Está en la página 1de 117

MÉTODOS HORMONALES ORALES

COMBINADOS.

Jurisdicción Sanitaria, No. l Pachuca de Soto


Fuente: SSA
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
 ¿De que están compuestos los AOC?
Estrógeno + Progestágeno.
 SSA se cuenta con:
• Levonorgestrel 0.15 mg y etinilestradiol 0.03mg.

• Desogestrel 0.15mg con etinilestradiol 0.03mg.

Efectividad:
 Uso Típico: 7 embarazos /100 usuarias.
 Uso Perfecto: menos de 1 embarazo / cada 100
usuaria.
MECANISMO DE ACCIÓN. El gestágeno
suprime la
secreción de LH
impidiendo la
ovulación

El estrógeno inhibe
la liberación de FSH
suprimiendo el
crecimiento y
desarrollo foliculares
¿Quién puede usarlas?
¿Cuándo iniciar?

Desde el primer día y hasta En cualquier momento del ciclo.


el quinto de un ciclo natural.

• Si hay una certeza


razonable de que
no esta embarazada
No requiere protección “Quick start” o (OMS)
adicional.
inicio rápido. • En prueba de
embarazo
altamente sensible
negativa.

Requiere protección adicional.


POSPARTO
Lactancia materna: 6 meses
posparto.
Sin lactancia materna
*21 días o menos puerperio: NO.
*+ 21 días: CME 2.

Aborto o ectópico:
**Primeros 5 días.

Otras Luego requerirá protección por 7 días.

circunstancias Otra píldora o método:


*En el momento que toque aplicación o toma del previo.
*DIU
-En período menstrual- retirar en ese momento.
-Sin período: retirar en siguiente período menstrual .

Anticoncepción de Emergencia.
**Ulipristal, luego de 5 días.
**Levonorgestrel, inmediato.
Esquema de 28 días:
Al terminar una caja comienza
inmediatamente con la
siguiente.
¿QUE HACER EN CASO DE OLVIDOS?
PROCEDIMIENTOS INNECESARIOS.
Exploración ginecológica.
Análisis de sangre u otras pruebas de laboratorio.
Tamizaje de cáncer cervicouterino
Exploración de mamas.
Prueba de embarazo.
• Es aconsejable tomar la Tensión arterial
antes de iniciar método Hormonal.
• No es condicionante para negar el mismo.

• En caso de Hipertensión Arterial


• Menor 140/90- puede usar AOC.
• 140-159/90-99 – Corroborar o descartar
Hipertensión Arterial. «Método de
respaldo»
• 160/100 o más.-No usar AOC ni inyectable
de progestágeno solo.
PRECAUCIONES CON EL USO
No hay evidencia de disminución de la eficacia según peso/IMC.
Hay evidencia limitada para la cirugía bariátrica. Se sugieren
métodos no orales.
Los medicamentos inductores hepáticos (antibióticos/
anticonvulsivantes) afectan la efectividad hasta por 28 días después
de suspendida la toma.
Sugerir protección adicional.
Los antibióticos no inductores hepáticos no requieren protección
adicional.
EFECTOS SECUNDARIOS
800 mg de
ibuprofeno 3 veces
al día durante 5
días, u otro
antiinflamatorio
no esteroideo
(AINE)
OTROS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
COMBINADOS
INYECTABLES, ANILLO VAGINAL,
PARCHE TRANSDERMICO
Jurisdicción Sanitaria, No. l Pachuca de Soto
o Retroalimentación negativa del Hipotálamo al inhibir
la secreción de la hormona estimulante de la liberación
de gonadotropinas (GnRh)
o Hipófisis no secreta LH/FSH a la mitad del ciclo/
NO HAY OVULACION.
En caso de olvidos
Inyectable • Se puede aplicar hasta 7 días antes y posteriores a la fecha indicada.
• Mayor a 7 días, utilizar protección adicional por 7 días y AE en
mensual. casos que se requiera.

• Después de la semana de descanso


• Inmediatamente colocarse uno nuevo. Hasta las 48 no se requiere método de respaldo.
• Más de 48 hrs: colocarlo y utilizar método de respaldo por 7 días.
• AE en casos necesarios.
Parche • Cambio del parche
• Inmediatamente colocar el nuevo. Hasta las 48 no se requiere método de respaldo.

transdérmico • Más de 48 hrs: colocarlo y utilizar método de respaldo por 7 días. SE EMPEZARA UN NUEVO
CICLO Y ESTE SERA EL DIA DE CAMBIO EN LAS SIG SEMANAS.
• AE en casos necesarios.
. • Se cayó
• Menos 48 horas: Colocar inmediatamente uno nuevo.
• Más de 48 horas: Colocar un nuevo + Respaldo por 7 días.
• En la semana 3: Colocar uno nuevo + Omitir la semana de descanso.
• En la semana 1 y ha tenido relaciones sexuales: AE
METODOS REVERSIBLES DE LARGA DURACIÓN
«ARAP»

Jurisdicción Sanitaria, No. l Pachuca de Soto


DIU COBRE- DIU MEDICADO
MECANISMO DE ACCION.
IMPLANTE SUBDERMICO.
• Opción reversible de acción prolongada par
las mujeres desde la adolescencia hasta la
peri menopausia.
• Consiste en una varilla flexible del tamaño
de un cerillo, radiopaca.
• Procedimiento de consultorio.
• Debe ser colocado por personal médico.
Protección 3 años. Protección 5 años.
MECANISMO DE ACCIÓN.
CUANDO DEBE SER COLOCADO.
De preferencia en los primeros 5 días del ciclo menstrual.
En cualquier momento del ciclo, si se tiene la certeza de no haber
embarazo, con protección adicional por 7 días.
En el post parto inmediato (no interfiere con la lactancia)
En post aborto.
CONTRAINDICACIONES DE
USO REACCIONES SECUNDARIAS

1. Hepatopatías. 1. Aumento de sangrado menstrual o


manchado (más común).
2. Trombosis venosa profunda.
2. Dolor de cabeza.
3. Lupus eritematoso
sistémico. 3. Mastalgia.
4. Mareos(náuseas).
4. Cáncer de mama (pasado o
en remisión) 5. Ausencia de menstruación.
6. Leve aumento de peso.
7. Acné
SEGUIMIENTO DE
USO VENTAJAS DE USO
1. A los 7 días. 1. No hay evidencia de retraso en el
2. Después del primer retorno a la fertilidad después de su
mes. retiro.
3. Cada año (procurar 2. Disminución del flujo menstrual.
coincida con toma de 3. Indicado en peri menopausia.
citología cervical) 4. Opción aceptable cuando no deben
4. Cuando presente usarse estrógenos.
alguna molestia.
METODOS BASADOS EN EL
CONOCIMIENTO DE LA
FERTILIDAD.
Jurisdicción Sanitaria, No. l Pachuca de Soto
MÉTODO DE LOS DÍAS FIJOS

Período fértil % los días 8 y 19 de cada ciclo

 La mujer puede utilizar el Método de días fijos si la mayoría de sus ciclos menstruales tienen
entre 26 y 32 días de duración.

 Si tiene más de 2 ciclos de mayor o menor duración en el año, el Método de días fijos será
menos eficaz y convendría elegir otro método
CUANDO INICIAR…
Ciclos menstruales regulares
• En cualquier momento/ No hay necesidad de esperar hasta el comienzo de la próxima menstruación.

Sin menstruación
• Postergue hasta el restablecimiento de la menstruación.

Después de un parto (esté o no


amamantando)
• Postergue hasta que la mujer haya tenido 3 ciclos menstruales y el último sea de 26–32 días atrás.

Después de una pérdida de embarazo o aborto


• Hasta el comienzo de la próxima menstruación.

Sustitución de un método hormonal


• Hasta el comienzo de la próxima menstruación.

Después de tomar anticonceptivos orales de emergencia


• Hasta el comienzo de la próxima menstruación.
MÉTODOS BASADOS EN LOS SÍNTOMAS
• En cualquier momento del mes
Ciclos regulares • No hay necesidad de esperar el comienzo de la próxima menstruación.

• Hasta que se restablezca la menstruación.


Sin menstruación

Después de un parto (esté o no • Una vez que se restablezcan las secreciones normales.
• En mujeres que no amamantan será más rápido.
amamantando)
Después de una pérdida de • Si no tiene secreciones vinculadas con infecciones o sangrados debidos a
lesiones en el tracto genital, puede comenzar con los métodos basados en los
embarazo, o aborto. síntomas de inmediato, con asesoramiento especial y apoyo.

Sustitución de un método • En el próximo ciclo menstrual después de la interrupción del método


hormonal.
hormonal
Después de tomar anticonceptivos • Una vez restablecidas las secreciones normales
orales de emergencia
Método de los dos días
ALERTA: Si la mujer presenta una infección vaginal u otra patología que
modifique el mucus cervical será difícil de usar.

La mujer revisa las secreciones cervicales cada tarde en:


 los dedos
 prenda interior
 papel higiénico
 por la sensación en o alrededor de la vagina.

Tan pronto como percibe cualquier tipo de secreción, de cualquier color o


consistencia, debe considerar que ese día y el siguiente son días fértiles.
La pareja evita el sexo vaginal o utiliza condones o un diafragma en
cada día con secreciones y en cada día posterior a un día con
secreciones.
Sexo sin protección después que la mujer haya tenido 2 días secos
(días sin secreciones de ningún tipo) consecutivos.
Método de la temperatura corporal basal
(tcb)
• IMPORTANTE: Si la mujer presenta fiebre u otros cambios en la
temperatura corporal, puede que sea difícil utilizar el método TCB.

1. Tomar la temperatura corporal a la misma hora cada mañana antes


de salir de la cama y antes de comer nada.
2. Debe registrar la temperatura en una gráfica especial.
3. Observa su temperatura elevarse levemente—0.2° a 0.5° C (0.4° a
1.0° F)—justo después de la ovulación (en general, por la mitad del
ciclo menstrual).
• Evite el sexo o utilice otro método hasta 3 días después del ascenso
de la temperatura.

• La pareja evita el sexo vaginal, o usa condones desde el primer día de la


menstruación hasta 3 días después de que la temperatura de la mujer se haya
elevado por encima de su temperatura regular.
• Retome el sexo sin protección:
• Comienzo de la próxima menstruación.
• Cuando la temperatura de la mujer se haya elevado por encima de su
temperatura regular y se haya mantenido más alta durante 3 días enteros, ha
tenido lugar la ovulación y ya ha pasado el período fértil.
• La pareja puede tener sexo sin protección el 4º día y hasta que comience
la siguiente menstruación.
Método de la ovulación
IMPORTANTE: Si la mujer presenta una infección vaginal u otra patología
que modifique el mucus cervical, puede que este método sea difícil de
utilizar.

1. La mujer revisa cada día por cualquier secreción cervical en:


1. Dedos, prenda interior, papel higiénico o por la sensación en o alrededor de la
vagina.
2. Evite el sexo sin protección los días de menstruación profusa.
1. La ovulación podría ocurrir temprano en el ciclo, durante los últimos días de
menstruación y el sangrado profuso podría dificultar observar el mucus cervical.
3. Retome el sexo sin protección cuando las secreciones se restablezcan.
Evite el sexo sin protección
a partir del momento que “Día pico”—el último La pareja puede tener sexo sin
comienzan las secreciones día – en que son protección el 4º día posterior a
y hasta 4 días después del transparentes, su día pico y hasta que
“día pico” resbalosas, elásticas y comience su próxima
húmedas. menstruación.
CASOS CLINICOS

Jurisdicción Sanitaria, No. l Pachuca de Soto


CASO CLINICO
5.-¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Se le realiza retiro del implante y se indica abstinencia sexual, y
cuando inicie periodo menstrual acuda consulta.
b) Se le realiza retiro de implante, se le prescribe y/o otorga condón
masculino y cuando inicie período menstrual acuda a consulta.
c) Se le brinda orientación sobre los AOC, se retira implante
subdérmico y se le otorga receta para surtimiento de AOC. Indicando
que se inicie la primer toma el mismo día.
d) Se le brinda orientación sobre los AOC, se retira implante
subdérmico y se le otorga receta para surtimiento de AOC. Indicando
que se inicie la primer toma el primer día de la menstruación.
CASO CLINICO
• Mujer de 19 años de edad, estudiante de derecho, sexualmente activa
con dos parejas, sin antecedentes médicos personales ni familiares de
interés, incluyendo expresamente la ausencia de factores de riesgo de
antecedentes familiares de tromboembolismo.
• Acude porque es usuaria de AOC pero ha tenido relaciones sexuales
sin protección desde hace 4 días y olvido tomarse consecutivamente 3
píldoras anticonceptivas combinadas (0.03mg de EE + 0.15mg de
LNG)
¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Tomar una píldora hormonal lo antes posible.
b) Tomar una píldora hormonal lo antes posible y usar método de
barrera por 7 días.
c) Suministrar 4 píldoras y a las 12 horas repetir la ingesta de 4
píldoras.
d) Suministrar 3 píldoras y a las 12 horas repetir la ingesta de 3
píldoras.
CASO CLINICO
• Femenino de 30 años de edad, ama de casa. Refiere haber tenido un evento obstétrico
(posparto) hace 5 semanas sin lactancia materna y desea reiniciar planificación familiar
con AOC.

• Antecedentes heredofamiliares: Abuela paterna con diagnóstico de TVP posterior a una


cirugía, resto negados.

• Antecedentes personales: No fumadora, niega antecedente de TVP.

• Antecedentes Gineco obstétricos: Menarca 11 años, G2, P2, C0 A, no ha presentado su


primer ciclo menstrual posparto, refiere que no ha tenido relaciones sexuales desde su
ultimo parto.
• Por el tiempo transcurrido del posparto, ¿ Cuál es la conducta a seguir?
a) Se informa que no se puede prescribir AOC hasta su primer ciclo menstrual
posparto.
b) Se informa que no se puede prescribir AOC hasta su primer ciclo menstrual
posparto y se le brinda orientación sobre toros métodos anticonceptivos.
c) Si existe una certeza razonable de que no está embarazada se podrá prescribir
los AOC para comenzar a tomar en cualquier momento. Necesita un método
de respaldo durante los 7 primero días de toma de las píldoras.
d) Si existe una certeza razonable de que no está embarazada se podrá prescribir
los AOC para comenzar en cualquier momento. Sin necesidad de un método
de respaldo durante los 7 primero días de la toma de las píldoras.
CASO CLINICO
• Mujer 17 años, no ha tenido embarazos previos, practica ballet, refiere que usa
condón masculino cuando tiene relaciones sexuales casuales, sin embargo ya
tiene novio y no quiere quedar embarazada, no le gustan las inyecciones y se le
olvidan las cosas con facilidad y le platicaron de un parche que se pega en la
piel y quiere usarlo. Peso 69.5 kg, Talla 1.70cm, IMC 24, TA 120/80.

• Fecha de última menstruación: Se encuentra en su último día de sangrado,


refiere que su período s cada mes y dura máximo 4 días.

• Le detectaron miomas hace 2 años, la trataron y mejoró, hasta el momento no


ha presentado de nuevo miomas, se realiza revisión anual.
• ¿El que haya padecido miomas hace dos años indica que no puede
usar parches anticonceptivos en este momento?

CIERTO FALSO
• Si fuera el caso que la persona presentara miomas uterinos y quiere
usar parches transdérmicos, que categoría tendría en los CME.
• ¿El conocer el peso tiene relevancia en el uso del parche transdérmico?
a) Si la persona pesa menos de 90 kg puede tener más riesgo de embarazo con el uso de
estos.

b) Si la persona pesa más de 50 kg, puede tener más riesgo de embarazo con el uso de estos
parches transdérmicos

c) Si la persona pesa más de 90kg puede tener más riesgo de embarazo con el uso de
parches transdérmicos.

d) Si la persona pesa nos d 50kg puede tener más riesgo de embarazo con el uso de
parches transdérmicos.
• ¿Le podemos otorgar el parche transdérmico y colocárselo en este
momento?
SI NO

• ¿Si inicia el uso del mismo en este momento, requerirá protección


adicional? Si la respuesta es SI, ¿por cuántos días?
a) SI, durante los siguientes 5 días.
b) SI, durante los siguientes 2 días posterior a la aplicación del parche.
c) No requiere
d) Si, durante los 7 días siguientes al aplicarse el parche.
• ¿Por cuantos ciclos lo podrá usar?
a) Por 3 ciclos seguidos.
b) No hay limite de ciclos
c) Por 6 ciclos seguidos.
d) 3 ciclos seguidos, descansa un ciclo y continua por otros 3 ciclos.
¿Si a ella se le olvida ponerse un parche transdérmico nuevo una vez
transcurrido el periodo de 7 días sin parche y ya pasaron 24 horas, que tiene
que hacer?
a) Suspender el siguiente parche transdérmico hasta el siguiente ciclo.
b) Que se ponga un nuevo parche cuanto antes, mantener el mismo día de
cambio del parche, no hay necesidad de usar protección adicional.
c) Que se ponga un nuevo parche cuando antes, mantener el mismo día de
cambio del parche y usar protección anticonceptiva adicional por 10 días.
d) Que se ponga un parche nuevo cuanto antes y usar protección
anticonceptiva adicional por 7 días más.
CASO CLINICO
• Mujer de 26 años con un hijo de 1 año 4 meses, ya no da lactancia
materna; acude al centro de salud porque, no quiere embarazarse de
nuevo ya que hace un mes tuvo un aborto, tenia 4 meses de embarazo,
presento infección, para lo cual ya recibió tratamiento, ahora quiere
cuidarse con inyecciones. Va cada mes a consulta del niño sano. TA
120/82 mmHg.
• Fecha de última menstruación: se encuentra en su octavo día después
del primer día de sangrado, refiere que su periodo es cada mes y dura
máximo 5 días.
• ¿Por sus antecedentes que categoría de los CME estaría el inyectable
mensual?
• Derivado de lo anterior, ella ¿puede usar el inyectable mensual?
a) Si, son mayores las ventajas que los riesgos teóricos o demostrados.

b) Si, no existen restricciones para usar el inyectable mensual.

c) No, los riesgos teóricos o demostrados superan las ventajas de utilizar el


inyectable mensual.

d) No, el uso de inyectable mensual constituye un riesgo inaceptable para la


salud.
• ¿Conforme a su ciclo menstrual, se podría aplicar la primera inyección
mensual en la consulta actual?
SI NO
¿Cómo estar razonablemente seguro de que no esta embarazada?
a) Lista de verificación de embarazo.
b) Prueba de embarazo.
• ¿Necesitara protección adicional anticonceptiva, si la respuesta es SI,
por cuantos días. ?
a) SI, durante los 5 días siguientes a la inyección.

b) SI, durante los 2 días siguientes a la inyección

c) NO.

d) SI, durante los 7 días siguientes a la inyección.


CASO CLINICO
• Mujer de 34 años no ha estado embarazada, presenta antecedente de
trombosis venosa profunda, y quisiera usar el anticonceptivo
inyectable que se aplica cada mes.
• Con base a los antecedentes, ¿En que categoría de los CME se
encuentra?
• Derivado de los resultados de los CME, ¿Podría usar el inyectable
mensual?
a) Si, son mayores las ventajas que los riesgos teóricos o demostrados.

b) Si, no existen restricciones para usar el inyectable mensual.

c) No, los riesgos teóricos o demostrados superan las ventajas de utilizar el


inyectable mensual.

d) No, el uso de inyectable mensual constituye un riesgo inaceptable para la


salud.
¿Cuál de estos exámenes es necesario para realizarlo antes de prescribir
el inyectable mensual?

a) Medición de peso.

b) Medición de temperatura.

c) Medición de talla.
 Consejería adecuada
d) Medición de tensión arterial.  Ofertar los métodos
anticonceptivos disponibles
y seguros para ella.
CASO CLINICO
• Femenino de 35 años de edad sin ningún antecedente de importancia, ha
utilizado por varios años AOC, indicados por médicos para control de su
fertilidad, no presenta efectos secundarios pero ya no desea continuar con el
método. Ya conoce otro métodos como parches, implantes, el DIU, pero no
desea cambio por los efectos secundarios del tercero ( sangrados) y tiene
temores con el segundo.
• Aun no se decide por OTB. Tampoco desea inyectables.
• AGO: menarca 12 años, ciclos regulares.

• Motivo de consulta desea conocer información sobre los métodos basados en


síntomas y el calendario para cambiar su método de planificación familiar.
1.-¿En que consisten los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad?

a) Consiste en la identificación de los días fértiles del ciclo menstrual a través


de la observación de signos y síntomas asociados con los cambios
fisiológicos hormonales cercanos a la ventana de fertilidad, aunados a la
probabilidad estadística de ovulación para identificar el comienzo y final del
periodo fértil
b) Es la abstinencia permanente para una planificación familiar natural.
c) Son los métodos basados en el calendario que implican llevar la cuenta de
los días del ciclo menstrual para identificar el comienzo y el final del periodo
fértil.
d) Ninguna de las anteriores.
De los siguientes ¿Cuáles son los métodos
basados en el calendario?
a) Método de los días fijos.
b) Método de los dos días.
c) Método del ritmo
d) AYC
• 3.-Demore o use con cautela los métodos basados en síntomas si la en
usuaria se encuentra en tratamiento con fármacos que modifiquen las
secreciones cervicouterinas.

CIERTO FALSO.
Si la usuaria desea un método basado en lo síntomas ¿Cuál de
las siguientes es la conducta mas adecuada?

a) Asesoría de toda la gama de métodos, podrá comenzar con los métodos basados
en los síntomas en el próximo ciclo menstrual de interrumpir el método hormonal
y suministrarle otro método para que lo utilice hasta que pueda empezar.
b) Asesoramiento de toda la gama de métodos y podrá comenzar el inicio del uso del
método de los dos días aunque no haya iniciado su ciclo menstrual después de
interrumpir el método hormonal.
c) Indicarle que por edad ya no puede utilizar los métodos basados en el
conocimiento de la fertilidad y que tendrá que utilizar un método de larga duración
o permanente.
d) Asesoramiento de la gama de métodos e indicarle que el uso de estos métodos
debe ser retrasado hasta que sean evaluados sus ciclos por 6 meses.
Caso clínico.
• Femenina de 19 años, sin hijos, con actividad sexual estable. Refiere
que ya ha utilizado algunos métodos para el control de su fertilidad,
sin embargo es olvidadiza con los anticonceptivos orales, no le gustan
las inyecciones y cuando le aplicaron anestesia local para el implante
subdermico convulsionó. Desde hace 2 meses utiliza el coito
interrumpido pero desea utilizar el método de la temperatura basal.
• Antecedentes personales: No se conoce epiléptica.
De las siguientes ¿Qué indicación para la toma de la temperatura es la
más recomendable?
a) Se toma la temperatura corporal a la misma hora generalmente por la
mañana, en el mismo lugar (boca, recto, vagina) y se registra.
b) Se toma la temperatura corporal a cualquier hora cuando se acuerde
ya sea a medio día o por la noche y se registra.
c) Se toma la temperatura corporal todos los días aunque no sea el
mismo lugar (boca, recto o vagina)y se registra.
d) Ninguna de las anteriores.
2.-La persona solicitante ¿ Cuándo debe
evitar tener relaciones sexuales?
a) Desde el primer día de la menstruación hasta 3 días después de que
la temperatura de la mujer se haya elevado.
b) Al final de la menstruación hasta 3 días después de que la
temperatura de la mujer se haya elevado.
c) Desde el primer día de la menstruación hasta 5 días después de que
la temperatura de la mujer se haya elevado.
d) Al final de la menstruación hasta 5 días después de que la
temperatura mujer se haya elevado.
CASO CLINICO
• Femenino de 36 años de edad, múltiples parejas sexuales. Fumadora de 20
cigarrillos por día, alcoholismo social.
• Antecedentes personales: Diabetes Mellitus 2 de 2 años de evolución, en
tratamiento con Metformina. Síndrome de anticuerpos anti fosfolípidos.
• Antecedentes Gineco- obstétricos: Menarca a los 12 años, ciclos 28-30 días
con una duración de 3 días, refiere tener control por medio una app. Niega
síndrome premenstrual G1 P0 C0 A 1
• Motivo de consulta: Control de la planificación que no sea permanente.
Refiere estar en tratamiento por diagnóstico vaginal por Clamidia.
1.-¿Qué método de planificación familiar
sería el más adecuado ?
a) DIU T de Cu.
b) Parche anticonceptivo.
c) Orales combinados.
d) Método de los días fijos.
2.- Con respecto al método de los días fijos ¿ En que días
del ciclo menstrual se deben evitar las relaciones sexuales?
a) Entre el día 1 a 7.
b) Del día 20 hasta que comience la siguiente menstruación.
c) Entre los días 8 y 19.
d) A Y B.
CASO CLINICO
• Femenino de 16 años de edad, nuligesta. Inicia su actividad sexual
hace un par de meses y su control de planificación lo realizó con
coito interrumpido. Quiere iniciar un método de planificación familiar
que no sea DIU ni algún método hormonal. Refiere que su hermana se
cuida con el método sintotérmico y desea información sobre el mismo.
• Antecedente Gineco obstétricos: Menarca a los 11 años, ciclos
regulares.
2.-¿Qué parámetros puede utilizar para el
método sintotérmico?
a) Calendario, sensibilidad mamaria y dolor en fosas iliacas.
b) Moco cervical y temperatura.
c) Todas las anteriores.
CASO CLÍNICO
• Mujer de 17 años, antecedentes familiares sin importancia,
• Antecedentes personales: Menarquia a los 13 años, VSA a los 15,
trastorno grave de personalidad, ingresos múltiples, a hospital,
tomando Fluoxetina, ITS de repetición .
• Motivo de consulta: Derivada de psiquiatría, para inicio de
anticonceptivo eficaz. Pesa: 48 kgs. TA 95/55
• Adolescente de riesgo
• Método anticonceptivo recomendable:
CASO CLÍNICO
• Mujer de 39 años, antecedentes familiares madre con cáncer de mama
a los 58 años. Antecedentes personales: menarquia a los 12 años, VSA
a los 20 años, G2, Para 2. migraña sin aura.. Anemia ferropénica.
métodos, AC utilizados condón, actualmente DIU con cobre. TA
140/72, 58 kgs.
• Motivo de consulta: Solicita cambio de método AC ya que el DIU con
cobre que tiene colocado desde hace tres años le ocasiona sangrados
abundantes (razón de su anemia).
• Método anticonceptivo recomendado:
CASO CLÍNICO
• Mujer de 45 años, antecedentes personales, madre con cáncer de
mama a los 49 años de edad, padre con Alzheimer.
• Antecedentes personales: menarquia a los 10 años, VSA a los 28 años.
G I, Para I ( a los 31 años). Ex fumadora crónica.
• Diagnosticada con cáncer de mama a los 43 años, (recién terminó
tratamiento cirugía, QT, RT) tomando terapia hormonal (Tamoxifen)
• Motivo de consulta Que anticonceptivo puede utilizar dado su
padecimiento neoplásico maligno :
• Método recomendado:
CASO CLÍNICO
• Mujer de 17 años, antecedentes familiares sin importancia,
• Antecedentes personales: Menarquia a los 12 años, VSA a los 16 años,
nuligesta, diabetes tipo I desde los 1 0 años de edad, fumadora de 20
cigarrillos al día, citología cervical reciente bien.
• Motivo de consulta: Planificación familiar, no desea embarazo por el
momento. TA 122/75, pesa 51kgs.
• ¿Cuál es el método recomendable?
GRACIAS

También podría gustarte