Está en la página 1de 32

MODELOS DE

DESARROLLO
COMPARACIÓN DE CENSOS
Sup. total Censo 1950 Censo 1984
Espacios % Nº Nº Su.
(ha)
Unidades % Sup. censada % Su. con % Unidade % Sup. censada cultivada %
censales (ha) cultivos (ha) s agrop. (ha) % (ha)
1.154.300,0
Bolivia 109.858.100 100 86.377 100 32.749.849,50 100 654.258,09 100 519.399 100 23.263.429,00 100 100
0
Chuquisa
5.152.400 4,69 7.634 8,84 5.292.748,18 16,16 82.438,64 12,60 52.193 10,05 1.047.441,00 4,50 144.136,00 12,49
ca
Luis
1.273.486 24,72 642 8,41 1.056.030,00 19,95 5.830,65 7,07     415.651,00 39,68 12.761,00 8,85
Calvo

H. Siles 632.387 12,27                 229.348,00 55,18 18.312,00 12,70

Tarija 3.762.300 3,42 9.864 11,42 1.763.870,77 5,39 25.866,93 3,95 21.655 4,17 1.070.924,00 4,60 68.618,00 5,94

Gran
1.826.497 48,55 600 6,08 836.873,47 47,45 2.213,44 8,56     796.198,00 74,35 19.061,00 27,78
Chaco

O'Connor 551.238 14,65 1.340 13,58 377.513,58 21,40 3.071,19 11,87     101.519,00 9,48 8.568,00 12,49

Santa
37.062.100 33,73 9.485 10,98 3.778.052,73 11,54 58.242,40 8,90 42.434 8,17 5.531.833,00 23,78 297.255,00 25,75
Cruz

Cordillera 8.482.875 22,89 709 7,47 901.183,85 23,85 8.847,27 15,19     1.018.837,00 18,42 30.868,00 10,38

Chaco 12.766.483 12 3.291 4 3.171.601 10 19.963 3 0 0 2.561.553 11 89.570 8


1950: GANADERÍA
Ganado vacuno
Espacio Nº De dos años o más Menores de dos años  
informantes Machos Hembras Machos Hembras Total
Bolivia 41.871 642.221 1.046.156 250.675 287.577 2.226.629
Chuquisaca 4.933 83.879 181.075 36.168 43.003 344.125
Luis Calvo   15.210 37.095 10.552 12.041 74.899
Tarija 6.183 47.015 88.516 17.854 19.777 173.162
Gran Chaco   17.823 40.175 6.522 7.075 71.595
O'Connor   6.844 15.722 3.724 4.178 30.468
Santa Cruz 6.651 100.642 226.662 47.787 52.054 427.145
Cordillera   30.927 56.717 13.329 14.880 115.853
Chaco   70.804 149.709 34.127 38.174 292.815
%   11,02 14,31 13,61 13,27 13,15

El hato ganadero chaqueño representaba el 13% de la población bovina en el país, mientras que la
población de vacas lecheras alcanzaba al 16% de su similar nacional y la producción de leche y sus
derivados rondaban el 20%. Es decir que en el 12% del territorio nacional vivía el 13% del ganado bovino
y se producía la quinta parte de leche y sus derivados. En términos del tamaño del hato, sólo Beni, Santa
Cruz y Chuquisaca superaban al Chaco.
Aplicando la fórmula de 5 ha por cabeza de ganado, se calcula que las 292.815 cabezas de ganado
ocupaban 1.464.075 ha de tierra, 46% de toda la superficie censada, ganadería realizada bajo el sistema de
ramoneo. Sumando la superficie cultivada a la ganadera, resulta que sólo el 49% de la superficie censada
1950: EXTENSIÓN DE UNIDADES
Unidades censales, extensión y régimen de explotación
Espacio Categorías Propias del Propias del Granjas,
Poseedores
Totales operador operador con Arrendatarios Medieros Comunidades Tolerados coop.,
de TF
solo jornaleros sociedades
Nº Unid.
86377 56259 8137 13598 3033 3779 617 818 136
censales
Bolivia Sup. Total 32.749.849,50 9.526.421,80 12.701.076,57 1.983.764,63 382.114,72 7.178.448,57 105.425,65 439.263,72 433.333,82
Sup. con
654.258,09 123.327,55 290.164,69 44.446,68 5.206,33 170.106,44 1.933,30 6.433,83 12.619,27
cultivos
Nº Unid.
3290 1250 262 1414 29 223 62 39 11
censales
Total
Sup. Total 3.171.600,95 1.439.495,37 885.470,90 459.864,41 8.129,50 172.920,31 38.035,46 134.306,50 33.378,50
Chaco
Sup. con
19.960,55 7.047,79 5.349,67 4.658,22 105,63 1.702,62 372,11 471,57 252,94
cultivos
Nº Unid.
3,81 2,22 3,22 10,40 0,96 5,90 10,05 4,77 8,09
censales

% Chaco Sup. Total 9,68 15,11 6,97 23,18 2,13 2,41 36,08 30,58 7,70

Sup. con
3,05 5,71 1,84 10,48 2,03 1,00 19,25 7,33 2,00
cultivos

La superficie con cultivos representaba el 0,63% de toda la superficie censada en el Chaco y los 262 predios donde
los propietarios ocupaban a jornaleros, colonos, la tierra cultivada por los propietarios con peones representaba el
0,6% de la superficie total bajo este tipo de relaciones de producción (885.470 ha) en el Chaco. A ello se debe añadir
parte de las categoría de operador solo, arrendatarios y medieros; por cuanto en estas se darían formas disfrazadas de
servidumbre; en estos casos la superficie cultivada no pasa del 1% en relación al total de la superficie censada.
1950: PERSONAS DEPENDIENTES

Categorías Hombres Mujeres Niños Total
informantes

Bolivia 86.377 432.426 399.048 506.296 1.337.770


Casa del operador   167.250 159.345 195.856 522.451
Otras personas   265.176 239.703 310.440 815.319
Total Chaco 3.291 10.199 9.646 14.299 34.144
Casa del operador   5.594 5.312 8.585 19.491
Otras personas   4.605 4.334 5.714 14.653
Chaco % 3,81 2,36 2,42 2,82 2,55
Casa del operador
%   3,34 3,33 4,38 3,73
Otras personas %   1,74 1,81 1,84 1,80

Son 34.144 personas (hombres, mujeres y niños) que vivían dentro de las 3.290 propiedades
censadas en el Chaco, las que hacían un promedio de 10 personas por cada predio, número
mayor al tamaño promedio de una familia de ese entonces. La superficie cultivada de maíz
(15.058 ha) que, dado la nula mecanización existente en ese entonces, requería de gran cantidad
de mano de obra. Este dato hace suponer que se trataría de población guaraní viviendo y
trabajando en las haciendas, como dependientes de ellas.
1984: TIPO DE USO DE LA TIERRA
Total Superficie por uso de la tierra
Departament
superficie
o/Provincia
censada Superficie Tierra en Tierra en Pastos Pastos Montes y/o
cultivada barbecho descanso cultivados naturales bosques Otras tierras

Bolivia 23.263.429 1.154.300 237.666 614.672 208.833 11.024.856 9.673.705 349.397

Chuquisaca 1.047.441 144.136 7.645 19.420 2.194 334.448 511.683 27.915

H. Siles 229.348 18.312 1.867 5.774 444 33.041 165.215 4.695

Luis Calvo 415.651 12.761 340 1.313 1.728 93.903 294.449 11.157

Tarija 1.070.924 68.618 2.820 8.783 676 201.434 743.101 45.492

Gran Chaco 796.198 19.061 679 2.262 673 107.295 635.496 30.732

O'Connor 101.519 8.568 320 2.119   7.029 70.903 12.580

Santa Cruz 5.531.833 297.255 77.964 237.817 186.549 1.855.790 2.803.409 73.049

Cordillera 1.018.837 30.868 5.641 14.479 9.140 258.944 689.116 10.649

Total Chaco 2.561.553 89.570 8.847 25.947 11.985 500.212 1.855.179 69.813

% 11,01 7,76 3,72 4,22 5,74 4,54 19,18 19,98


De acuerdo al uso de la tierra el 92% del total censado se entiende que podría ser ocupado para la actividad ganadera siendo
el ramoneo el sistema ganadero chaqueño, por lo que se entiende que las tierras con pastos cultivados, naturales y las de
monte están destinadas a ese uso; en 1984 esta superficie significaba el 19% del total de superficie del Chaco.
La superficie en segundo orden de importancia por superficie eran las tierras dedicadas a la agricultura (cultivada, barbecho
y en descanso) que sumaron el 5%.
1984: GANADERÍA
Departamento De dos años o más Menores de dos años
Total
/Provincia Machos Hembras Machos Hembras

Bolivia 957.620 1.739.894 703.081 847.759 4.248.354


Chuquisaca 86.735 114.162 40.086 49.990 290.973
H. Siles 10.410 22.749 10.367 12.010 55.536
Luis Calvo 10.416 24.306 11.599 13.423 59.744
Tarija 55.939 91.964 36.951 44.529 229.383
Gran Chaco 18.539 45.058 19.312 23.021 105.930
O'Connor 9.933 15.831 6.873 8.608 41.245
Santa Cruz 126.801 414.493 168.515 220.301 930.110
Cordillera 20.543 67.503 27.920 36.113 152.079
Total Chaco 69.841 175.447 76.071 93.175 414.534
% 7,29 10,08 10,82 10,99 9,76
En el Chaco estaba el 10% del hato ganadero boliviano y el 23% de las vacas lecheras. Aplicando la
misma fórmula de la carga animal (5 ha/UA), resulta que el ganado chaqueño ocupaba el 81% de la
superficie censada (2.072.670 ha) y resultaría el 88% de la tierra que tiene vocación ganadera (2.367.376
ha), pero apenas el 16% de la superficie total del Chaco. La cantidad de ganado y la superficie de monte
ratifica la vigencia del sistema de ramoneo, benigno para el ecosistema chaqueño pero de baja o nula
inversión.
1984: AGRICULTURA
Superficie por grupo de cultivo
Departament
o/ Provincia Total sup.
Cereales Estimulantes Frutales Hortalizas Industriales Tubérculos Otros
cultivada

Bolivia 1.154.300 584.031 29.534 50.385 71.024 112.932 192.100 114.294


Chuquisaca 144.136 103.212 0 1.870 8.003 3.876 23.804 3.371

H. Siles 18.312 15.322 0 329 1.036 668 927 30


Luis Calvo 12.761 9.364 0 250 400 617 218 1.912

Tarija 68.618 38.958 182 2.600 3.497 14.596 6.184 2.601

Gran Chaco 19.061 12.433 0 0 177 4.147 324 1.980

O'Connor 8.568 6.978 0 421 274 524 338 33

Santa Cruz 297.255 166.865 599 13.666 7.749 89.832 16.444 2.100

Cordillera 30.868 27.353 6 280 1.501 878 756 94

Total Chaco 89.570 71.450 6 1.280 3.388 6.834 2.563 4.049

% 7,76 12,23 0,02 2,54 4,77 6,05 1,33 3,54

Los cultivos más importantes eran los cereales (50,60%) y los tubérculos (16,64%), es decir el maíz, el
arroz y la papa como componentes básicos de la dieta boliviana. El Chaco aportaba con el 12% de la
superficie de cereales, el 6% de los cultivos industriales (algodón, caña de azúcar, maní, soya) y el 1,33
de tubérculos (principalmente yuca). El maíz constituía la base de la agricultura y la dieta chaqueña, de
ahí es que el 80% de la superficie censada estaba con cultivos de maíz, algo de arroz, sorgo y trigo.
2013: PREDIOS, COMUNIDADES Y SUPERFICIES
Nº Sup. con
Superficie Superficie
Provincia Municipio unidades % % % algún tipo % Nº de CIOs
censada cultivada
censales de uso
Chuquisaca 9.458 22,94 1.917.498 15,06 30.164 12,84 832.449 20,16 249
Huacaya 555 1,35 120.474 0,95 1.339 0,57 44.463 1,08 20
Muyupamp
Luis Calvo 1.815 4,40 399.996 3,14 9.071 3,86 111.071 2,69 58
a
Machareti 2.099 5,09 767.734 6,03 2.987 1,27 425.888 10,31 43
Huacareta 1.692 4,10 292.580 2,30 6.237 2,65 124.752 3,02 46
H. Siles Monteagud
3.297 8,00 336.713 2,65 10.530 4,48 126.275 3,06 82
o
Tarija 15.306 37,13 2.363.757 18,57 78.269 33,31 1.177.760 28,52 320
Carapari 2.574 6,24 282.191 2,22 9.390 4,00 102.141 2,47 49
Villamonte
Gran Chaco 2.584 6,27 1.105.549 8,69 4.614 1,96 691.687 16,75 82
s
Yacuiba 6.566 15,93 364.865 2,87 53.015 22,56 295.580 7,16 93
O'Connor Entre Rios 3.582 8,69 611.152 4,80 11.249 4,79 88.352 2,14 96
Santa Cruz 16.457 39,92 8.447.263 66,36 126.567 53,86 2.119.004 51,32 306
Boyuibe 270 0,66 187.362 1,47 665 0,28 112.028 2,71 7
Cabezas 5.036 12,22 552.754 4,34 57.938 24,65 458.506 11,10 73
Camiri 951 2,31 98.675 0,78 2.914 1,24 27.229 0,66 20
Cordillera Charagua 5.954 14,44 7.174.802 56,37 35.105 14,94 1.351.506 32,73 115
Cuevo 384 0,93 70.497 0,55 2.114 0,90 23.800 0,58 14
Gutierrez 2.798 6,79 254.699 2,00 18.575 7,90 90.012 2,18 44
Lagunillas 1.064 2,58 108.474 0,85 9.256 3,94 55.924 1,35 33
Total Chaco 41.221 100 12.728.518 100 235.000 100 4.129.214 100 875
La superficie con algún tipo de uso suma 4.129.214 ha representa el 32,44% de la superficie censada y la superficie
cultivada llega a 235.000 ha que representa el 1,85% de la superficie censada y el 5,69% de la superficie con algún
tipo de uso. Existen 41.221 predios (individuales y colectivos). El tamaño promedio de los predios considerando
todos los tipos de uso es de 100 hectáreas, en tanto que la superficie promedio con superficie cultivada es de 5,7
2013: SUPERFICIE CULTIVADA, VERANO
Industriale
Provincia Municipio Cereales Estimu. Frutales Hortalizas Tubérculos Otros Totales %
s
Chuquisaca 22.622 0 313 3.293 2.240 672 1.041 30.181 12,84
Huacaya 836 0 41 266 169 0 28 1.339 0,57
Luis Calvo Muyupampa 6.213 0 175 1.226 1.122 75 265 9.076 3,86
Machareti 2.699 0 0 121 95 16 56 2.987 1,27
Huacareta 4.726 0 97 615 303 239 269 6.247 2,66
H. Siles
Monteagudo 8.149 0 0 1.064 553 343 424 10.532 4,48
Tarija 54.848 0 1.324 1.468 17.547 1.118 2.022 78.328 33,32
Carapari 7.120 0 224 192 1.156 272 432 9.396 4,00
Gran
Chaco Villamontes 3.012 0 441 240 373 0 550 4.615 1,96
Yacuiba 37.012 0 203 170 15.123 74 433 53.015 22,55
O'Connor Entre Rios 7.705 0 456 866 896 772 607 11.301 4,81
Santa Cruz 90.065 0 171 6.987 27.228 180 1.956 126.587 53,84
Boyuibe 601 0 3 60 1 0 0 665 0,28
Cabezas 35.669 0 0 888 20.505 0 877 57.939 24,64
Camiri 2.056 0 76 591 102 0 91 2.916 1,24
Cordillera Charagua 27.479 0 0 2.335 4.299 156 854 35.121 14,94
Cuevo 1.459 0 0 564 75 5 12 2.114 0,90
Gutierrez 14.891 0 0 2.323 1.302 0 59 18.575 7,90
Lagunillas 7.910 0 92 227 944 20 63 9.256 3,94
Totales 167.535 0 1.808 11.747 47.015 1.970 5.019 235.096 100
% 71,26 0 0,77 5,00 20,00 0,84 2,14 100  

La mayor superficie la ocupan los cereales (71,26%) y de ellos el maíz corresponde al 77,13%, y el 55% de toda la
superficie cultivada. Los industriales (20%) y las hortalizas (5%); entre los cultivos industriales la soya ocupa la
mayor superficie con el 68,70%, y representa el 13,74% del total cultivado. Y el frijol/poroto que ocupa el 68,52% de
la superficie de hortalizas, aunque apenas el 3,42% de toda la superficie cultivada.
2013: SUPERFICIE DE LOS 4
PRINCIPALES CULTIVOS EN EL CHACO
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
a ya mpa areti reta udo pari ntes uiba ios uibe ezas miri gua evo rrez illas
u ac pa ach aca eag ara mo ac tre R oy ab Ca ara Cu utie gun
H uyu M Hu ont C illa Y n
E B C Ch G La
M M V

Maiz en grano Sorgo (Incluye el forrajero)


Frijol/poroto Soya

El peso de los 4 cultivos individuales con mayor superficie en el Chaco (maíz, sorgo, frijol/poroto y
soya) es el 88% de la superficie cultivada : maíz 55%, sorgo 16%, frijol/poroto 3% y soya 14%.
Todos los municipios destinan más del 62% de sus superficies para cultivar cereales, especialmente
maíz, base de su alimentación y economía, sin embargo agrupando podemos decir que los municipios
de Yacuiba y Cabezas producen principalmente para el mercado ya que el 98% y 97% respectivamente
de la superficie cultivada en esos municipios son cereales e industriales, es decir básicamente maíz,
2016: TIERRA DE USO AGRÍCOLA,
SANEADA
En % Paralizad Total
Departamento Titulado % STD % STD Sin sanear % STD % STN % SOSD
proceso STD o general

Beni 104.267 55,1 63.825 33,7 603 0,3 20.432 10,8 189.127 3,5 0,91

Chuquisaca 85.501 73,3 12.081 10,4 4.231 3,6 14.867 12,7 116.680 2,2 2,33

Cochabamba 348.191 64,8 47.115 8,8 7.070 1,3 135.320 25,2 537.696 10,1 9,48

La Paz 153.755 48,1 28.979 9,1 11.717 3,7 125.426 39,2 319.877 6,0 2,53

Oruro 101.118 75,6 13.310 9,9 12.420 9,3 6.939 5,2 133.787 2,5 2,86

Pando 131.432 90,7 0 0,0 0 0,0 13.489 9,3 144.921 2,7 2,30

Santa Cruz 1.857.328 51,7 1.406.888 39,1 271.248 7,5 58.296 1,6 3.593.760 67,2 9,76

Tarija 131.105 42,5 122.299 39,7 9.458 3,1 45.264 14,7 308.126 5,8 8,60

Bolivia 2.912.697 54,5 1.694.497 31,7 316.747 5,9 420.033 7,9 5.343.974 100 5,01

la superficie de uso agrícola ya titulada en los 3 departamentos de interés está por encima del
40% de la superficie departamental, es decir con derecho propietario definido; si a eso se suma la
superficie en proceso de saneamiento resulta que de cada 10 hectáreas de uso agrícola en estos
departamentos, 8 hectáreas están encaminadas a su seguridad jurídica, 5 de las cuales
prácticamente ya tiene título ejecutorial.
2016: ESTADO DEL SANEAMIENTO
EN TIERRAS AGRÍCOLAS
2013: Provincia Municipio
Huacareta
Nº bovinos
35.249
%
3,66

GANADERÍA
Hernando Siles
Monteagudo 47.487 4,93
Sub Total   82.736 8,60
Huacaya 9.903 1,03
Representa el 11% del hato ganadero
en Bolivia, hay relación con la Luis Calvo Muyupampa 32.508 3,38

superficie ya que el Chaco es el 13% Machareti 79.302 8,24


del territorio nacional. Sub Total   121.713 12,65
Carapari 33.456 3,48
La distribución al interior del Chaco
Gran Chaco Villamontes 98.228 10,21
muestra que el 53% del ganado
chaqueño se concentra en la provincia Yacuiba 68.514 7,12

Cordillera. Considerando una cantidad Sub Total   200.198 20,80


mayor a 50.000 vientres y en relación O' Connor Entre Rios 49.714 5,16
al total del hato ganadero chaqueño, Sub Total   49.714 5,16
tenemos el siguiente orden por Boyuibe 15.614 1,62
municipios: Cabezas (25%), Charagua Cabezas 236.413 24,56
(21%), Villamontes (10%), Macharetí Camiri 7.537 0,78
(8%) y Yacuiba (7%). Cordillera Charagua 200.369 20,82
Cuevo 8.259 0,86
Gutierrez 27.078 2,81
Lagunillas 12.907 1,34
Sub Total   508.177 52,80
Total General   962.538 100,00
2013: FUERZA LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL
Tipo de actividad principal en numero de personas
Provincia Municipio Recoleccio No Total
Agricola Ganadero Avicola Forestal Extracción Caza Pisicola
n participa
Chuquisaca 16.808 2.888 275 17 12 7 35 7 5.979 26.028
Huacareta 3.172 321 15 5 2 2 14 1 1.490 5.022
H. Siles
Monteagudo 6.867 478 39 5 2 3 14 6 1.271 8.685
Huacaya 873 137 1 0 0 1 2 0 641 1.655
Luis Calvo Muyupampa 4.365 413 13 2 0 0 3 0 808 5.604
Machareti 1.531 1.539 207 5 8 1 2 0 1.769 5.062
Tarija 24.682 6.524 1.895 26 132 456 120 869 5.671 40.375
Carapari 5.401 642 61 0 0 1 0 0 1.184 7.289
Gran
Villamotes 2.363 2.836 94 2 3 7 16 178 1.002 6.501
Chaco
Yacuiba 9.845 2.598 934 18 122 447 92 686 2.357 17.099
O' Connor Entre Rios 7.073 448 806 6 7 1 12 5 1.128 9.486
Santa Cruz 24.603 13.460 3.255 38 36 83 116 14 10.659 52.264
Boyuibe 223 268 57 1 0 0 2 0 328 879
Cabezas 6.222 7.560 61 13 18 7 15 1 3.055 16.952
Camiri 1.817 188 66 0 3 1 6 2 1.190 3.273
Cordillera Charagua 7.275 4.858 1.022 14 9 75 82 11 4.399 17.745
Cuevo 505 97 26 0 2 0 0 0 133 763
Gutierrez 5.943 363 2.008 9 1 0 10 0 532 8.866
Lagunillas 2.618 126 15 1 3 0 1 0 1.022 3.786
Total chaco 66.093 22.872 5.425 81 180 546 271 890 22.309 118.667
% 55,70 19,27 4,57 0,07 0,15 0,46 0,23 0,75 18,80

La mayor actividad productiva en el Chaco es la agricultura puesto que ocupa a más de la mitad de la
población censada, lo que no condice con el peso de la ganadería. Más aún si consideramos la actividad
secundaria de esta población censada, el 50% manifestó que tiene una segunda actividad, de las cuales el
52% indica que se dedica a Otros servicios.
2013: COMPARACIÓN DE ACTIVIDADES
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0

Productores 2013 Población censada 2013


Población rural 2012 Población total 2012

La población registrada en el Censo Agropecuario representa el 35% del total de la población chaqueña y el 68% de
la población rural. Los municipios con más del 50% del total de su población viviendo en predios productivos
rurales son: Gutiérrez, Lagunillas, Macharetí, Huacaya, Cabezas, Huacareta y Charagua.
En promedio 7 de cada 10 personas del área rural vive en predios productivos, las otras 3 viven en los centros
poblados que generalmente son las capitales de sección. Excepto 3, en todos los municipios la población que vive en
predios productivos es mayor al 60% de la población rural destacando Muyupampa (86%), Yacuiba (85%) y
Cabezas (78%); los municipios de excepción son Cuevo (30%), y Boyuibe y Entre Ríos (52%).
De la población que vive en predios productivos agropecuarios, el 19% son personas dependientes del productor
(hijos y otros parientes). E 81% son las personas que efectivamente realizan labores productivas que representan el
55% de la población rural y el 28% del total de la población chaqueña.
2013: POBLACIÓN DEDICADA A
GANADERÍA Y AGRICULTURA
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0

Ganaderos Agrícolas Productores

Los municipios donde los productores agrícolas representan más del 90% del total de población de
productores son Lagunillas (95%), Monteagudo (93%), Muyupampa (91%) y Huacareta (90%). En
contrapartida los municipios donde los agricultores son menos de la mitad de productores son Boyuibe (40%),
Villamontes (43%), Cabezas (45%) y Macharetí (46%). En relación a la ganadería, actividad económica de
mayor peso en el Chaco, la población dedicada a esta actividad representa el 24% del total de productores.
2013: POBLACIÓN RURAL Y
AUTOIDENTIFICADA INDÍGENA
100,000
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0

Andinos Indígenas Población rural 2012 Población total 2012

Estos datos muestran que en 10 de los 16 municipios chaqueños la población que se autoidentifica
como indígena campesina es menor al 40% del total de su población, aún cuando se traten de
municipios mayormente rurales, y además que su población rural es diversa donde los criollos
tienen el mayor peso demográfico, existe creciente presencia de campesinos andinos y los guaraní
tienen diferentes situaciones quedando en el escalón más bajo del peso poblacional.
2012: POBLACIÓN INDÍGENA Y
ANDINA
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
i i s os ibe zas iri gua evo rrez llas
reta udo caya mpa aret par nte uiba i
aca ag u a p a ch ara o ac e R
o y u
ab e
C am
ara
C u tie
u ni
te a am r u
H
u
on
H
uy
u
M C
ill
Y
E nt B C Ch G Lag
M M VAndinos Indígenas Resto

Las mayores poblaciones de origen andino e indígena, en relación a la población total de sus municipios se
encuentran en Gutiérrez, Huacaya, Lagunillas, Charagua, Boyuibe y Cuevo que representan más del 40%; en
cambio los indígenas y campesinos representan menos del 20% del total de su población municipal están
ubicados en Caraparí, Entre Ríos, Villamontes, Cabezas, Camiri y Monteagudo. También se puede advertir el
peso de la población de origen andino, significativo en lo que se considera como territorio histórico guaraní,
esta población se ubica en Monteagudo, Yacuiba, Muyupampa, Huacareta y Cabezas; pero está fuera de toda
duda que están presentes en todos los municipios chaqueños.
2012: COMUNIDADES GUARANÍ Y OTRAS
120

100

80

60

40

20

0
i i iri gua evo rrez llas
reta udo caya mpa aret p ar ntes iba ios ibe ezas
-20 ca
a ag u a p a ch ara mo acu
e R
o y u
ab C am
ara C u tie u ni
e a r u
H
u
on
t H
uy
u
M C
ill
a Y
E nt B C Ch G L ag
M M V

CIOs Guaraní

Las comunidades guaraní representan el 38% del total de comunidades, el restante 62% son
autodefinidas como campesinas u originarias. Se supondría que en ellas viven la población
de origen andino, pero por lo visto anteriormente no corresponde, no está disponible esta
información en el portal del INE para establecer la autodefinición de estas comunidades no
guaraní. Probablemente incluya, además de las andinas a comunidades de otros pueblos
indígenas, poblaciones menonitas o que tienen otra autodefinición de sí mismas.
2013: CABEZAS DE GANADO POR VAQUERO
120 110 111
99 102
100
85
79
72 75
80
58
60 52 52
40 41
35 31
40
26

20

La ganadería ocupa al 23% de todos los productores, denominados en la región como vaqueros;
existe relación entre la cantidad de cabezas de ganado y la población dedicada a esta actividad. Los
municipios con mayor hato ganadero y cantidad de vaqueros son Cabezas, Charagua, Villamontes,
Macharetí y Yacuiba; de hecho en Cabezas y Villamontes los vaqueros superan en número a los
agricultores. En el resto de los municipios los agricultores son la mayor población de los productores.
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
0
Luis
H. Siles
Calvo Gran
O'Connor
Chaco Cordillera
Chaco

1950 1984 2013 Superficie total

La agricultura y ganadería representan el 97% de las tierras con algún uso productivo y que
ocupan al 92% de la fuerza laboral agropecuaria. En Hernando Siles y Gran Chaco estas
actividades ocupan más de la mitad de la superficie provincial, 68% y 58% respectivamente;
siguen Luis Calvo y O’Connor pero Cordillera tiene la menor superficie destinada a la
agropecuaria (31%).
IMPACTO DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA
Porcentaje en relación a la superficie total 80.00

70.00 68.07

60.00 58.47

48.84 46.81 47.13


50.00
38.97 39.55
40.00
29.86 30.04 31.45
30.00 28.19
24.46
19.72
20.00 16.95
9.33
6.93 8.65
10.00
0.00
0.00
Luis Calvo H. Siles Gran Chaco O'Connor Cordillera Chaco

1950 1984 2013

Existe evolución “regular” en todos los casos. Los mayores impactos están en Hernando Siles y Gran
Chaco, en el primer caso se trata de una provincia que representa el 5% de todo el Chaco por lo que
resulta comprensible este impacto; el Gran Chaco es la provincia más grande de Tarija y el 14% del
Chaco. El caso de Cordillera también resulta comprensible porque se trata de la provincias más grande
del Chaco y de Bolivia.
EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS
4.00
3.67
3.50

3.00 2.90
2.65
2.50
2.04
2.00 1.84
1.55 1.49
1.50
1.05 1.04
1.00
1.00
0.70
0.46 0.56
0.50 0.36
0.12 0.10 0.16
0.00
0.00
Luis Calvo H. Siles Gran Chaco O'Connor Cordillera Chaco

1950 1984 2013

La superficie cultivada representa menos del 5% de las superficies


provinciales y menos del 2% del territorio chaqueño. Las mayores superficies
en relación al total, están en el Gran Chaco y Hernando Siles.
EVOLUCIÓN DE SUPERFICIE
CULTIVADA
60.00
53.85
50.00

40.00
34.46
30.00 28.52
20.44
20.00
21.28
14.25 9.57
10.00
7.14
5.70 4.79
0.00
Luis Calvo H. Siles Gran Chaco O'Connor Cordillera

1984 2013

Las provincias Cordillera y Gran Chaco incrementaron la superficie cultivada en


relación al total cultivado en 1984. Sabemos que los principales cultivos en el
Chaco son el maíz, sorgo y soya por su valor económico; por ello ocupan las
mayores superficies.
CEREALES VS. SUPERFICIE
CULTIVADA
100.00
88.61
90.00 83.67 81.44 79.77
80.00 76.73
73.3872.73 71.16 71.29
70.34 68.49
70.00 65.23
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Luis Calvo H. Siles Gran Chaco O'Connor Cordillera Chaco

1984 2013

Entre 1984 y 2012 existe disminución de la superficie cultivada con cereales


en las provincias y en el Chaco, sólo en el Gran Chaco la superficie de maíz
ha crecido en relación al total de superficie cultivada
INDUSTRIALES VS. SUPERFICIE CULTIVADA
30.00

24.85
25.00
21.76 21.51
20.00
20.00

15.00
10.34
10.00 7.96 7.63
6.12
4.84 5.10
5.00 3.65 2.84

0.00
Luis Calvo H. Siles Gran Chaco O'Connor Cordillera Chaco

1984 2013

La superficie de cultivos industriales (principalmente soya) ha crecido en


todas las provincias, incluido el Gran Chaco. Se podría entender porque ha
decrecido la importancia del maíz.
EVOLUCIÓN DEL HATO GANADERO

962,538
1,000,000
900,000
800,000
700,000
508,177
600,000
500,000
400,000 121,713 200,198
82,736
300,000
49,714
200,000
100,000
0
Luis Calvo
H. Siles
Gran
O'Connor
Chaco Cordillera
Chaco
1950 1984 2013
EVOLUCIÓN DE LA CARGA ANIMAL
4,812,690
5,000,000
4,500,000
4,000,000
3,500,000 2,540,885
3,000,000
2,500,000
2,000,000 608,565 1,000,990
413,680
1,500,000
248,570
1,000,000
500,000
0
Luis Calvo
H. Siles
Gran
O'Connor
Chaco Cordillera
1950 1984 2013 Chaco

Aplicando la carga animal vigente en la legislación agraria (5 ha/1 UA) se


calcula la superficie que efectivamente estaría ocupando la ganadería. Con
este ejercicio se establece que el 38% del Chaco está ocupada por la
ganadería.
IMPACTO DE LA CARGA ANIMAL
65.42

70.00 54.80
47.79
60.00
45.09
43.91
50.00
37.41 37.70
40.00 29.95
29.4123.46 29.00
30.00
27.64
20.00 19.60
16.24
10.00 8.96
0.00 6.83 11.47
0.00
Luis Calvo
H. Siles
Gran
O'Connor
Chaco Cordillera
1950 1984 2013 Chaco

El incremento es constante en todos los casos, excepto un bajón en el caso


de Luis Calvo para el año 1984. Menos en Cordillera, en las provincias
chuquisaqueñas y tarijeñas la ganadería ocupa cerca del 50% o más de la
superficie de cada provincia.
PRESIÓN GANADERA
1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
a
cay pa reti ta
u a am
h a are
u do ari tes a
H yu p ac uac eag arap on ib ios ibe as
u M H t u
c eR u z iri ua
M o n C
llam a
Y ntr o y ab e
am ag evo rez las
i r r
M V E B C C
h a C utie unil
u
C G g
Uso ganadero Vocación ganadera Carga animal La

La superficie de pastos cultivados y pastos naturales, son las tierras de real uso ganadero, porque además
consideran la existencia de inversiones realizadas por los productores; esta superficie es casi insignificante
en la mayoría de los municipios. Esto da a entender que la actividad ganadera chaqueña ejerce presión
sobre el monte chaqueño y otras áreas que no tendrían uso o vocación ganadera; se trata de un discurso
paradójico puesto que apela al cuidado y preservación del monte con las prácticas extensivas, pero que
estaría encubriendo la falta de inversión y manejo de parte de los ganaderos, que en su mayoría son
criollos o extranjeros; situación que de prolongarse tendrá impactos irreversibles en el territorio chaqueño.
CONSIDERACIONES FINALES
 La estructura agraria en el Chaco, a pesar de algunos cambios, se ha consolidado con la ganadería
como la actividad principal seguida de los cultivos de soya, con ciertos desplazamientos hacia
Cabezas y Yacuiba. Los principales responsables de estas actividades y por tanto beneficiarios son
lo ganaderos, criollos y de otro origen, entre los que se pueden contar a los menonitas. Los indígena
campesinos participan de esta actividad como vaqueros (mano de obra barata) y en algunos casos
todavía en condición de empatronados encubiertos, que soportan el peso del trabajo más duro pero
no participan en la misma medida en los beneficios.
 La mayor parte de la población indígena y campesina está concentrada en la producción agrícola en
superficies importantes, si tomamos como referencia el total de superficie cultivada, pero por
tratarse de comunidades y productores individuales la tendencia se orienta a una mayor parcelación
de las tierras cultivables, a no ser que se habiliten nuevas áreas destinadas a esta actividad. Si bien
constituyen la mayor población rural, ello no quiere decir necesariamente que ese peso demográfico
se traduzca en peso económico o mayor participación en espacios de decisión.
 La presencia guaraní en esta estructura es marginal en el Chaco chuquisaqueño y tarijeño, en tanto
que tiene presencia definitoria en la agricultura de Cordillera, pero también participa en la base de
la actividad ganadera de una buena parte de las haciendas ganaderas. Su importancia, más allá de la
demográfica y poblacional también se expresa en su presencia cultural en la región.

También podría gustarte