Está en la página 1de 13

HOSPITAL MILITAR

ESCUELA DR. ALEJANDRO DÁVILA BOLAÑOS

Abordaje de crisis convulsivas.

DR. MARVIN GUILLERMO TAPIA CASAYA


MÉDICO RESIDENTE (I AÑO) MEDICINA INTERNA

MANAGUA, DE AGOSTO DEL 2022


1
Introducción.

• Se considera que el 10% de la población en algún momento de su


vida tendrá un episodio convulsivo, sin embargo menos de la mitad
de estos pacientes tendrán múltiples eventos convulsivos.

• Hacer una evaluación temprana con precisión evita el tratamiento


innecesario de pacientes que probablemente no tengan una
segunda convulsión no provocada.

• La probabilidad de recurrencia de las convulsiones es una de las


determinaciones mas importantes que guiarán las decisiones del
tratamiento.

2
Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
Definición

Definición operativa de epilepsia:


1. Al menos dos crisis no provocadas (o reflejas) con >24 h de
separación
2. Una crisis no provocada (o refleja) y una probabilidad de presentar
nuevas crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo
general de recurrencia (al menos el 60 %) tras la aparición de dos
crisis no provocadas
3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia.

Se considera que la epilepsia está resuelta en los sujetos con un


síndrome epiléptico dependiente de la edad que han superado la
edad correspondiente o en aquellos que se han mantenido sin
crisis durante los 10 últimos años y que no han tomado
medicación antiepiléptica durante al menos los 5 últimos años.
3
Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
Clasificación
Clasificación de una primera crisis convulsiva
Convulsiones provocadas (convulsiones causadas por toxinas,
medicamentos o factores metabólicos).

Convulsión sintomática aguda (accidente cerebrovascular, lesión


cerebral traumática, encefalitis/meningitis).

Convulsión sintomática remota (convulsión causada por una lesión


cerebral preexistente).

Convulsiones asociadas con síndrome epiléptico (p. ej., epilepsia


mioclónica juvenil).

Etiología no identificada.

4
Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
El paciente que acude con una primera convulsión se debe
determinar:

Si el paciente ha tenido realmente múltiples convulsiones


Si ha tenido múltiples convulsiones es importante determinar
cuando ocurrieron con el tiempo

Importante hacernos las siguientes


preguntas.

¿Es seguro que fue una convulsión?”,


¿Recurrirá?, ¿es epilepsia?, ¿necesito
Dar medicamentos?, ¿por cuánto
tiempo? y ¿qué va a pasar en el futuro?.

Epileptic Disord, Vol. 23, No. 4, August 2021 5


Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
Datos que no muestran diferencias en la probabilidad acumulada de recurrencia de
convulsiones si los pacientes presentaron una sola convulsión (n = 425) o múltiples
convulsiones (n = 72).

6
Neurology 2006;67(6):1047Y1049, Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
Se siguió prospectivamente a 204 pacientes después de una primera convulsión no provocada, el
riesgo general de una segunda convulsión fue de 33 %, después de una segunda convulsión, el
riesgo de una tercera convulsión no provocada aumentó al 76 %.

7
N Engl J Med 1998;338(7): 429Y434, Continuum (Minneap Minn) 2016;22(1):38–50.
• Las crisis epilépticas son una de las causas más frecuentes de los
denominados “eventos neurológicos transitorios” (ETN).

• Aproximadamente hasta el 10 % de las personas experimentarán


una convulsión durante su vida, pero solo entre el 2 % y el 3 %
desarrollarán epilepsia.

• Sin embargo, el diagnóstico preciso no suele ser una tarea fácil.

• De hecho, como la mayoría de las TNE, el médico rara vez ve un


ataque epiléptico y el paciente es con frecuencia una fuente de
información poco confiable, especialmente si la conciencia está
alterada.

8
Epileptic Disord, Vol. 23, No. 4, August 2021
Dificultades en el diagnóstico de una primera crisis epiléptica.

I. Confiabilidad del testimonio


1. El médico rara vez es testigo de una convulsión
2. El paciente no es la mejor persona para describir el evento porque la
mayoría de las convulsiones van acompañadas de una alteración de
3. la conciencia.
4. Un testigo puede estar presente durante el evento (por ejemplo, por una
incautación en la calle)
5. Un testigo de la incautación puede tener dificultades para describirla
debido a:
a) Nerviosismo y ansiedad significativos con respecto al evento inesperado
b) No ver el comienzo mismo de la convulsión (por ejemplo, el aura)
c) Considerar que la incautación es demasiado compleja para ser descrita
adecuadamente
d) Convulsiones que ocurren en la noche

9
Epileptic Disord, Vol. 23, No. 4, August 2021
II. Biomarcadores para la detección de convulsiones en el entorno de
emergencia para convulsiones de inicio generalizado o tónico-clónicas
focales a bilaterales (usualmente con baja especificidad y sensibilidad)
Secreción de prolactina
1. Cambios en los niveles séricos de hormona adrenocorticotrópica y
cortisol
2. Aumento de los niveles de amoníaco
3. Elevación de troponina I
4. Elevación de la creatina quinasa
5. Anión gap > 10 mEq/L en las primeras 2 horas

III Exámenes auxiliares(ya sea en el entorno de emergencia o clínica


ambulatoria)
1. El EEG rara vez se realiza en el entorno de emergencia.
2. Los marcadores neurofisiológicos (p. ej., EEG interictal) muestran una
alta especificidad pero una baja sensibilidad.
3. El EEG o video-EEG interictal o incluso prolongado puede ser normal.
4. Las imágenes, principalmente la resonancia magnética, pueden ser
normales o mostrar anomalías que no están relacionadas con las
convulsiones.

10
Epileptic Disord, Vol. 23, No. 4, August 2021
Valores de corte propuestos para convulsiones sintomáticas
agudas en trastornos metabólicos comunes.

Parámetro bioquímico valor

Glucosa <36 mg/dL o >450 mg/dL asociado


con cetoacidosis.

Sodio sérico <115 mmol/L


Calcio sérico <5,0 mg/dL
Magnesio sérico <0,8 mg/dL
Nitrógeno de urea > 100 mg/dL
Creatinina > 10,0 mg/dL

11
¿Cómo iniciar abordaje diagnostico?
Historial clínico
Antecedentes patológicos familiares, medicación actual.
Indagar sobre síntomas del aura.
Evaluar exámenes previos.
La afasia o la hemiparesia posictal también deben buscarse durante la
anamnesis
Un gran número de pacientes que experimentan una
primera crisis convulsiva también pueden haber tenido episodios previos de
miradas fijas, sacudidas mioclónicas de la vigilia o eventos estereotípicos
(como
auras) y cumplirían los criterios para el diagnóstico de epilepsia o incluso
un
síndrome de epilepsia específico.

12
13

También podría gustarte