Está en la página 1de 3

“Año del Fortalecimiento de la

Soberanía Nacional”

Docente:
Pablo Salazar
Tito Escuela:
Ingeniería Mecánica
Tema:
Baja el volumen evita
la contaminación
sonora
Integrantes:
Llican Gutiérrez Diego
Alonso Chavez Aredo Luis
David
Correa Gutiérrez Abel Benjamín
CONTAMINACION SONORA EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO
La contaminación sonora en la ciudad de Trujillo es uno de los
problemas más grande que tiene nuestra ciudad; pero que es la
contaminación sonora: se llama contaminación sonora,
contaminación acústica o contaminación auditiva a la presencia de
ruidos molestos, ensordecedores o contantes, así como a la
proliferación simultánea de ruidos excesivos en un área determinada,
afectando así de manera negativa la calidad de vida de los seres
humanos y los animales. Si bien el sonido no se acumula y perdura
como lo hacen otras formas de contaminación, generando daños a
largo plazo, la presencia de contaminantes sonoros tiene un impacto
directo e inmediato en la vida a su alrededor. Ciertos niveles de ruido
son inevitables en el modo de vida contemporáneo, producto de
actividades industriales, medios de transporte o simplemente de la
vida conjunta de miles de personas. Por eso se le denomina
contaminación sonora.

La contaminación sonora es alarmante en el Centro Histórico de


Trujillo pues alcanza los 69 decibeles cuando la Ordenanza Municipal
Nro. 008 del 2007 señala que el máximo permisible es 50 esta
medición de ruido se basa en estudios del Servicio de Gestión
Ambiental de Trujillo (Segat). Esta contaminación se debe
fundamentalmente a que choferes abusan del claxon, y a la música
que ponen a todo volumen algunos vendedores de Cd, tanto de
tiendas como ambulantes.

También podría gustarte