ni%C3%B1o%20como%2
0sujeto%20de%20derechos
.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL AIP  


¿Cómo se reproducen las plantas?  ¿Cuáles son los movimientos de la
Escribimos compromisos para
Tierra?
cuidar las plantas.
Planificando una experiencia de
aprendizaje
Elaborando instrumentos y
evaluación de las
actividades en la EA
Evaluando las actividades
Recordemos: a diferencia de la rúbrica la lista de cotejo evaluará la presencia o
ausencia de algún comportamiento, habilidad, conocimiento, aptitud o actitud.
La respuesta será siempre SÍ o NO.
Lista de cotejo para la actividad N.° 1.
N.° Criterio a revisar Sí No Comentario
Acá consideramos
Adecúa el díptico considerando el propósito comunicativo
los criterios de 1 Campaña de sensibilización.
evaluación
establecidos para 2 Utiliza la reglas básicas de escritura.
la actividad .
Redacta el díptico utilizando un lenguaje accesible A los
3 pobladores de libertad.
Redacta el díptico de forma coherente evitando
4 digresiones o vacíos Que pueden hacer perder el sentido
del mensaje.
Evaluando las actividades

Lista de cotejo para la actividad N.° 2.

Acá consideramos los criterios de evaluación establecidos para la actividad .

N.° Criterio a revisar Sí No Comentario


Emplea recursos verbales y paraverbales que enfatizan
1 o atenúan lo que expresa al exponer su díptico.
Rúbricas de evaluación

Como ya tenemos el producto y los criterios de evaluación, ya estamos en


posibilidad de establecer las rúbricas de evaluación.

RVM N.° 094-2020-MINEDU

RÚBRICA. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que


contiene los criterios que corresponden a distintos niveles de logro de tal
manera que permita una valoración de los desempeños observados en
relación al desarrollo de la competencia. Se usa con fines de
retroalimentación también para asignar un nivel de logro. Las rúbricas
pueden ser de dos tipos:, analíticas cuando sus criterios describen el nivel de
desarrollo de cada capacidad por separado; holísticas, cuando sus criterios
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.
Rúbrica analítica

RVM N.° 094-2020-MINEDU

RÚBRICA. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que


contiene los criterios que corresponden a distintos niveles de logro de tal
manera que permita una valoración de los desempeños observados en
relación al desarrollo de la competencia. Se usa con fines de
retroalimentación también para asignar un nivel de logro. Las rúbricas
pueden ser de dos tipos:, analíticas cuando sus criterios describen el
nivel de desarrollo de cada capacidad por separado; holísticas,
cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.
Rúbricas de evaluación

¿Qué necesito para elaborar una rúbrica?

Es el insumo para establecer


las rúbricas de evaluación
Rúbrica analítica

Evidencia:
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Estudiante:
Capacidades Inicio Proceso Logro esperado Logro estacado
Adecua el texto a
la situación
comunicativa

Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente
Rúbrica holística

RVM N.° 094-2020-MINEDU

RÚBRICA. Es un instrumento (matriz) elaborado por el docente, que contiene


los criterios que corresponden a distintos niveles de logro de tal manera que
permita una valoración de los desempeños observados en relación al
desarrollo de la competencia. Se usa con fines de retroalimentación también
para asignar un nivel de logro. Las rúbricas pueden ser de dos tipos:,
analíticas cuando sus criterios describen el nivel de desarrollo de cada
capacidad por holísticas, cuando sus criterios
separado;
describen el nivel de desarrollo de toda la competencia.
Rúbrica holística
¿Cuándo utilizar una rúbrica holística?

Se utiliza para una evaluación acumulativa, sumativa o terminal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE XX
TÍTULO: Celebramos la fiesta de la virgen de las Mercedes en Marañón

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica


analítica 1 analítica 2 analítica 3 analítica 4 Rúbrica
holística

Permite analizar y valorar la


Muy útil desde el punto de vista formativo y de alta capacidad competencia como un todo. Permite
para la retroalimentación certificar el aprendizaje de los
estudiantes
Nano-retos Mini-retos
De corta duración, se centran en un contenido o habilidad Los estudiantes tienen un mayor nivel de elección y
particular, y están muy dirigidos por el profesor que define responsabilidad. La duración (2-4 semanas) permite
el reto. Suelen concluir antes de aplicar la solución con un abordar la indagación con mayor profundidad. Puede ser o
público externo. Se utilizan para conceptos específicos que no multidisciplinar. Con la perspectiva "muestra lo que
conducen a retos más significativos, o durante retos puedes hacer" son idóneos para preparar retos más
complejos. extensos y de mayor alcance.

Retos Curriculares. Retos Capitales


Con una duración mínima de 1 mes, dan autonomía a los Son retos curriculares que se utilizan como una experiencia
equipos de estudiantes, quienes identifican “big Ideas”, académica e intelectual de nivel superior para culminar un
definen el reto y desarrollan investigaciones a través de semestre, curso o itinerario formativo; y principalmente, se
varias disciplinas, hasta aplicar, evaluar y divulgar la refieren a TFG y TFM.
solución en un entorno auténtico.

Desafíos estratégicos
Implican planificar a nivel institucional para definir la misión, identificar los desafíos, crear un lenguaje y cultura común, y
elaborar planes estratégicos.
Características de la evidencia
1. Es observable y verificable
2. Se traducen en tareas o desempeños de los estudiantes
3. Demuestran los resultados de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes
4. Proveen información relevante para fundamentar los juicios y decisiones
posteriores
5. Articula y relaciona al propósito de aprendizaje con los criterios de evaluación y los
estudiantes con relación a su contexto.
Nota:
No existen evidencias únicas de los aprendizajes ni instrumentos únicos para cogerlos.
No todo producto, tarea o desempeño es una evidencia de aprendizaje,
Las evidencias de aprendizaje deben ser de naturaleza variada, para ser más equitativos y
permitir que los estudiantes muestren su nivel de comprensión.

También podría gustarte