Está en la página 1de 31

MEMORIA

MEMORIA - INTRODUCCIÓN

• La experiencia de un animal puede modificar su sistema nervioso y actuar más


tarde de forma diferente. Esta capacidad adaptativa les da a los organismos la
habilidad de aprender y de recordar (Squire, 1987)
• La memoria es una de las funciones centrales de la actividad humana y es la
base de nuestro conocimiento (Lezak, 1983)
MEMORIA

• El aprendizaje es el proceso de adquirir nueva


información, mientras que la memoria se refiere a la
persistencia del aprendizaje en una estado que pueda ser
utilizado más tarde (Squire)
MEMORIA

• Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano


es su capacidad para almacenar experiencias y poder
beneficiarse de dichas experiencias en su actuación futura.
• El engranaje y los mecanismos que rigen el funcionamiento
de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado
de perfección que la persona sana apenas es consciente de
que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales
dependen del correcto funcionamiento de su memoria.
MEMORIA

• Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto, lo


cierto es que cumple su función bastante bien en situaciones normales y en
personas sanas.
• Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes
cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación
del individuo al medio.
MEMORIA

• El interés por su estudio científico se inició a finales del siglo XIX en


Alemania.
• Desde entonces, muchos otros investigadores han seguido sus pasos con el
fin de intentar descubrir qué es la memoria, cuáles son las reglas y
principios que la rigen, qué factores producen su deterioro, cómo puede
mejorarse, y qué modelos o teorías son los que mejor explican su
funcionamiento.
MEMORIA

• El hecho de hablar normalmente de memoria en singular,


podría hacer pensar que la memoria humana es un sistema único.
• Sin embargo, la psicología experimental de la memoria ha
mostrado la existencia de distintas memorias, cada una con
características, funciones y procesos propios
MEMORIA

• En los comienzos de la psicología cognitiva distintos psicólogos propusieron


también modelos estructurales para intentar dar sentido a los resultados de sus
investigaciones sobre estudios de Memoria.
• De entre esos modelos, el que más ha influido en la investigación posterior
sobre la memoria humana ha sido el propuesto por Atkinson y Shiffrin
(1968). Dicho modelo se denomina modelo estructural o modelo modal
porque hace hincapié en la existencia de varias estructuras o almacenes
diferentes de memoria.
MEMORIA – MODELO ATKINSON Y
SHIFFRIN
• el modelo multi-almacén de Atkinson y Shiffrin, básicamente
propone que el procesamiento de la información ocurre de una
manera secuencial a lo largo de tres estructuras:

• a) el almacén sensorial,
• b) el almacén a corto plazo (ACP o MCP),
• c) el almacén a largo plazo (ALP).
MEMORIA – MODELO ATKINSON Y
SHIFFRIN
MEMORIA DE TRABAJO

• Alan Baddeley y Hitch Graham propone un modelo de memoria de


trabajo en 1974, en un intento de describir un modelo más preciso de la
Memoria de Corto Plazo.
• Implica a la MCP como proceso no unitario
• La MT es el “espacio mental” de trabajo, necesario para el recuerdo
episódico y semántico, para el pensamiento y la toma de decisión, para la
comprensión del lenguaje y el cálculo mental, y en general para todas las
actividades cognitivas que requieren atención y procesamiento controlado.
MEMORIA DE TRABAJO

• En el modelo de Memoria de Trabajo de Baddeley se distinguen tres


componentes:
• Ejecutivo Central
• Bucle Fonológico
• Agenda Viso-espacial
• Recientemente, año 2000, Baddeley incorpora un cuarto componente
• Buffer Episódico
MEMORIA DE TRABAJO
MT- EJECUTIVO CENTRAL

• Es multimodal y no específico de dominio, combina información


procedente de distintas modalidades sensoriales como de diferentes tipos de
imputs estimulares.
• Este modelo plantea que el SAS (Sistema Atencional Supervisor, Norman
y Shallice) se activa cuando una situación se reconoce como novedosa o no
rutinaria, por lo que se precisa poner en acción procesos ejecutivos de
anticipación, selección de objetivos, planificación y monitorización
MEMORIA DE TRABAJO

• Del Ejecutivo Central dependen dos “sistemas esclavos”:


• Lazo o Bucle Fonológico
• Agenda Viso-espacial

Son dos sistemas de retención temporaria de modalidad


específica, uno auditivo-verbal (bucle fonológico), y el
otro viso-espacial (la agenda viso-espacial).
MEMORIA DE LARGO PLAZO

• La memoria no es un proceso unitario, eso implica que


distintos autores has descriptos distintos sistemas que las
componen
• E. Tulving (1972) propuso una distinción entre:
• Memoria Episódica
• Memoria Semántica
MEMORIA EPISÓDICA

• Es la memoria de experiencias personales específicas


• Se puede definir como el “registro autobiográfico” de
nuestras vidas
• Nos proporciona continuidad personal con respecto al
pasado, y posibilidad de recuperar eventos personales
específicos.
• Ej. recordar qué comí hoy al desayunar
MEMORIA SEMÁNTICA

• Memoria de Información general que no está unida de


manera consciente a una experiencia personal
particular

• Ej. recordar el concepto semántico del desayuno,


recordar qué se come en el desayuno.
MEMORIA DECLARATIVA

• Ambos tipos de memoria (episódica y semántica)


corresponden al conocimiento DECLARATIVO, es decir
al “conocimiento de algo”
• La memoria declarativa puede ser recuperada
explícitamente como una proposición o imagen
• Es el sistema responsable de la información de tipo
conceptual y de hechos. Permite conocer el “qué”
MEMORIA PROCEDURAL

• Hay un tercer sistema de representación en


relación a “cómo hacer algo”, es decir al
conocimiento procedural o de los procedimientos
(Cohen y Squire)
• La memoria de los procedimientos permite al
individuo el aprendizaje de las conexiones entre
los estímulos y las respuestas y actuar de manera
adaptativa a los hechos
MEMORIA PROCEDURAL

• Incluye
• Habilidades
• Efecto Priming
• Condicionamiento Clásico y otros (habituación)

Implica instancias en donde el aprendizaje sólo puede


ser expresado en términos de rendimiento o cambio
en la facilidad de realizar una operación cognitiva
específica
MEMORIA PROCEDURAL

• Almacena las reglas de transformación que permiten operar


sobre esa información
• Almacena el “cómo” hacer algo (acciones y procesos para
realizar tareas)
MEMORIA EXPLÍCITA

• Supone el recuerdo consciente e intencional de experiencias


previas que hemos almacenado. Utilizamos este sistema al
recordar una fecha, una cita, la información para un examen,
etc.
• El efecto de la experiencia pasada toma la forma de colección
de experiencias personales (memoria episódica) o memoria
consciente para conocimientos impersonales de hechos o
conceptos (memoria semántica)
MEMORIA IMPLÍCITA

• Se refiere a la representación no consciente de


eventos o aprendizajes pasados.
• El efecto de los eventos pasados se manifiesta en la
conducta más que en la consciencia
MEMORIA DECLARATIVA –
MEMORIA PROCEDURAL

• Memoria Declarativa – Explícita

• Memoria Procedural – Implícita


MEMORIA IMPLÍCITA
• Existen varios tipos de memoria implícita:
• Habilidad motora (aprender a andar en bici)
• Habilidades perceptuales (aprender a leer rápido palabras a
través de un espejo)
• Habilidades cognitivas (método para resolver un
rompecabezas)
• Aprendizaje No asociativo (habituación, sensibilización)
• Condicionamiento Clásico
• Priming (efecto facilitador no consciente de la experiencia
previa sobre la percepción y otros procesos, en ausencia de
recolección consciente de experiencias previas)
Memoria a Largo Plazo

Explícita Implícita
(Declarativa) (No Declarativa)

Priming Visual y
Memoria Episódica Memoria Semántica Condicionamiento Perceptivo

Capacidades y Hábitos
Habilidades perceptivo motoras y
cognoscitivas
BASES NEUROBIOLÓGICAS

• Circuito Límbico:
• Se destaca el circuito de Papez (hipocampo, fórnix,
tubérculos mamilares, núcleos anteriores del tálamo y la
corteza cingular) como un sistema activador de la memoria
(similar a la formación reticular como sistema activador del
ciclo sueño y vigilia)
• Este circuito está involucrado en la evocación y
adquisición.
Circuito de Papez
AMNESIA

• Amnesia Anterógrada
• Los nuevos eventos no son transferidos a la memoria a
largo plazo, así que el que la sufre no será capaz de recordar
nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de
amnesia por más que un pequeño momento.
• Memoria Retrógrada
• No se recordarán eventos que hayan ocurrido antes del
comienzo de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA

• INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA – CAPÍTULO 13 –


FERNANDO ZEPEDA HERRERA

• USAR EL CEREBRO –CAP 2- FACUNDO MANES

Lectura recomendada:
Funes el memorioso - Jorge luis Borges

También podría gustarte