Está en la página 1de 6

"LA VENGANZA

BASTARDA DE
HAMLET"
(René Girard, 1995)
Todo proceso dramático culmina en algún
sacrificio o ejecución colectiva.

I. Éxito o fracaso de una obra se debe a


reacciones colectivas imprevistas, que son
INTRODUCCI esencialmente miméticas (fenómenos
ÓN victimarios, base de ritual)

Catarsis: Para el espectador común o el


iniciado. Proporcionar a la multitud
víctimas sustitutorias.
 "Hamlet" procede de la tragedia de venganza
(género trillado, el cansancio de Shakespeare).
 Teatro de doble sentido: cumplir con género y
denunciar el tedio.
 Fórmula para este doble objetivo: ambigüedad
II. e ironía.

DESARROLL  Ejemplos: Claudio y Hamlet –padre-. Los


hermanos y la mitología. Escena de los dos
O (A) retratos.
 Estímulos: 1.Actor (Acto II)/2.Retrato de
Claudio (Acto III)/3.Ejército de Fortimbrás
(Acto IV)/4.Laertes (Acto V)
 Es necesario para Hamlet recibir el impulso de
venganza de otro: Laertes.
 Ambigua relación de Shakespeare con el
teatro y de Hamlet con la venganza.
 Tragedia como transposición imaginaria y no
sangrienta de ritos sacrificiales (Northrop
Frye)
II.
 Formas culturales tradicionales (el teatro) no
DESARROLL pueden prescindir de esa violencia colectiva
O (B) ("efectos chivo expiatorio")
 Estudios de Max Weber -y antes Nietzsche-.
Proceso cultural que tiende a "abrazar la causa
de la víctima"
 La "cobardía" de Hamlet: ineptitud para
movilizar los sentimientos apropiados.
II.
 La ambigüedad: ni rechaza ni
DESARROLL acepta el espíritu de venganza.
O (C)  Malestar del mundo moderno: la indecisión
entre dos fuerzas.
III. CONCLUSIÓN
 Shakespeare descubre la versión moderna de la crisis sacrificial.
 Una tribu primitiva con otras armas.
 Valor del texto judeo-cristiano.
 Gran tema: legitimidad de la represalia perpetua.
 "No hay mayor amenaza para el hombre que el mismo hombre, con su apetito de venganza".

También podría gustarte