Está en la página 1de 33

Lógica Jurídica.

Abg. Juan Carlos Rosales A.


Datos Generales de la Clase:
• Asignatura: Lógica Jurídica 4 UV.
• Hora: 7:00 AM – 10:00 PM
• Modalidad: Presencial virtual
• Catedrático: Abg. Juan Carlos Rosales Andino.

• juan.rosales@uth.hn

• 3289-3579 (Únicamente mensajes)


¿Qué es una clase Virtual-presencial?

Para recibir la clase en los días y horario correspondientes

Para presentar trabajos, participar en foros,


realizar pruebas acumulativas y exámenes
parciales

Para realizar investigaciones y consultar


bibliografía
Reglas de la clase.
• Mantener el respeto con los miembros de la clase.
• Utilizar el chat de la videoconferencia para realizar consultas estrictamente de la
clase en curso.
• Es obligatorio estar en el grupo de Whatsapp.
• Utilizar el grupo de Whatsapp para asuntos estrictamente académicos y de interés
colectivo de la clase. (No está permitido compartir cadenas, imágenes, memes,
vídeos, canciones, noticias, preguntas sobre otras clases y demás análogas)
• Todos los alumnos deben ingresar con su vídeo activado a la clase.
• Se tomará asistencia dentro de los primero 10 minutos después de iniciada la
clase.
• Los trabajos, foros, y demás deben ser presentados por la vía indicada por el
docente y en la fecha estipulada por este.
Evaluación:
10 Acumulativo
I- PARCIAL
20%
10 Examen

II-PARCIAL 20 Acumulativo
35%
15 Examen

30 Acumulativo
III-PARCIAL
45%
15 Examen
100%
¿Qué es una norma?
Las normas son reglas que se establecen con
el propósito de regular comportamientos para
mantener un orden determinado, y son
articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado dentro de una
sociedad u organización.
¿Qué es una Regla?

Es todo aquel precepto de conducta que se


establece en función de lo que debe ser. Se
aplica a situaciones concretas.
Clasificación de las normas.

Normas Morales.
Son reglas de conductas que provienen de nuestro
interior, ya sea del bien y del mal y que, por lo tanto,
únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su
complimiento. Ejemplo: Ayudar a una persona de la
tercera edad a cruzar la calle.
Clasificación de las normas.

Normas Religiosas.
Son las normas que reglamentan el comportamiento de
los miembros de un determinado credo o religión. Se
transmiten de generación en generación y suelen estar
expresadas en libros santos o sagrados, como la Biblia
de la religión católica, o la Torá de la religión judía.
Regulan comportamientos y actitudes en diversos
ámbitos de la vida pública y privada de los feligreses.
Clasificación de las normas.

Normas Sociales.
Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social
al que pertenecemos como requisitos para ser bien recibido en
su entorno y que si no son acatados traería el menosprecio o
repudio del grupo social. Ejemplo: Vestirse de etiqueta en una
reunión de clase alta y comportarse con cortesía.
Clasificación de las normas.

Normas Jurídicas.
Son reglas de conducta expedidas por el poder público para
regular la pacifica convivencia de los seres humanos
integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta
a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no
cumple, puede verse forzado a cumplirla por medio de la
coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado.
Características de las normas.

Unilateralidad.
Consisten que las normas unilaterales no
prevén la existencia de un sujeto facultado
para exigir el cumplimiento de las
obligaciones contenidas en esa norma al
destinatario.
Características de las normas.

Bilateralidad.
Estas normas contemplan la existencia de un
derecho que es desprendido de una obligación o
viceversa y por lo tanto, la de un sujeto
autorizado para exigir el cumplimiento de la
obligación.
Características de las normas.

Interioridad.
En el actuar del individuo lleva toda la intención para
cumplir una determinada norma, es decir, que sin
importar el resultado material de la conducta, la
persona actúa de acuerdo con su propia conciencia
de lo que él considera bueno o malo.
Características de las normas.

Exterioridad.
Estas normas no atienden la intención del sujeto, si no
que enfocan al resultado material de la conducta, por
ejemplo, a este tipo de normas no le interesa si una
persona mata a otra que se encuentra en fase de un
una enfermedad terminal y sufría mucho y por
misericordia consideró necesario matarlo, de
cualquier forma existe el homicidio.
Características de las normas.

Incoercibilidad.
La aplicación de esta norma no es exigida por el
Estado, no puede ser impuesta por al fuerza de
coacción, ya que su cumplimiento queda sujeto a la
voluntad del individuo, por ejemplo, si una persona
muy allegada a la religión, decide no ir a misa, nadie
puede obligarla a ir a la fuerza, y a consecuencia de
su acto no puede ser castigada por su incumplimiento.
Características de las normas.

Coercibilidad.
Consiste en que el cumplimiento va a ser exigido al
individuo aun en contra de su voluntad, incluso con el
uso de la fuerza, por ejemplo: Si el padre niega dar
alimentos a sus hijos menores de edad, la norma
jurídica lo sanciona y le ordena a cumplir con esa
obligación.
Características de las normas.

Autonomía.
Estas normas son creadas por la conciencia
misma del individuo que habrá de
obedecerlas, con el fin de regular su propia
conducta.
Características de las normas.

Heteronomía.
Significa que las normas jurídicas son creadas por
otra persona distinta al destinatario de la norma, y,
que esta, además, es impuesta en contra de su
voluntad.
¿Qué es la Teoría del Caso?
La teoría del caso es el planteamiento
metodológico que cada una de las partes deberá
realizar desde el primer momento en que han
tomado conocimiento de los hechos, con el fin de
proporcionar un significado u orientación a los
hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o
procesales, así como el material probatorio, que
se ha recabado.
¿En qué se basa la Teoría del
Se  basa Caso?
en la capacidad argumentativa de las
partes para sostener que están acreditando un
hecho que la ley señala como delito o infracción y la
probabilidad de que el implicado la haya cometido o
haya participado en su comisión, o bien, que existe
alguna excluyente de responsabilidad o la
destrucción de la proposición que se realiza contra el
implicado y que desvirtúa las evidencias en que se
apoya.
Así, tanto las partes como sus representantes
procesales, deben exponer al juzgador su versión de
los hechos con base en los datos que cada uno de
ellos aporte, a fin de lograr convencerlo de su
versión.
Características de la teoría del caso.
 Analiza los Hechos
Es la capacidad  de análisis de hechos y es el punto de partida y buscar en la narrativa que añadan la
credibilidad  y que el relato que se presenta sea creíble.
 Es única
Se tiene que construir la presentación, narrativa o discurso  de lo que sucedió enfocada a demostrar el relato.
 Coherente
Que todos los elementos que se presenten tienen que ir en la misma dirección a efecto de lograr la
coherencia.
 Clara y simple
Ya que son mas fácil de creer aumentando la credibilidad a fin de evitar lo confuso.
 Sencilla
Los argumentos deben girar en torno a las pruebas existentes.
 Veraz
Debe basarse en elementos creíbles y reales que persuadan al juzgador.
 Jurídica
Debe tener una base jurídica que logre demostrar la concurrencia o no de los elementos del tipo penal o el
cumplimiento de los requisitos de la obtención de la prueba respetando en todo  momento el principio de
legalidad.
La teoría del caso inicialmente se plantea como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido, estas
hipótesis se convierten en teoría al finalizar, tiene la característica de poder modificarse y ajustarse
hasta antes de comenzar el juicio oral o durante la sustanciación de este ultimo.
Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes condiciones:

A. Sencillez: los elementos que la integran deben contar con claridad y en los hechos.

B. Lógica: debe guardar armonía y permitir deducir o inferir las consecuencias jurídicas de los hechos
que la soportan.

C. Suficiencia jurídica: todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio de legalidad, y por


tanto debe poder llenar, desde el punto de vista del acusador todos los elementos de la conducta
punible y de la culpabilidad.

D. Flexibilidad: Debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los posibles
desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso provocaría
incertidumbre e incredibilidad.
Estructura de la Teoría del Caso
La teoría del caso se sostiene por medio de tres elementos básicos
A. Fáctico
Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser reconstruidos durante el debate
oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen la acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los
instrumentos utilizados, y el resultado de la acción o acciones realizadas. Se puede contar con múltiples
proposiciones fácticas para cada uno de los elementos legales, o solo con una. Estas proposiciones
pueden ser fuertes o débiles.

Los elementos fácticos de la teoría del caso debe responder a los siguientes aspectos:
 ¿Cuándo? A. referente amplio. B. referente específico)
 ¿Dónde?,
 ¿Quién lo hizo?,
 ¿Qué hizo?,
 ¿A quién se lo hizo?,
 Circunstancias (Modo, Instrumento),
 Resultado de la acción,
 Móvil de la acción.
B. Jurídico
Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la
cual se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la antijuricidad.
Es este el punto de partida para el inicio de la investigación penal. Se
fundamenta en la adecuación típica de la conducta, los hechos y el
marco reglado sancionador de que dispone la ley. Es el encuadramiento
de los hechos dentro de la norma penal aplicable.

C. Probatorio
Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas
convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del
acusado, o la ausencia o falla de estos requisitos en el caso de la
defensa.
El 20 de julio de 2016, a eso de las 11:00 PM el señor Andrés Castro se
encontraba en su lugar de Trabajo como vigilante del Mercado El Mayoreo
frente al Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino cuando según el relato de
los testigos fue atacado por la espalda por un sujeto que presuntamente era
el señor Carlos Mauricio López que se conducía a bordo de una motocicleta
Génesis 250 color negro sin placas. Ese sujeto le infirió 5 disparos con un
arma tipo revolver calibre 38 ocasionándole la muerte. El señor Andrés
Castro era vecino del señor Carlos Mauricio López y Martha Rodríguez y
según dichos de los vecinos esta última mantenía una relación de tipo
sentimental con el interfecto. La defensa alega por su parte que el señor
Carlos Mauricio López se encontraba ese día en su casa de habitación
departiendo con su esposa y dos amigos de nombre José Jorge Pérez y
Alicia Rodríguez en su casa de habitación en la colonia Kennedy de esta
ciufdad
Elementos Fácticos de la Teoría del Caso.
  Ministerio Público Defensa.
 ¿Cuándo?    
A. Referente amplio. a. El día 20 de julio de 2006. a. El día 20 de julio de
B. Referente específico)   2006.
  b. A las 11:00 PM  
b. Toda la noche.

 ¿Dónde? En el portón del Mercado el Mayoreo En su casa de habitación en la


frente al Estadio Nacional Tiburcio colonia Kennedy, primera entrada
Carías Andino. frente a la Iglesia Mormona.
 
 ¿Quién lo hizo? Carlos Mauricio López. Carlos Mauricio López.
 ¿Qué hizo? Disparó un arma de fuego. Jugar cartas con sus amigos Luis
Hernández, José López, Antonia
López y su esposa Martha
Rodríguez.
 ¿A quién se lo hizo? Al señor Andrés Castro  
 Circunstancias:    
A. Modo - Sin mediar discusión - Jugaron cartas.
  alguna. - Ingirieron bebidas
B. Instrumento. - Revolver calibre 38. alcohólicas.
C. Otros. - Lo atacó por la espalda. - Carlos se quedó dormido
- Se dio a la fuga en moto. a las 00:00 horas.

 Resultado de la Acción. La muerte de Andrés Castro. Carlos Mauricio López no salió de su


casa.
 Móvil de la Acción Venganza. Ninguna Penalmente relevanre.
 ¿Cuándo? A. referente amplio. B. referente específico)
R.A.= 15 de junio de 2017
R.E.= Sala de cuidados intensivos Hospital Honduras Medical Center
 ¿Dónde?,
Tegucigalpa
 ¿Quién lo hizo?
Frank
 ¿Qué hizo?,
Dejar pasar aire por el catéter del suero
 ¿A quién se lo hizo?,
Eucebia
 Circunstancias (Modo, Instrumento),
Cateter del suero, mientras Eucebia se encontraba postrada en una cama sin poder moverse ni valerse
por sí sola.
 Resultado de la acción
Muerte de Eucebia
 Móvil de la acción.
Piedad
 ¿Cuándo? A. referente amplio. B. referente específico)

R.A.= 24 de octubre de 2020

R.E.= Farmacia Kielsa del Boulevard Morazán

 ¿Dónde?,

Tegucigalpa

 ¿Quién lo hizo?

María

 ¿Qué hizo?,

Romper la ventana de la farmacia e introducirse y tomar 3 cajas de Glybera

 ¿A quién se lo hizo?,

Farmacia Kielsa

 Circunstancias (Modo, Instrumento),

Aprovechándose de la oscuridad de la noche y la ausencia de vigilancia, con una piedra rompió la ventana de la farmacia

 Resultado de la acción

Daños en la propiedad y tentativa de robo


Teoría jurídica
Es la forma en que se relacionan los hechos con las diversas normas penales aplicables, de un
modo coherente.

Es la subsunción de la historia en la norma penal aplicable.

Construcción de la
Teoría jurídica

 Análisis de los tipos penales

 Uso de teoría del delito

 Subsunción de la historia en el derecho.


Teoría Jurídica del
Fiscal
 Desagregue cada uno de los elementos estructurales del tipo penal y establezca cómo cada hecho se
inserta perfectamente en ellos.

 Establezca la actuación o el papel que tuvo el acusado en los hechos. (Vinculación subjetiva)

 La teoría jurídica es la perfecta subsunción del hecho en el derecho.

Teoría Jurídica del


Defensor
 La subsunción será demostrar que los hechos no encajan dentro de los elementos estructurantes del
tipo penal

 Que hay ausencia de responsabilidad

 Otra teoría de caso será el error de identificación

También podría gustarte