Está en la página 1de 27

Producción de codornices

JUSTIFICACIÓN
La coturnicultura es una rama de la avicultura y es el arte de criar y fomentar
la producción de codornices para la utilización de sus productos, ofreciendo
posibilidades como:

 Producción de carne (en pie, canal, congelada, encurtida).


 Producción de huevo (liofilizado, fértil, para consumo, encurtido).
 Aprovechamiento de subproductos (plumas y excrementos, o
codornaza).
OBJETIVOS

• Identificar las principales razas de codornices destinadas a la producción


comercial.

• Aplicar conocimientos básicos sobre el manejo reproductivo de las


codornices.

• Distinguir las características básicas de las instalaciones y los equipos


para el desarrollo de un proyecto avícola (codornices) comercial.
Clasificación
zoológica
Clasificación zoológica
Población y
razas
Población
La codorniz se puede encontrar en las zonas cálidas de todos los continentes, desde las Islas
Británicas hasta Japón, pasando por territorios insulares del Mediterráneo, noroeste africano e islas
del Atlántico oriental. Actualmente cuentan con una elevada producción de codornices ciertos
países sudamericanos en los que se dan excelentes condiciones ambientales para el desarrollo de
estas aves siendo Perú uno de ellos.
Población

El 80% de la población de aves a


nivel nacional se ubicada en la
costa, estando el otro 20%
distribuido entre la sierra y la
selva. Constituyendo Lima más del
50% del total de la región seguido
por la Libertad, Ica, Lambayeque y
Arequipa.
Razas
Se habla de líneas.
Dentro de todas, las que más destacan son:

• Coturnix coturnix coturnix (para producción de carne)

• Coturnix coturnix japonica (para producción de


huevo)

• Coturnix coturnix coreana

• Colinus virginianus
Codorniz común
Coturnix coturnix coturnix , es utilizada para la producción de carne a gran escala.
Codorniz japonesa
Coturnix coturnix japonica, es comúnmente utilizada para la producción de huevos.
Codorniz coreana
Es la más pequeña de las anteriores y no se utiliza comercialmente.
Codorniz bobwhite
• Colinus virginianus, es una línea usada para la producción de carne.
Aspectos
reproductivos
Madurez sexual en 35-42 días para los machos, y las hembras comienzan su postura alrededor
de los 40.
Para la producción de huevo fértil, la relación es de tres hembras por macho (3:1), el objetivo
de ello es evitar favoritismos de las hembras por los machos o viceversa y garantizar la
fertilidad de los huevos
En la naturaleza al igual que otras aves de la familia galliforme,, el macho emite un sonido y
procede a realizar una danza con el plumaje erizado o levantado esto hace que las hembras
reaccionen de manera positiva.
Una vez que las hembras reaccionan a las pretensiones del macho, comienza el proceso de
apareamiento.
Alimentacion
Insumos tradicionales

Energéticos Proteicos

 Maíz amarillo duro  Torta de soya


60% en la dieta 35% en la dieta

 Subproducto de trigo  Harina de pescado


10% en desarrollo 15% en desarrollo
15% en postura 10% en postura
INSUMOS NO TRADICIONALES
POLVILLO DE ARROZ 10% MAX(In-Cre.)
HARINA DE YUCA 15%Máx. en Desarrollo.
20%Máx. en postura
PASTA DE ALGODÓN Máx. 3% solo postura.
H. DE ALGARROBA 15%Máx. Desarrollo
20%Máx. postura
H. DE CAMOTE 35%Máx. desarrollo y
Post.
SOYA INTEGRAL 17%Máx. Des. y Post.
ACEITES VEGETALES 35 en inicio y 5 % post.
Manejo calendario
 C R Í A . 0 - 3 S E M A N A S D E E D A D : C R Í A E N B AT E R Í A S / C R Í A E N P I S O
A C T I V I D A D E S F U N D A M E N TA L E S : D E S I N F E C C I Ó N , C O N T R O L D E
T º , A L I M E N TA C I Ó N Y A G U A F R E S C A
 L E VA N T E . 4 - 7 S E M A N A S D E E D A D : D U R A N T E E S T E P E R Í O D O , E S
POSIBLE ALOJAR 250-300 AV E S POR METRO CUADRADO,
D E P E N D I E N D O D E L TA M A Ñ O D E L A S J A U L A S .
 P O S T U R A . A PA RT I R DE LA SEMANA 8:EL CONCENTRADO
C O M E R C I A L I N C L U Y E U N A C A N T I D A D D E C A L C I O , S I S E O B S E RVA N
CÁSCARAS MUY DÉBILES, ES POSIBLE ADICIONAR CADA DÍA UN
G R A M O D E C A R B O N AT O D E C A L C I O P O R C A D A A N I M A L PA R A
MEJORAR LA CALIDAD DE LA CÁSCARA.
Mejoramiento genético-híbridos
Se necesitan condiciones básicas para expresar el potencial
genético :

 Alimentación
 Instalaciones
 Manejo En General
 Sanidad

Parámetros para seleccionar reproductores:


 Precocidad
 Alta postura(producción)
 Alta fertilidad
INFRAESTRUCTURA GANADERA
Diseño del galpón:
El diseño del galpón es uno de los factores de los que depende el éxito o
el fracaso de la producción y debe cumplir con requisitos tales como:
comodidad, economía, durabilidad y facilidad de manejo.
El principal objetivo de esta construcción es proteger a las aves de los
cambios bruscos de temperatura, evitándose el gasto de energía y, por lo
tanto, mejorando los parámetros productivos (carne y huevo).
Selección del terreno y ubicación del galpón:

El terreno debe escogerse poniendo especial atención en la disponibilidad


de agua potable, electricidad, vías de comunicación y cercanía al mercado.
El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de
hundimientos, humedad o erosión.
Orientación:

La orientación correcta del galpón le brinda a las aves el confort


ambiental necesario (temperatura, ventilación, humedad,
luminosidad); para ello, debe estar dirigido de acuerdo con el viento
predominante, con el eje longitudinal del galpón en el mismo sentido
del viento, con el fin de controlar las corrientes de aire.
EQUIPOS
EQUIPOS
• El confinamiento en jaulas se recomienda, en especial, para lograr una
eficiencia mayor, cuando el espacio es reducido y se quiere tener un gran
número de aves.
• El sistema es un poco más costoso, en particular, en sus inicios porque la
inversión inicial de las jaulas es alta, así como su mantenimiento.
• Existe en el mercado diferentes tipos de jaulas, desde las más
rudimentarias hasta las más sofisticadas, pero en general son
compartimientos en los que se mantiene un número determinado de aves,
dependiendo del tipo racial que se va a utilizar.
Ventajas de la explotación en jaulas
• Se pueden alojar más aves por unidad de superficie.
• Se logra mayor eficiencia en la mano de obra.
• Hay mayor calidad del huevo, pues sale limpio.
• Se elimina la escala social que existe entre las aves y que impide que todas coman
en la misma forma.
• Se facilita la identificación de las aves con baja postura dentro de la jaula,
permitiendo un mejor aprovechamiento de la comida.
• Hay un mejor control de parásitos.
• Se facilita el uso de registros de producción.
• Se eliminan las camas, las perchas y los nidos.
Desventajas de una explotación en jaulas

• Mayor inversión inicial.


• Se presentan enfermedades por estrés o encerramiento.
• Las aves pueden presentar problemas de rigidez en las patas por maltrato
de la jaula, siendo necesario sacarlas al piso para que se recuperen.
• Hay una mayor diseminación de las enfermedades, en caso de que se
presenten, por la alta densidad de aves por unidad de área; en algunas
ocasiones se presenta canibalismo.

También podría gustarte