Está en la página 1de 20

Universidad Laica Eloy Alfaro

de Manabí
Facultad de Psicología
LAS AGNOSIAS
Neuropsicología
5to semestre "B“
Integrantes: 
 Aguayo Marian
 Balderrama José
 Moreira Hostin
 Ormaza Michelle
 Párraga Lidyam
 Plaza Sebastian
Agnosias Visuales

Agnosia para los objetos


Incapacidad para reconocer objetos y dibujos presentados
en la modalidad visoperceptiva, existiendo dificultades para
la denominación, el recuerdo o la descripción
de su significado.

Causas Lesiones occipitales o del cuerpo calloso.

 La lesión del lóbulo occipital derecho Tests de las figuras superpuestas de Poppelreuter
provocará un trastorno perceptual, lo que
impedirá reconocer visualmente el objeto Los pacientes con
a pesar de identificar sus características este tipo de agnosia
físicas. son incapaces de
discriminar figuras
 Las lesiones occipitales izquierdas o de la visuales que se
presentan
parte posterior del cuerpo calloso
superpuestas o
(esplenio), impedirán la denominación entremezcladas
semántica del objeto.
Simultagnosia
Consiste en la incapacidad para diferenciar
distintos objetos presentados simultáneamente en
una imagen

En la presencia de:
• Síndrome de Balint
• ACV
Afecciones neurodegenerativas
• Atrofia cortical posterior Causas Lesiones en áreas de asociación occipital,
• Alzheimer
• Demencia Simultagnosia ventral: lesiones del hemisferio izquierdo en
regiones occipitales u occipito-temporales izquierdas. Son
pacientes con dificultades para reconocer más de un objeto u
elemento de forma simultánea
Test de navon
(Navon task)
Simultagnosia dorsal: alteraciones funcionales para el
paciente que la sufre, que tiende no sólo a no reconocer
adecuadamente los objetos, sino a desorientarse y tropezarse
con obstáculos cuando se desplaza. 
Prosopagnosia

• Es la incapacidad de reconocer caras previamente


conocidas.

• Los pacientes aprenden a reconocer a personas por


características específicas: llevar barba o tener una nariz
grande, o por claves no faciales: la forma de caminar.

• En el diagnóstico debemos asegurarnos de que el paciente


no tiene una agnosia visual general, (nombrar objetos de
diferentes categorías).

• Infartos en el territorio de la arteria Áreas


cerebral Afectadas
• Enfermedades neurodegenerativas
Causas • Infecciones
• Traumatismos • Lesión de la cara fusiforme
• Tumores • Lesión occipitotemporal
• Encefalopatía hipóxica
• Trastornos congénitos.
Para el diagnóstico de estos pacientes pueden utilizarse
Acromatopsia Cromática las láminas de Ishihara. Sin embargo, son poco sensibles
para déficits parciales, siendo más adecuado para estos
Es la incapacidad para distinguir los colores. pacientes el test de Farnsworth-Munsell
Estos pacientes ven el mundo en tonos grises, lo que
podría parecer un problema poco incapacitante.

• En la acromatopsia los pacientes pierden la


percepción del color debido a lesiones en el área
visual 4
• Lesiones en la región occipitotemporal ventral
Alexia Agnóstica

Es un trastorno del lenguaje escrito que se caracteriza por la


incapacidad de leer causada por una lesión en el cerebro,
generalmente en el hemisferio cerebral izquierdo, el cual se
considera dominante para el lenguaje.

• La alexia pura casi siempre implica un infarto de la 


arteria cerebral posterior izquierda (que irriga el 
esplenio del cuerpo calloso y la corteza visual izquierda). 

• Clínicamente puede comprender la palabra hablada, pero no


puede leer.
• Son incapaces de leer su propia escritura.
• En algunos casos pueden leer las letras, pero no unirlas para
formar sílabas o palabras.
Agnosias para el movimiento

Acinetopsia
Incapacidad para percibir un movimiento

Estos pacientes tienen la sensación de que los objetos saltan


en lugar de tener un movimiento continuo y fluido,
apareciendo y desapareciendo en posiciones diferentes, lo que
provoca dificultad para juzgar si se acercan o alejan del
sujeto.

El área común del daño es el V5, en la región parieto-


occipital lateral de manera bilateral
Agnosias
auditivas
•Lesión de las áreas asociativas del
lóbulo temporal, genera la
incapacidad para reconocer el
significado de los estímulos del
entorno familiar, sin que existan
déficits sensoriales.
Agnosia Se encontró que las zonas involucradas en el
auditiva reconocimiento de sonidos ambientales
(herramientas, animales, líquidos…), son el
pura hemisferio izquierdo, y una fuerte actividad
bilateral en porciones posteriores del giro
temporal medio (GTM).

El GTM procesa información multimodal sobre


objetos y movimientos asociados al objeto, y que
ello puede representar “conocimiento de la
acción”, que puede ser reclutado para propósitos,
entre otros, de reconocimiento de fuentes sonoras
del entorno familiar.
Agnosia
auditiva
pura

Esta organización refleja posiblemente la idea de


que aprendemos el “significado” de los sonidos
en el contexto de su suso con nuestra mano
dominante.

De forma que las redes subyacentes a la


imaginación motora o a los esquemas de acción
pueden ser aprovechadas para facilitar el
reconocimiento perceptivo.
Amusia y Agnosia
musical
Amusia, es una condición de pérdida de capacidad musical, esto es, la
comprensión musical, la producción musical o la capacidad de leer o
escribir notaciones musicales.

La Agnosia musical se refiere al trastorno en el


reconocimiento de sonidos musicales. Buena
parte de los estudios neuropsicológicos sobre
percepción musical se centra en la
diferenciación funcional de los dos hemisferios.
Sabemos que existe una superioridad clara de las fibras auditivas
cruzadas sobre las ipsilaterales (las que se encuentran en el
mismo lado). Si la vía ipsilateral se ve afectada se bloquea, si la
vía cruzada está intacta, se sigue procesando.

Parece bien establecida una dominancia del hemisferio derecho


en el reconocimiento de acordes en personas no expertas en
música y el hemisferio izquierdo de una manera más analítica
para personas más experimentadas.

Existen dos tipos de amusia, una congénita y otra adquirida.

En la amusia congénita, las personas fundamentalmente no


discriminan diferentes tonos y el entrenamiento en la
discriminación no consigue ningún beneficio.

El lóbulo temporal derecho tiene


Aunque para la elaboración
un cierto grado de
más compleja es necesaria
especialización en la elaboración
de algunos atributos de los la interacción de los dos
estímulos musicales. lóbulos temporales.
Los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho tendían a fallar o
en la percepción de los sonidos ambientales, conservando intacta la
percepción musical, o en los sonidos ambientales y en las melodías,
conservando adecuadamente la percepción del ritmo.

En cambio, las lesiones en el hemisferio izquierdo tendían a


mantener la percepción de la melodía y fallar en el ritmo, de forma
selectiva o en asociación con la identificación semántica (significado
de las expresiones lingüísticas) de los sonidos ambientales.

Peretz apunta dos subsistemas separados:


 Para el procesamiento de las estructuras melódicas, esto
es, variaciones en la secuencia tonales.
 Para la información relacionada con la estructura
temporal (ritmo), esto es, variaciones en la longitud.
Agnosias Somatosensoriales

Asterognosia
pérdida de capacidad para reconocer las en ausencia de hipoestesia
cualidades físicas de un objeto mediante el
tacto

causada por lesiones de la corteza


somestésica asociativa, correspondiente a
las Áreas 5 y 7 del lóbulo parietal

Agnosia táctil
Es una modalidad de
asterognosia de menor
gravedad

lesión de las áreas 39-40


Barognosia
Es la incapacidad para estimar el peso de
un objeto cuando se coloca en la mano
afectada

accidentes vasculares que afectan a las


áreas parietales de asociación

Autotopagnosia
Es un trastorno del esquema corporal que
impide reconocer las partes del cuerpo
bajo órdenes o mediante imitación

suele acompañar de otros trastornos como, agnosia


digital y desorientación derecha-izquierda
Agnosia digital

Gerstmann definió está agnosia como la pérdida de


capacidad para reconocer, identificar,
seleccionar y orientar los dedos de la mano

giro angular izquierdo

Agnosia espacial
déficit de orientación topográfica
incapacidad para reconocer lugares familiares
reconocen lugares habituales: casa, calle, barrio

lesiones que afectan a áreas occipitales o hipocámpicas


Agnosias
olfatorias
• Degeneración o lesión del nervio olfatorio.
La anosmia es la pérdida temporal o • Traumatismos craneoencefálicos.
prolongada en la capacidad para identificar • Tumores en la base del lóbulo frontal.
olores. Con el paso del tiempo el sentido • Degeneración de los órganos periféricos del sentido
del olfato tiende a degenerarse del olfato.
progresivamente, calculándose que entre • Desviación de tabique nasal.
el 1-2% de la población presenta este • Alergias.
problema. • Resfriado común.
• Pólipos nasales.
• Toxinas virales o bacterianas.
• Anosmia congénita.
• Utilización frecuente de vasoconstrictores.
• Tabaquismo, ya que la nicotina y el alquitrán alteran la
capacidad olfatoria.
• Lesiones corticales, especialmente del lóbulo
temporal.
• Síndrome de desconexión.
• Cuadros histéricos.
Hiposmia Agnosias
Parosmia
olfatorias
Cuando el déficit es parcia
Consiste en la percepción
errónea de los olores.

Anosmia selectiva

Sólo a determinadas
sustancias y olores Cacosmia

Sensación de mal olor


Hiperosmia

Exacerbada capacidad Anosmia sensorial


para la discriminación Agnosia anósmica
Trastornos localizados
de diferentes olores. Incapacidad para
fuera de las áreas de
identificar olores
asociación cerebrales
Agnosia para las Enfermedades
• Falta de conciencia de la hemiplejía en pacientes con lesiones del hemisferio derecho.
• Forma parte del síndrome de heminegligencia.
Anosognosia • Asociado a déficits sensitivos, motores, cognitivos o lingüísticos, producidos por consecuencia del daño cerebral, o
en sujetos con diversas patologías psiquiátrica o con demencia.
• Presente en la afasia de Wernicke, la ceguera cortical y el síndrome de Anton-Babinski.

• Trastorno del esquema corporal, consiste en la negación de una parte del cuerpo
Asomatognosia
correspondiente a la zona hemipléjica, característica en enfermos con síndrome
de heminegligencia.
• Quienes la padecen tienen pérdida del conocimiento o del sentido del propio
cuerpo y del estado del mismo, puede darse la negación del cuerpo o de una
enfermedad evidente.
• Suele producirse por lesiones agudas en la región parietal posterior del
hemisferio derecho o lesiones talámicas y de los núcleos grises centrales

• Modalidad de asomatognosia ligera, se caracteriza por falta de suficiente conciencia de la enfermedad


Anasodiaforia neurológica. No niega el problema puesto que no es consciente.
• También se describe como síntoma de patologías psíquicas como en los trastornos de conversión.
Misoplejía • Consiste en el agravamiento del sentimiento de enfermedad neurológica y se caracteriza por respuestas de odio o
rechazo hacia el miembro paralizado. 

• Se trata de una percepción distorsionada de la enfermedad neurológica que se caracteriza por la atribución del Somatoparafrenia
miembro lesionado a otra persona. 

•Incapacidad para la comprensión del dolor aunque no exista hipoestesia frente a los estímulos dolorosos. 
•Percibe los estímulos dolorosos de un modo desagradable pero sorpresivo, como si el origen de la sensación fuera
Analgoagnosia ajeno a él, existiendo una asimbolia frente a los estímulos nocioceptivos. 
•Causada por lesiones del hemisferio izquierdo, especialmente en la zona supramarginal.
•Puede acompañarse de manifestaciones apráxicas y también puede formar parte de una Afasia de conducción o de
Wernicke. 
•Se produce una desconexión límbico-sensorial, por lo que si existen lesiones en la zona posterior de la ínsula puede
interrumpirse la comunicación entre ésta y las áreas somestésicas de asociación, responsables de atribuir significado a
las sensaciones dolorosas. 

También podría gustarte