Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONOMA
AGROECOSISTEMA DEL TOMATE
CLIMA
TEMPERATURA - HUMEDAD- VIENTOS

PRÁCTICAS DE CONTROL PRÁCTICAS DE CONTROL

ENFERMEDADES INSECTOS

MALEZAS ENEMIGOS NATURALES

NEMÁTODOS ÀCAROS

HUMEDAD FERTILIDAD

TEXTURA
1. Gusanos cortadores (Agrotis ipsilon, Feltia sp.)

 Larvas de primeros estadios raspan las hojas o


realizan comeduras irregulares en las hojas.
 En siguientes estadios cortan las plántulas a la altura
del cuello.
2. CARACHA (Prodiplosis longifila).

• Las larvas se alimentan de los brotes limitando el crecimiento.

• Se alimentan también del ovario


y tejido superficial del fruto,
dejando costras y deformándolo.
Su agresividad esta relacionada a su naturaleza. MULTIVOLTINA:

. Varias generaciones al año

. Amplio rango de hospederos:

- Tomate
- Esparrago
- Cebolla
- Palto
- Cítricos
- Papa
- cucurbitáceas
- Alcachofa
- Frijol
- Capsicums
- Malezas
huevo Larva
Pre pupa

Adulto Cocones
• Raspadura de frutos,
deformación,
detención del
crecimiento, caracha,
contaminación
secundaria.

Características de Lesiones y Daños de Prodiplosis longifila


Condiciones favorables:

• Siembras escalonadas.

• Temperaturas calidas.
• Humedad relativa alta.
• Lugares sombreados y sin ventilación.
• Barreras físicas o biológicas.
• Empleo de productos fitosanitarios sin
adecuada
rotación de mecanismos de acción.
CONTROL:
•Evitar altas densidades de siembra.
•Promover rápido desarrollo de brotes con
buena fertilización y uso de reguladores
de crecimiento.
•Control de malezas.
•Eliminación de rastrojos.
•Evitar siembras escalonadas.
•Rotación de pdtos químicos.
Trampa de Luz

Uso de aceite agrícola


Trampa de
agua
Captura de adultos de
Prodiplosis

Manejo adecuado del riego


Control de malezas.

Trampas Amarillas y Blancas


3. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci).

• Forman colonias en el envés,


alimentándose de la savia de las hojas,
limitando el desarrollo.
• El mayor daño está asociado a la
transmisión del virus de la cuchara.
DAÑOS DIRECTOS A LA PLANTA

 Succión de la savia de la hoja


 Inyección de sustancia toxicas
 Secreciones azucaradas (Fumagina)
 Reducción de la fotosíntesis

DAÑOS INDIRECTOS A LA PLANTA

 Virosis (Geminivirus)
 Alimentación por el floema
 Periodo de adquisición (4 horas)
 Periodo de latencia (4 a 20 horas)
 Periodo transmisión (10 a 20 días)
ESTRUCTURA DE PLANTA

Las hojas superiores se comportan como sombrilla al paso


de las gotas de liquido durante la aplicación, para proteger
los brotes laterales
4. MOSCA MINADORA (Liriomyza huidobrensis, Liriomyza quadrata).

• Las larvas forman minas serpenteantes en las hojas.


• Reducen la eficiencia fosíntetica.
• En plántulas pueden causar su muerte.

CONTROL :

• Evitar siembras en alta densidad o cercanas a campos de papa.


• Eliminar malezas de hoja ancha como yuyo y capulí.
• No fertilizar con nitrógeno en forma excesiva
• Uso de trampas amarillas.
DAÑOS

ADULTO

 Picaduras de alimentación
 Picaduras de Oviposición

LARVA

 Galerías o minas en el tercio inferior


5. Trips (Trips tabaci, Frankiniella sp.)

- Se ocultan en las flores donde raspan


ovarios o frutos recién cuajados.

- En frutos mayores realizan picaduras o


raspaduras de alimentación que causan
puntos negros en frutos verdes o
manchas que decoloran el fruto maduro.
EL TRIPS ESTA ASOCIADO
CON LA TRASMISIÓN DEL
VIRUS DE LA PESTE NEGRA
6. Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae)

 Forman colonias en el envés de las hojas.


En altas poblaciones las hojas se llenan de mielecilla, que luego se cubren de
fumagina.
Asociados a la transmisión de virus.
7. GUSANO DEL FRUTO (Spodoptera eridania, S. ochrea, Chloridea virescens)

• Se alimentan del follaje haciendo comeduras irregulares.


• Cuando se alimenta de flores produce su caída y disminuye el cuajado.
• Ingresa al fruto del cual se alimenta.
Postura de Spodoptera sp. Larvas de S. eridania
8. POLILLA DEL TOMATE (Tuta absoluta).

 Las orugas que acaban de nacer son pequeñas (0,5


mm) y su color es amarillo.
 Las polillas adultas tienen un color marrón
 Al madurar, las orugas adquieren un color verde y
grisáceo, un tamaño de unos 6 mm y una
amarillo y desarrollan una banda negra detrás de la
envergadura de 10 mm.
cabeza.
 Los machos son algo más oscuros que las
 Las orugas adultas miden aproximadamente 9 mm y su
hembras.
dorso tiene un color que tira al rosa.
 Las hembras Ovipositan 50 huevos aprox.
 Las pupas son de color marrón claro y miden 6 mm.
POLILLA DEL TOMATE (Tuta absoluta).
DAÑOS:
• Daña brotes, barrena tallos.
• Provoca caída de flores y daño en botones florales.
• Barrena frutos ocasionando su pudrición interna.
• Las larvas al pasar a otro estadio para mudar, abandonan la galería para
instalarse en otras hojas y tallos.
Daño tipo mina Daño de Tuta
producido por larva absoluta en brote de
de T. absoluta tomate
Daños en brotes y hoja
DAÑO EN FRUTOS
Control Químico

•Solución rápida
• Problemas de desarrollo de resistencia
• Problemas de mezclas
• Equipos de aplicación
• Calidad del agua
• Objetivo de aplicación-.
ESTRATEGIAS DE CONTROL QUIMICO DE PLAGAS EN TOMATE

SIEMBRA TRASPLANTE DESARROLLO INICIO DE FORMACION LLENADO MADURACION Y


VEGETATIVO DE ORGANOS DE RESERVA COSECHA

También podría gustarte