Está en la página 1de 10

EL ROMANTICISMO

I. CONTEXTO HIS`TÓRICO:
1.1. Independencia de los estados unidos
1.2. Revolución Francesa
1.3. Independencia de los estados americanos.
II. DEFINICIÓN:
Es un movimiento cultural, artístico y literario, en el cual prevalece los sentimientos sobre la razón.
III. ORIGEN:
3.1. Se origina con el movimiento juvenil STURM Und Drang.
3.2 Significa: “Tormenta y pasión”, “Tempestad y pasión”
3.2. En Alemania y se difundió por todos los países europeos y hispanoamericano.
3.2. Abarcó desde finales del siglo XVIII hasta los mediados del siglo XIX
IV. OPOSICIÓN: Al Neoclasicismo ( racionalismo)
V. INFLUENCIADO: Tuvo como base filosófico el liberalismo
V. CARACTERISTICAS:
5.1. Subjetivismo: Predominio del sentimiento.
5.2. Búsqueda de la libertad en la creación y rechazo de las normas.
5.3. El individualismo y egocentrismo.
5.4. Apego al pasado medieval.
5.5. Exaltación a la naturaleza y el amor
5.6. La historia.
5.7. Nacionalismo
VI. VERTIENTES: Social y subjetivismo
VII. REPRESENTANTES:
7.1. ALEMANIA:
 Goethe: “Las desventuras del joven Whenther” , “Fausto”.
7.2. FRANCIA:
 Victor Hugo: “Hermani, Los Miserables”, “Nuestra señora de París”
 Alejandro Dumas: “Los tres mosqueteros”, “ el Conde de Montecristo”
7.3. ESTADOS UNIDOS:
o Edggar Allan Poe : “Narraciones extra ordinarias y “El Cuervo”
7.4. ESPAÑA.
 Gustavo Adolfo Bécquer: “Leyendas”
EL ROMANTICISMO HISPANO AMERICANO
I. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL:
 Llegó tardíamente a los pueblos hispano americanos, en el año de 1830.
 Se inicia la emancipación cultural.
 Abarca un prolongado y difícil período de conflictos por el proceso de consolidación de la
emancipación de los pueblos americanos
 Casi imposible separar la acción política de la actividad creativa.
II. CARACTERÍSTICAS:
Intenta desprenderse de las tradiciones peninsulares(España) para definir su cultura, mostrar su
propia realidad.
 La naturaleza: el paisaje, el clima, las llanuras y las montañas hispanoamericanas son presentadas
 La valoración de la Historia es presentada.
 El tema político.
 Ideales de libertad y de progreso.
 4. El amor a la patria.
 5. Voluntad de gloria.
 6. El héroe (histórico, casi legendario, patriótico, sombrío y fatal (el bandido), el viajero
desconocido, el gaucho).
 La familia.
 La eternidad del amor.
 La mujer.
 Lo exótico
 Lo fantástico o el vuelo hacia las inmensas regiones de la imaginación.
 Exaltación del yo, única medida y única norma.
 14. La vida y la muerte.
 El anhelo de evasión.
 El inexorable destino.
III. GENEROS LITERARIOS DESARROLLADOS:
 La novela, el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria,
ensayos y memorias.
 Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da mas importancia al literato
IV. REPRESENTANTES:
1. ARGENTINA:
 Esteban Echeverría: el cuento “ El Matadero” reflejan su oposición frente a la tiranía de Rosas.
 Ricardo Güiraldes: “Don Segundo Sombra”. Presenta la disyuntiva entre la vida de campo y la intelectual.
 José Hernández: “El gaucho Martín Fierro”, 1872, narra el carácter independiente heroico y sacrificado del
gaucho.
 José Mármol: “ Amalia”, relata el ambiente de la violencia y el terror que existió, durante la época rosista.
2. ECUADOR.
 Domingo Faustino Sarmiento: “Facundo”. Presenta la vida campesina como un símbolo de las fuerzas contra
el progreso y las reglas de la sociedad civilizada.
3. PERÚ:
 Ricardo Palma: “Tradiciones Peruanas”, narraciones de hechos anecdóticos a las primeras décadas de la
República.
4. COLOMBIA:
 Jorge Isaacs: “ María” (1867), novela autobiográfica.
5. MÉXICO:
 Manuel Acuña: “Nocturno” pema nocturno. Presenta la imagen del amor como sufrimiento físico y mental,
el amor como fusión, la noche, ilusiones, los sueños, pero también la desesperación, la alusión a la muerte y
la idealización del ser amado.
EL ROMANTICISMO EN EL PERÚ
I. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL:
Como ya se ha adelantado, en el Perú, el romanticismo se manifestó en su faceta menos comprometida con la realidad política y
social.
 Aparente bonanza financiada por la explotación del guano de las islas y el manejo populista de la política nacional, sobre todo
en la etapa de Ramón Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se las ingenió para crear una situación de progresismo y
vanguardia con respecto de los demás países vecinos.
 la literatura se supeditó a recrear y elogiar las cosas agradables de la vida.
 Incluso Palma llegó a sostener que la literatura no debía "contaminarse" de elementos políticos en absoluto.
II. CARACTERÍSTICAS
1. Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón.
2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
3. Exaltación del YO individual del escritor.
4. Es eminentemente subjetivo. 5. Proclama la libertad de creación 6. Apego por lo popular.
III. EXPONENTES
- Luis Benjamín Cisneros : Alfredo el Sevillano", "Julia".
- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta Cruzado", "El Templario".
- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de Ayacucho", "La familia del mendigo"
- Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de Arona): "Diccionario de peruanismos", "Sonetos y Chispazos", "Ruinas".
- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones Peruanas".
- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un ángel".
 CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (Piura, 1830 - París, 1891) "El ruiseñor del Chira", "El sucesor de
Segura" 1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe Santiago Salaverry. 2. Se dedicó a la carrera
militar en un inicio, pero posteriormente se dedicó a la carrera diplomática y paralelamente a la
literatura. 3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el soneto, la oda y el verso
endecasílabo. 4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y nostálgico; pues está ligado al
romanticismo sentimental inspirado en Bécquer, Heine y Víctor Hugo. 5. La temática central de
su obra es el amor y el dolo.
 6. Se estableció tempranamente en Francia, en su calidad de diplomático, y se adaptó al
pensamiento europeo a cabalidad. 7. En vida, su obra fue valorada fundamentalmente por su
producción dramática, tanto así que fue considerado como "El sucesor de Segura", siendo su obra
más importante el drama Atahualpa. 8. Murió paralítico en París. OBRA A. POESÍA: - Albores y
Destellos (1871). - Misterios de la Tumba (1883). - Cartas a un Ángel (1890). Es su obra lírica más
importante, destaca en ella el célebre poema elegiaco "Acuérdate de mí", de marcada inspiración
becqueriana. Compuesta en nueve estancias, es un canto de lamentaciones por la soledad y el
abandono propiciado por la amada ausente para siempre. - Diamantes y Perlas (1899). B. TEATRO
- "Atahualpa". - "El hombre del siglo XX". - "El bello ideal". - "El amor y el oro".
RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 - 1919) "El
bibliotecario mendigo"
1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla. Sus padres fueron mulatos.
2. No se tienen muchas noticias certeras de sus primeros años. Sólo se maneja la tesis de que su educación fue
bastante convencional, pero que él por cuenta propia se encargó de enriquecerse con lecturas de los variados
géneros.
3. Su primera aparición en la escena de la historia peruana se da con su participación en el Combate del Dos de
Mayo de 1866 bajo las órdenes de José Gálvez
4. Fue secretario de José Balta, pues siempre tuvo participación en la vida política de su momento.
5. Participó en la defensa de Lima durante la guerra con Chile, y participó en la batalla de Miraflores, situación en
la que perdió su casa y con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron también los manuscritos de una novela
histórica que estaba por publicar: Los marañones.
6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.
7. Se ganó el apelativo de "Bibliotecario mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir donaciones de libros para la
biblioteca que los chilenos habían desmantelado casi por completo en el conflicto del Pacífico.
8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel González Prada, quien inicialmente había sido su discípulo.
9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó todos los géneros existentes en su época: Lingüística, historia,
teoría literaria, lírica, teatro, novela, e incluso inventó una especie narrativa conocida como tradición.
10. En 1892, asistió como representante peruano a las celebraciones en España por el cuarto centenario del
Descubrimiento de América.
Características de su obra
 Perfecciona la tradición.
 La tradición es un relato breve y ameno, que combina el cuento, la leyenda, la crónica,
la historia y el artículo de costumbres.
 Formalmente es la mezcla de historia y ficción con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje
coloquial lleno de aforismos y frases populares, con mucha ironía.
 La tradición creada por Palma no se amolda a los géneros conocidos.
 Las primeras tradiciones están cargadas de un sentimiento romántico y se sitúan en
momentos cercanos al presente del autor o en el pasado incaico. En la época del 60, su
interés se orienta hacia la colonia e incorpora el humor. La mayor parte, así como las
mejores tradiciones, son las ambientadas en la colonia o en los primeros tiempos de la
República
OBRAS PRODUCIDAS
A. POESÍA * "Poesías". * "Armonías". * "Pasionarias". * "Verbos y Gerundios".
B. TEATRO * "Rodil". * "La hermana del verdugo". * "La muerte o la libertad".
C. CRÍTICA LITERARIA * "La bohemia de mi tiempo".
D. OBRAS FILOLÓGICAS * "Neologismos y Americanismos". * "Papeletas Lexicográficas".
E. OBRAS HISTÓRICAS * "Anales de la Inquisición de Lima". * "Monteagudo y Sánchez
Carrión".
F. OBRAS NARRATIVAS * "Los Marañones". * "Tradiciones Peruanas" son en número de
453 tradiciones; la primera, "Consolación", es de 1851; la última "Una visita al Mariscal
Santa Cruz" data de 1915.

También podría gustarte