Está en la página 1de 87

Universidad San Martín de Porres

Facultad de Derecho
DERECHO CIVIL IV:
OBLIGACIONES
Séptimo Ciclo
2011 II- Turno Noche
Parte 4
Prof. Magíster
Elizabeth Amado
Ramírez
LA
NOVACION
EVOLUCION HISTORICA:
NOVACION
 Derecho Romano tiene gran importancia:
remedio al rigor del principio de intrasmisibilidad
e inmutabilidad de la relación jurídica, ya que
para modificarla era necesario extinguirla, y
luego constituir una nueva.
 Derecho Contemporáneo: BGB no la legisla.
 C.C. del 36 igual que el C.C. 84.
 Etimología: NOVARE, que significa hacer algo
nuevo, cambiar.
CONCEPTO DE LA
NOVACION…
 Es la sustitución de una obligación por otra. Art.
1277 C.C.
 Al crearse la nueva obligación, se extingue la
anterior.
 Es necesario que :
a. La voluntad de novar se manifieste
indubitablemente en la nueva obligación; o,
b. Que la existencia de la anterior sea incompatible
con la nueva.
…CONCEPTO DE LA
NOVACION
 Las diferencias entre la obligación anterior y la
nueva obligación deben ser notables y advertibles.
 Los cambios pueden presentarse en las personas
(sujetos) o en la prestación (objeto de la obligación).
ACTOS QUE NO SON NOVACION. Art. 1279 C.C.
 La emisión o renovación de títulos valores
 La modificación del plazo, lugar de pago o cualquier
otro cambio accesorio de la obligación.
No hay novación, porque no hay cambio de algún
elemento esencial.
REQUISITOS DE LA NOVACION

1. Una obligación anterior (válida) que se extingue


(destinada a extinguirse).
2. Una nueva obligación (obligación siguiente) que
reemplaza a la anterior (se diferencia de la primera y la
sustituye). Entre la primaria y la nueva obligación existen
diferencias fundamentales.
3. Capacidad de novar en las partes (capacidad de las partes
interesadas para contratar).
4. Voluntad de novar (animus novandi: la conciencia de
producir los efectos propios de la novación, la voluntad de
novar no se presume).
CLASES: NOVACION OBJETIVA
ART. 1278 C.C.
 Lo que se reemplaza es el objeto de la prestación o el
título de la obligación, pues los sujetos siguen
siendo los mismos.
 Entonces tenemos: prestación distinta y título
diferente.
 Antecedentes: BGB, C.C. Francés, el español, el
brasileño, y el italiano.
 El título es la causa de la obligación, o sea fuente o
hecho generador de ella. Ejm: conversión de un
depósito en préstamo, conversión de compraventa
en permuta, conversión de compra venta en
arrendamiento.
CLASES: NOVACION SUBJETIVA
ACTIVA - ART. 1280 C.C.

 La NOVACION SUBJETIVA versa sobre el cambio o


reemplazo de los sujetos de la obligación, sea acreedor
o deudor. La prestación sigue siendo la misma.
 En la NOVACION SUBJETIVA ACTIVA:
Se cambia el ACREEDOR.
Se requiere el acuerdo del acreedor que se sustituye y
el sustituido; o sea, el asentimiento del deudor. Origen
en el C.C. argentino. Su diferencia con la cesión de
derechos y el pago con subrogación, además no se
crea una nueva obligación, sino hay un acreedor
distinto.
CLASES: NOVACION SUBJETIVA
PASIVA - ART. 1282 Y 1283 C.C.

 Se cambia al deudor o sujeto pasivo.


 Por delegación: El deudor originario (delegante)
encarga al nuevo deudor (delegado) que pague al
acreedor (delegatario). Asentimiento del acreedor.
 Antecedentes: C.C. argentino, francés, italiano.
 Novación Subjetiva por Expromisión: un tercero
asume deuda, aun contra la voluntad del deudor
primitivo. Situación parecida al pago efectuado por
tercero. La delegación puede ser perfecta (deudor
primitivo se libera de la obligación) e imperfecta
(deudor primitivo queda obligado al nuevo deudor,
por lo que no puede denominarse novación).
EFECTOS DE LA NOVACION
 Al crearse la nueva obligación se extingue la
anterior.
 A la nueva obligación no pasan las garantías de
la obligación extinguida, salvo pacto en
contrario. Es decir se extingue: garantías
mobiliarias antes prendas y las hipotecas,
intereses, cláusulas penales o fianzas.
Antecedentes: C.C. francés, brasileño y español.
LA
COMPENSACION
CONCEPTO DE
COMPENSACION…
 Compensar significa equilibrar, establecer
una balance entre dos deudas recíprocas de
la misma naturaleza.
 Equivale a la reconvención frente a la
demanda en términos procesales.
 La compensación sólo opera desde que se
opone una obligación a la otra, sin otorgarle
efectos retroactivos a la fecha de
coexistencia de ambos créditos.
…CONCEPTO DE
COMPENSACION

 Cuando se consideran extinguidas dos


obligaciones recíprocamente exigibles
entre 2 personas naturales o jurídicas,
hasta donde alcancen las prestaciones y
desde cuando han sido opuestas la
primera frente a la otra obligación.
 Surge en este hecho extintivo: el
fenómeno llamado neutralización.
CARACTERISTICAS DE LA
COMPENSACION
Para que pueda ser opuesta válidamente, es preciso que las
obligaciones sean:
 RECIPROCAS: Elemento esencial de la compensación. El
acreedor de un crédito ha de ser el deudor del otro y viceversa.
 LIQUIDAS: su existencia y cuantía deben ser ciertas y
determinadas. Valorables en dinero o susceptibles de ser
valorizado.
 EXIGIBLES: las deudas deben encontrarse vencidas. Si hay
condición ésta por lo menos se debe de haber cumplido.
 FUNGIBLES: frecuente sumas de dinero, pero no es
indispensable .
 HOMOGÉNEAS: deben pertenecer al mismo género. Ejm: licores
de diferentes marcas, pero si pago una suma dineraria por los
licores ya sería compra venta y no compensación.
SUPUESTOS COMPENSACION
ART. 1288 C.C.

Que entre dos sujetos existan obligaciones:


 Recíprocas
 Líquidas
 Exigibles
 De prestaciones fungibles y homogéneas.
 Las obligaciones se extinguen hasta
donde alcancen una a la otra.
 Evita un doble pago.
 Es necesario que alguno de los sujetos la
oponga: compensación voluntaria.
 Si no se cumple alguno de los requisitos,
es posible si los sujetos así lo deciden:
Art. 1289 C.C.
PROHIBICION DE COMPENSACION
ART. 1290 C.C.

 Cuando se debe restituir bienes de los que el


propietario ha sido despojado: hay violencia,
daños y perjuicios.
 Cuando de debe restituir bienes depositados o
dados en comodato: obligación de honor, se
entrega el bien en virtud de la confianza y la
buena fe.
 Cuando se trata de créditos inembargables: ejm,
pensión alimenticia.
 Entre particulares y el Estado
LA
CONDONACION
CONCEPTO DE LA
CONDONACION
 Llamada también remisión, consiste en la renuncia que el
acreedor hace de un derecho. En el campo procesal se
denomina desistimiento.
 Perdón de la deuda.
 El condonante abdica de un derecho por lo que la obligación
se extingue. Mediante ella el acreedor exime al deudor de su
obligación de pagar la deuda. Ferrero.
 La remisión de la deuda es el abandono gratuito que el
acreedor hace de sus derechos al deudor. Si no es gratuito, no
habrá remisión de la deuda.
 La remisión de deuda es, una liberalidad, la que como toda
liberalidad, puede hacerse ya por acto a causa de muerte, ya
por acto entre vivos.
CONCEPTO DE LA
CONDONACION
 Remisión o Perdón del crédito total o parcial, por
parte del acreedor, renunciando a favor del
deudor.
 Acto bilateral que requiere la conformidad,
inclusive, del deudor. No perjudica el derecho
del tercero.
 Puede recurrirse a cualquier forma para su
celebración: no es un acto jurídico formal.
 El acreedor no puede condonar el pago de una
deuda proveniente de responsabilidad delictual o
contractual cuando provenga de dolo.
CARACTERISTICAS DE LA
CONDONACION…
 Bilateral: No es suficiente la voluntad del
renunciante, se requiere acuerdo entre acreedor
y deudor.
 Abdicativa: extingue el derecho del acreedor sin
transferirle nada al deudor.
 El beneficiario no es sucesor del condonante,
salvo que la condonación signifique una
sucesión legal.
 Es de estricto derecho, por ello debe atenerse a
lo que haya sido su objeto.
…CARACTERISTICAS DE LA
CONDONACION

 Gratuita: siendo un acto de liberalidad, la


condonación no importa una contraprestación a
favor del acreedor.
 Voluntaria: la decisión es adoptada por el
acreedor, para perdonar la obligación de su
deudor.
 Total o parcial: el acreedor podrá disponer de la
prestación, si desea perdonarle la totalidad o
parte de la obligación.
FORMAS DE CONDONACION

 Expresa: Debe ser comunicada de manera


verbal o escrita, en instrumento público o
privado.
 Tácita: la actitud del acreedor frente al
deudor nos dará a entender la
condonación de la obligación. E incluso la
forma de actuar de ambos sujetos:
acreedor y deudor.
CLASES DE CONDONACION

 Por acto entre vivos o mortis causa.


 Declaración expresa o tácita.
 Voluntaria o forzosa (cuando el deudor
deviene en insolvente).
No existe impedimento para que se
condone sólo la deuda accesoria y no la
principal.
LA
CONSOLIDACION
DEFINICION DE CONSOLIDACION

 En un mismo sujeto se reúnen las


condiciones de deudor y acreedor
impidiendo que un mismo sujeto se
pueda cobrar asimismo, la obligación no
puede sobrevivir.
 Por esto se considera un modo extintivo,
de toda o parte de la obligación. Art. 1300
C.C.
CLASES DE CONSOLIDACION

 Por acto intervivos: los sujetos de la


obligación acuerdan.
 Por actos mortis causa: cuando el
acreedor muere antes del vencimiento de
la obligación y el deudor resulta siendo
uno de sus herederos forzosos o
legatarios.
FORMAS DE LA
CONSOLIDACION

 Total: respecto a toda la obligación.


 Parcial: respecto de parte de la
obligación.
REQUISITOS DE LA
CONSOLIDACION

 La obligación tiene que ser única. Si es


recíproca será compensación.
 La obligación debe de recaer en el mismo
patrimonio y no en patrimonios distintos.
 Las calidades de deudor y acreedor, debe
ser por derecho propio. Si se utiliza la
representación o el mandato no hay
confusión.
LA
TRANSACCION
CONCEPTO DE TRANSACCION

 El BGB, la considera como un contrato,


para nosotros es un modo de extinguir
las obligaciones.
 La transacción no sólo extingue derechos
obligacionales, sino también reales,
hereditarios y de familia.
CONCEPTO DE TRANSACCION

 Es el acuerdo por el que los sujetos


obligados, haciéndose concesiones
recíprocas, deciden algún punto dudoso o
litigioso, evitando el pleito que podría
promoverse o finalizando el que está
iniciado.
 Sólo se transa sobre derechos
patrimoniales, más no sobre extra
patrimoniales.
CARACTERISTICAS …
 Requiere que las partes se hagan concesiones
recíprocas, lo que comporta renuncia de derechos
Art.1302 C.C.
 Debe versar sobre asuntos dudosos o litigiosos
Art.1302 C.C.
 Tiene por finalidad evitar el pleito que podría
promoverse o finalizar el que se ha promovido. Art.
1302 C.C.
 Es indivisible de tal manera que si alguna de sus
estipulaciones es nula o anulable, la transacción queda
sin efecto, salvo pacto en contrario. Art. 1310 C.C.
…CARACTERISTICAS …
 Tiene el valor de cosa juzgada. Art. 1302 C.C: se juzga que
las mismas partes hubiesen pronunciado sentencia sobre
esos pleitos o derechos dudosos.
 Es un acto solemne, se requiere la forma escrita bajo
sanción de nulidad. Art. 1304 C.C. Si hubiere litigio se
formaliza por petición al juez que conoce el mismo.
 Recae sólo sobre derechos patrimoniales. Art. 1305 C.C.
 Si la celebran los representantes legales de ausentes o
incapaces, se requiere la aprobación del Juez. Art. 1307
C.C.
 Si la obligación transigida fuera nula, la transacción
adolecerá de nulidad; si fuera anulable y las partes la
celebran conociendo esto, la transacción es válida Art.
1308 C.C.
REQUISITOS DE LA
TRANSACCION
 Un acuerdo de las partes: forma de
componer los conflictos, ponerle fin a la
obligación incumplida.
 Que las partes se hagan concesiones
recíprocas: sacrificar alguna parte de su
correspondiente prestación y
contraprestación.
 El acuerdo deberá ser sobre algún asunto
dudoso o litigioso.
TRANSACCION TIENE
CARACTERISTICAS DEL
CONTRATO

 Bilateral: sujetos, deudor y acreedor.


 Oneroso: al darse la concesión, las partes se
perjudican en su patrimonio.
 Consensual: las partes se ponen de acuerdo: el
reconocimiento del derecho de la otra parte no
se considera la traslación del mismo, éste ya
existía.
 Declarativo y no traslativo de derechos.
 Indivisible: si se declara nula una cláusula, anula
toda la transacción.
EFECTOS DE LA
TRANSACCION
Los efectos de la transacción según la Doctrina
son:
 Vinculatorio: entre las partes, los sujetos se
comprometen a dar cumplimiento con el acuerdo
adoptado.
 Declarativo: de derechos, el deudor reconoce el
derecho del acreedor, y no lo traslada.
 Extintivo: extingue las renuncias que las partes
han realizado.
CLASES DE TRANSACCION

 JUDICIAL: Se ejecuta como si fuera una


SENTENCIA.
 EXTRAJUDICIAL: Fuera o antes del
proceso judicial, para evitarlo. El acuerdo
al que arriban las partes adquiere el valor
de TITULO EJECUTIVO.
TRANSACCION JUDICIAL
ART. 334 AL 339 C.P.C.

 Es celebrada por los litigantes para poner fin al proceso


iniciado judicial.
 Se puede transigir en cualquier estado del proceso,
incluso mientras esté en trámite el recurso de casación
 REQUISITOS:
a. Se puede hacer a través de un escrito con las firmas
legalizadas de los litigantes por el secretario respectivo
b. Mediante documento que se presenta con un escrito
siguiendo la formalidad anterior
c. Mediante documento con firmas legalizadas por Notario
d. Mediante escritura pública
VALOR DE LA TRANSACCION
JUDICIAL – ART. 337 C.P.C.

 Tiene el valor de cosa juzgada


 Su incumplimiento no autoriza al
perjudicado a solicitar su resolución.
 Sólo cabe su ejecución como si fuera
una sentencia
EL
MUTUO
DISENSO
CONCEPTO MUTUO DISENSO
ART. 1313 C.C.

 Es una de las formas de extinguir las


obligaciones.
 Es un acto mediante el cual, las partes
acuerdan dejar sin efecto una obligación que
inicialmente habían creado.
 No se puede perjudicar el derecho de terceros,
caso contrario se tiene por no efectuada.
 Antecedentes: C.C. francés, chileno, italiano y
argentino.
REQUISITOS DEL MUTUO
DISENSO

 Acuerdo entre los sujetos de la obligación.


 La existencia de una obligación, que ha sido
creada de acuerdo al vínculo o relación
jurídica.
 La decisión de las partes, de extinguir la
obligación por acuerdo.
 La prestación del deudor, cumple con todos los
requisitos exigidos por la ley, pero que no
quieren o desean realizar.
EFECTOS DEL MUTO
DISENSO

 Entre los sujetos de la obligación.


 Son hacia adelante, no retroactivos.
 Si perjudica a un tercero, se deja sin
efecto y queda vigente la obligación
primitiva.
“la seguridad de los negocios jurídicos
justifica sin vacilar la solución legal”
FORMA DEL MUTO DISENSO

 El C.C. no señala la forma que debe


revestir.
 Las partes pueden darle la forma que
ellos quieran, pero por el tema de la
prueba debe ser literal.
LA
PRESCRIPCION
EXTINTIVA O
LIBERATORIA
CONCEPTO
 La prescripción extintiva o liberatoria es un modo de
extinguir las obligaciones por el paso del tiempo, que
hace que el sujeto acreedor ya no pueda exigir el pago o
cumplimiento de la obligación al sujeto deudor.
 La prescripción extingue la acción pero no el derecho
mismo. Art. 1989 del C.C.
 Art. 2 del Código Procesal Civil: por el derecho de acción
todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela
jurisdiccional, puede recurrir al órgano jurisdiccional
pidiendo la solución a un conflicto de intereses inter
subjetivo o a una incertidumbre jurídica.
ELEMENTOS
A. Inactividad del acreedor que no hace
valer su derecho.
B. Transcurso del plazo señalado en la Ley
C. Que ante el ejercicio del derecho, el
deudor promueva la excepción de
prescripción extintiva.
CARACTERISTICAS
a. Para el deudor es irrenunciable el derecho a prescribir,
siendo nulo todo pacto en contrario.
b. Sin embargo, puede renunciar a la prescripción ya
ganada, esto es, que pudiendo oponer la excepción de
prescripción extintiva, no lo hace.
c. No opera de oficio. El juez no puede declararla si no es
invocada por la parte a quien beneficia.
d. Prescripción comienza a correr desde el día en que el
acreedor puede ejercer la acción para hacer valer su
derecho.
e. Los plazos sólo pueden ser fijados por la Ley.
f. Opuesta la prescripción, la obligación de ser civil se
convierte en natural.
PLAZOS DE LA PRESCRIPCION
10 años:
 La acción real
 La acción personal
 La acción que nace de una ejecutoria
 La acción de nulidad del acto jurídico.
7 años:
 La acción de daños y perjuicios para las partes por la violación de un acto
simulado.
3 años:
 La acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como
consecuencia de vínculo no laboral.
2 años:
 La acción de anulabilidad
 La acción revocatoria
 La acción que proviene de pensión alimenticia
 La acción de responsabilidad extracontractual
 La acción contra los representantes de incapaces
UTILIDAD
 Es de suma utilidad, toda vez que, exige a
las partes contratantes, ejercer su derecho
oportunamente.
 Para el acreedor: utilizando oportunamente
las acciones forzadas que la ley le faculta.
 Para el deudor: se preocupe del pago a
efectos de no incurrir en mora y el pago
indemnizatorio por los daños y perjuicios al
acreedor.
PRESCRIPCION VS CADUCIDAD
 PRESCRIPCION:
Afecta la acción.
En principio todas las acciones prescriben.
Los plazos de prescripción son más largos como en las
obligaciones.
Puede ser suspendida o interrumpida.
 CADUCIDAD:
Afecta el derecho.
Sólo se aplica a situaciones especiales.
Los plazos son más cortos.
No sufre ninguna alternativa.
LA
TEORIA DE LA
INEJECUCION
¿QUE ES EL
INCUMPLIMIENTO?

 Significa la no realización o inejecución


de la prestación por parte del deudor en
perjuicio del acreedor.
 Una forma de extinguirse la obligación.
FORMAS DEL INCUMPLIMIENTO

1. Por incumplimiento total o inejecución total de


la obligación.
2. Cumplimiento parcial de la obligación.
3. Cumplimiento imperfecto o defectuoso de la
obligación.
4. Cumplimiento tardío de la obligación.
Pueden se por causas imputables al deudor,
acreedor o por causas no imputables a ninguna
de las partes.
INCUMPLIMIENTO POR CAUSAS DEL
DEUDOR

El deudor incumple con ejecutar la


obligación debido a un comportamiento
doloso, o por los diversos tipos de culpa.
 El dolo
 La culpa
 La culpa leve
 La culpa inexcusable
EL DOLO
ART. 1319 C.C.
 El deudor deliberadamente no ejecuta la
obligación. Tiene la conciencia y la
voluntad de no pagar y causar un
perjuicio económico al deudor.
 No es necesario que adicionalmente
exista la intención de causar daño.
LA CULPA
 El deudor tiene la intención de cumplir
con la prestación debida, pero por una
conducta culposa, negligente, actuando
sin el cuidado debido, por imprudencia,
torpeza, falta de seriedad, ausencia de
atención; no obtendrá ese resultado sino
el incumplimiento total, parcial, tardío o
defectuoso de la prestación.
LA CULPA LEVE
ART. 1320 C.C….
¥ Concepto exactamente contrario a la
Ausencia de Culpa.
¥ El deudor omite la diligencia ordinaria
requerida, exigida por la naturaleza de la
obligación y que corresponde a las
circunstancias de las personas, del
tiempo y del lugar determinado para el
cumplimiento de la prestación.
…LA CULPA LEVE
ART. 1320 C.C.
Para determinar la culpabilidad hay dos
sistemas:
a) Subjetivo o culpa en concreto: circunstancias
personales del deudor.
b) Objetivo o culpa en abstracto: Se crea un tipo
ideal, “el buen padre de familia”, “el
comerciante leal y honesto” y, por
comparación, se establece si la conducta del
deudor se adecúa o no a este prototipo.
LA CULPA INEXCUSABLE
ART. 1319 C.C.
 Es una caso de culpabilidad calificada.
 Se produce cuando el deudor incurre en
una negligencia grave, imperdonable, que
no sucede normalmente.
INCUMPLIMIENTO POR CAUSAS NO
IMPUTABLES AL DEUDOR

 Ausencia de culpa
 Caso fortuito
 Fuerza mayor
El deudor incumple, pero por motivos
ajenos a su voluntad, decisión,
responsabilidad, cuidado o control.
AUSENCIA DE CULPA
ART. 1314 C.C.
 Concepto genérico que incide en la forma
como procede el deudor.
 Se configura cuando el deudor actúa con
la diligencia ordinaria requerida , esto es,
siendo cuidadoso, interesado y precavido
al adoptar las medidas necesarias para
cumplir la obligación.
 Si no cumple no es responsable.
CASO FORTUITO
 Actos de Dios, porque dependen de la
naturaleza.
 Fenómenos naturales extraordinarios,
imprevisibles, insuperables para la
persona humana, que hace imposible que
el deudor o cualquier otra persona pueda
cumplir con una determinada obligación o
con la prestación de dar, hacer o no
hacer.
FUERZA MAYOR
 Actos del príncipe, porque son actos en
donde interviene la mano humana.
 Constituyen obstáculos o impedimentos,
imprevisibles para el cumplimiento de la
obligación.
INDEMNIZACION POR DAÑOS Y
PERJUICIOS

 Es una compensación económica o dineraria a


que tiene derecho el acreedor perjudicado con
la inejecución de la obligación por parte del
deudor, con el objeto de resarcir los daños.
 Se requiere:
1) La inejecución de la obligación
2) Las causas imputables al deudor
3) Los daños ocasionados al acreedor
DAÑO

 Menoscabo, detrimento, disminución


física o moral sufrida por el acreedor a
causa del retardo o de la inejecución de la
prestación por parte del deudor.
 Es sinónimo de dolor, o de pérdida
material o afectiva que sufre la persona
humana.
CLASES DE DAÑOS
A. Daño patrimonial:
Han sido afectados o lesionados los
derechos de naturaleza económica. Elementos:
 Daño emergente
 Lucro cesante
B. Daño extrapatrimonial:
No tiene contenido patrimonial, afecta la
mente, cuerpo y alma, bienes inmateriales.
Elementos:
 Daño personal
 Daño moral
DAÑO EMERGENTE
 Es el daño efectivamente ocasionado
como consecuencia de la inejecución. Es
la Pérdida Efectiva.
 Se manifiesta cuando la persona deja de
tener lo que ya tenía.
LUCRO CESANTE
 Es lo que el acreedor deja de ganar u
obtener como consecuencia de la
inejecución. Es la Utilidad Frustrada.
 Se manifiesta en el no aumento o
incremento en el patrimonio del acreedor.
DAÑO PERSONAL
 Afecta o lesiona a la persona en sí misma.
 Menoscabo o deterioro en lo físico,
psíquico y espiritual de la persona.
 Afecta derechos personalísimos y
existenciales del acreedor.
DAÑO MORAL
 Afecta la vida sentimental: los
sentimientos, emociones fuertes de la
vida, como el dolor, la pena, el
sufrimiento, las angustias.
EFECTOS DE LA INEJUCION
IMPUTABLE

El deudor queda sujeto a la indemnización de daños y


perjuicios
El Artículo 1321 establece los parámetros de esta
responsabilidad:
1. El deudor debe indemnizar si no cumple debido a una
causa imputable
2. El resarcimiento comprende el daño emergente y el
lucro cesante.
3. Sólo cabe responsabilidad por los daños directos o
inmediatos.
4. Si se incurre en culpa leve, no se responde de los daños
imprevistos; lo que si sucede si se obra con dolo o culpa
inexcusable.
INCUMPLIMIENTO DE PRESTACIONES
PERIODICAS – ART. 1323 C.C.

 Es el caso del pago en cuotas periódicas


 El incumplimiento de tres cuotas,
sucesivas o no, concede al acreedor el
derecho de dar por vencidas las restantes
y exigir el pago inmediato del saldo total.
PRESUNCION Y PRUEBAS
 Si no se cumple una obligación, se presume que
el deudor ha incurrido en culpa leve. Art. 1329
del C.C.
 Al perjudicado le corresponde probar el dolo o la
culpa inexcusable - Art. 1330 C.C., al igual que el
daño y su cuantía - Art. 1331 C.C.
 Si no se puede probar el monto del daño, el juez
fija el resarcimiento con valoración equitativa -
Art. 1332 C.C.
LA
MORA
DEFINICION
Situación jurídica que se presenta cuando el deudor
retrasa el cumplimiento de la obligación por una causa
imputable, aunado al requerimiento que formula el
acreedor para exigir el pago.
RETRASO + REQUERIMIENTO = MORA
En nuestro sistema la mora es interpelatoria: Art. 1333 C.C.
“Incurre en mora el deudor desde que el acreedor le exija,
judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su
obligación”
REQUISITOS DE LA MORA
 Obligación cierta, exigible y líquida.
 Retraso en el cumplimiento.
 Retraso imputable: dolo o culpa.
 Interpelación del acreedor.
EXCEPCIONES DE LA MORA

a) Con la declaración expresa de la Ley o el


pacto.
b) Cuando el tiempo ha sido determinante
para contraer la obligación.
c) Cuando el deudor manifieste por escrito
su negativa a pagar.
d) Cuando la intimación no es posible por
causa imputable al deudor .
EFECTOS DE LA MORA SOLVENDI
ART. 1336 Y 13337 C.C.

 Asume responsabilidad de los daños y


perjuicios irrogados por el retraso.
 Asume responsabilidad por la
imposibilidad sobreviniente, aunque
obedezca a causa no imputable.
 Asume una responsabilidad por los daños
compensatorios si el acreedor rechaza la
obligación por serle inútil.
MORA ACCIPIENDI
ARTS. 1338 AL 1340 C.C.

 Cuando el acreedor, sin motivo legítimo, se


niega a aceptar la prestación ofrecida por el
deudor.
 Cuando el acreedor no cumple con practicar los
actos necesarios para que el deudor pueda
cumplir la obligación.
 El acreedor debe indemnizar los daños y
perjuicios derivados de su retraso.
 Asume los riesgos por la imposibilidad que
sobreviene, salvo que obedezca a causa
imputable al deudor.
LA
CLAUSULA
PENAL
DEFINICION
 Estipulación contractual, uno de los
contratantes queda obligado a ejecutar
una prestación con fines indemnizatorios
para el supuesto probable de la
inejecución imputable de una obligación.
 Una indemnización convencional
anticipada .
CARACTERISTICAS
a. Pacto anticipado a la inejecución de la
obligación.
b. Carácter indemnizatorio.
c. Los propios contratantes quienes deciden la
indemnización.
d. La prestación indemnizatoria puede ser de dar,
hacer o no hacer y no necesariamente en
dinero.
e. Pacto accesorio a la obligación principal.
EXIGIBILIDAD DE LA
PENALIDAD
ART. 1343 C.C.

 Se requiere la inejecución imputable: dolo


o culpa, salvo pacto en contrario
 No es necesario acreditar el daño
PENALIDAD POR MORA
ART. 1342 C.C.
La cláusula penal indemniza la
morosidad del deudor el acreedor puede
exigir:
1. El pago
2. La penalidad
REDUCCION DE LA PENALIDAD
ART. 1346 C.C.

 La penalidad no es inmutable.
 El deudor puede solicitar su reducción al Juez en
dos casos:
a) Cuando sea manifiestamente excesiva.
b) Cuando la obligación hubiese sido cumplida en
parte o irregularmente.
Si es así, se obliga al acreedor a probar los
daños, que es precisamente lo que se quiso
evitar.

También podría gustarte