Está en la página 1de 28

CURSO BASICO DE

ADMINISTRACION DEL
CLUB DE CONQUISTADORES
ACTIVIDADES CAMPESTRES
Pág. 145
• Las actividades campestres no son una alternativa en el Club

Una obligación.
• En el campo, los bosques, montañas, desiertos, etc.

El Líder ejerce su liderazgo.


• Donde los niños aprenden del creador.

A través de la naturaleza la ciencia de la creación.


• Debe planificarse en las actividades del club por la Comisión Ejecutiva.

No existe club que no tenga un programa de actividades Campestres.


• Las actividades campestres ofrecen la oportunidad de experimentar uno
de los objetivos de Dios para nosotros
• “ Si observamos las cosas del mundo natural, podremos comprender más
plenamente, bajo la mano guiadora del Espíritu Santo, las lecciones de la
palabra de Dios, de ese modo . La naturaleza llega a ser una llave del
tesoro de la palabra de Dios “ La educación p. 120
• Las actividades Campestres deben ser.
Practicas y Recreativas.
Una oportunidad de crecimiento en el conocimiento de Dios.
Nunca, apoyar el espíritu egoísta, deseo de exhibición , fuerza y
brutalidad.
• Todas las actividades campestres deben de ser aprobadas por Junta de la
Iglesia.
CAMINATAS
• Desafío al Líder.

¿ Cuáles son los objetivos físicos, Mentales y


Espirituales ?
¿ Para qué edad ?
¿ Cuántos kilómetros se recorrerán ?
¿ Cuál será el recorrido, lo conozco ?
RECOMENDACIONES

 Estación del año.


 Tipo de terreno y accidentes naturales.
 Conocimiento del recorrido para poder respetarlo.
 Equipo, vestimenta. ( color)
 Plan de emergencia.
 Autorización de los responsables de los menores de
edad.
 Instrucción :
Del refrigerio.
Mochila.
Ropa y calzado.
 Movilidad como recurso en caso de emergencia.
REGLAS GENERALES DE LAS CAMINATAS

 Llevar documentos personales.


 Que el trayecto cumpla con la demanda de la tarjeta o la especialidad.
 La mochila y su organización.
 Caminar manos libres o con bastón, en fila india ( el menor adelante )
 Carreteras , contra el transito.
 ATENCION:
Color de ropa, zapatos, luces, el primero y el último, verificar
distancias.
 Llevar agua,… comida.
 Disciplina.
 Botiquín primeros auxilios.
 Desarrollar el hábito de anotar, tener cuaderno a disposición.
PERNOCTAR
Una de las experiencias que más impacta en la vida de un conquistador es la primera
NOCHE fuera de casa en compañía de sus amigos de la misma edad y orientados por
lideres cristianos.

NOCHE DE PIJAMA

ACANTONAMIENTO

VIVAQUEAR
ACANTONAMIENTO

SE REALIZA:
En un área cubierta, como escuelas, hoteles, casa de campo etc..

No se duerme al aire libre o en carpas.


Se disfruta de las comodidades, baño, cocina, comedor, etc.
Se realiza actividades como contemplación de estrellas, especialidades, etc.

No es correcto llamarlo campamento.


VIVAQUEAR
 Significa una excursión de un día de caminata exploración etc. Pernoctando.
 Pernoctando al aire libre, sin cobertura FABRICADAS, pero si con las hechas e improvisadas
en el lugar.
 Exige preparación y cooperación para una mejor intimidad con la naturaleza
 Es una actividad de mucho valor, y conocimiento de básico de refugios.

ALGUNAS REGLAS:
 Contemplado en el plan anual del club y aprobado por la Junta de Iglesia.
 Menores de edad el permiso correspondiente.
 Planificación escrita del responsable.
 Los horarios de sueño deben de respetarse.
 Participación de ambos sexos, reglas como las del campamento.
CAMPAMENTOS
¿QUÉ ES UN CAMPAMENTO?

“ El campamento es un lugar donde podemos sentir de cerca la grandeza de Dios en la


creación del mundo “

 Es la base de operaciones que permite desarrollar a partir del mismo variadas


actividades de acuerdo a los objetivos.

Para el conquistador el Campamento será:


 Ambiente rural, silvestre, campestre, fuera de influencia urbana.
 Donde, con el mínimo de material industrial, tiene comodidades etc.
 Donde alcanza el mayor contacto con su Dios el creador.
 De donde regresa con su fe renovada en su salvador.
FINALIDAD DEL CAMPAMENTO

El Club jamás deberá hacer cualquier cosa solo por hacer.

 Promover la cercanía con Dios.


 Aumentar la sociabilidad entre conquistadores.
 Familiarizarse con el ambiente natural, silvestre, inhóspito y a veces hostil.
 Enseñarle a tener confianza propia y fortalecer su autoestima.
 Desarrollo el vigor físico y espíritu de aventura.
 Enseñar habilidades con elementos de la naturaleza.
 Desarrollar la capacidad de observación y creatividad.
 Desarrollar el espíritu de grupo.
TIPOS DE CAMPAMENTOS


CAMPAMENTO DE INSTRUCCIÓN.
Capacitación de habilidades campestres.

Exige una técnica mayor de los Lideres y Conquistadores.

A.
Básico : Utilizando carpas fabricadas, vitualla de cocina y otros artefactos.

B. Avanzado: No se utiliza ningún equipo ya fabricado, el dominio de las técnicas se emplea de acuerdo
con el nivel de los lideres y conquistadores.

EL CLUB DE CONQUISTADORES NO REALIZA CANPAMENTOS PARA MILITARES


NI DE SUPERVIVENCIA.
 CAMPAMENTO FIJO.

 Se realiza en un lugar estable.

 CAMPAMENTO MOVIL.

 Se realiza de manera ambulante pernoctando en lugares diferentes.


 Exige un nivel técnico bastante preparado.
 Puede realizarse con todo el club o por las unidades, cuando las
condiciones lo permitan.
PLANIFICACIÓN DE UN
CAMPAMENTO
Al aproximarse la fecha del campamento la comisión ejecutiva DEBE:

 Elegir el modelo de campamento, ( recreativo ) Instrucción, a,b, Fijo o Móvil.

 Ofrecer la instrucción necesaria al Club: preparación física, psicológica, espiritual y


técnica

 Elegir el lugar:
a) Explorar el lugar.
b) Verificar la distancia de los lugares de ayuda.
c) Observar si hay agua potable y sus fuentes, el terreno, leña,
materiales para construcciones, señal de celular, rutas,
d) Número de participantes.
e) La autorización del propietario o responsable.
TAREAS
 Dividir responsabilidades.

 Calcular costos reales.

 Lista de lo que debe llevar el Conquistador.

 Enviar comunicación a los padres o tutores y hacer una reunión de información.

 Si van menores de edad la autorización firmada por el responsable, y información de

medicina que toma y alergias etc.

 Contratar el transporte de una empresa idónea, siempre contratar seguro de vida.


RECOMENDACIONES PARA UN BUEN CAMPAMENTO
Son ocho las áreas que serán trabajadas para el éxito del Campamento

PROGRAMA:
 Espiritual.
 Pruebas
 Instrucción.
 Inspección y Disciplina.
 Civismo.
 Infraestructura.
 Intendencia.
 Secretaría.
Espirituales: Instructivas:
Meditaciones Matinales. Actividades : lista a realizar
Plan y desarrollo.
Programa de Apertura. Materiales.
Programa de Cierre.
Dirigir Programa de Fogatas.
Cultos Nocturnos.
Inspección y
Disciplina:
Personal para los Cantos. Campamento, cocina
letrinas.
Hacer anotaciones de
los hechos.
Asegurar el
cumplimiento.
Pruebas: planear y dirigir. Civismo :
Instructivas, recreativas, historias etc. Lugar, Izamientos y arriamiento de
Tiempo, participantes, materiales. banderas.
Dirigir y fiscalizar. Ideales e Himnos.
Planilla de puntaje. Materiales.
Infraestructura, de acuerdo al lugar.
Diagrama de todo el campamento,
Materiales necesarios.
Primero construcción de baños.
Cocinas y el campamento.
Responsabilidad de la seguridad

Intendencia:
Lista del material a utilizar.
Hacer el presupuesto.
Facilitar la adquisición de los materiales.
Responsabilidad durante el campamento.

Secretaria:
Proveer las autorizaciones para el evento.
Administrar el sistema de puntaje
Cuidar el equipo de primeros auxilios.
PROGRAMA
El programa debe abarcar con equilibrio las siguientes aéreas:

 ACTIVIDAD FÍSICA.
Pruebas de recreación, orden cerrado, tesoro escondido, circuitos etc.

 ACTIVIDAD MENTAL..
Instrucciones, cumplimiento de especialidades( concursos …camporís)

 ACTIVIDAD ESPIRITUAL.
Discrepancia de parte de los líderes, unos solo y otros a medias.
La actividad principal, los cultos, nocturnos, matutinos y fogatas etc.
Cristo céntrico, ( historietas, fantasías )
Conquistadores, edad de iniciar con alimento sólido.

 ACTIVIDAD SOCIAL.
Interactuar entre unidades.
Modelo de Planificación
6:30 am Levantarse /aseo personal Consejeros/Director
7:00 am Devocional. Capellán.
7:15 am Desayuno. Consejeros.
8: 00 am Civismo. Oficial del día.Pruebas/Eventos. Directores Asocia.
12:00 m AlmuerzoConsejeros.
14:00 pm Instrucción Instructores.
17:30 pm Aseo personal.Consejeros.
18:00 pm Civismo. Oficial del día.
Cena. Consejeros.
20:00 pm Fogata/Meditación. Director.
22:00 pm Silencio. Directores Asoc.
22:30 pm Reunión Directiva. Director.
EL SÁBADO EN EL CAMPAMENTO
Dios instituyó el séptimo día como día santo y monumento de la creación.

 El mandamiento no cambia aun en medio de la naturaleza.


 Cultos de recepción del Sábado y de despedida del Sábado.
 Los principios son innegociables.

LO QUE NO DEBE SUCEDER.


 Salidas al campo en sábado.
 Caminatas para requisitos.
 Orden cerrado, nudos etc. .
 Deportes.
 Juntar leña, armar carpas, conseguir agua.
LUGAR PARA ACAMPAR
 Debe haber agua.
 Limpio.
 Pequeña inclinación.
 Suelos arenosos, jamás pantanosos, polvorientos, desfiladeros.
 Protegido de los vientos.
 Arboles al este y al oeste. Jamás debajo de los árboles .
 En medio de senderos.
 Verificar las restricciones de la región.

FUEGO:
Un buen líder y conquistador debe saber encender fuego.
 Precauciones.
Retirar el pasto seco.
No destruir la naturaleza haciendo fuego.
Instruir en las técnicas correctas de hacer fuego.
REGLAS DEL CAMPAMENTO
 No destruir árboles y arbustos.
 Cuidar el fuego a posibles incendios.
 Abrir y cerrar tranqueras.
 No pasar por lugares de sembríos.
 Jamás dejar desperdicios tirados.
 Mantener el equipo siempre limpio.
 Tener un limite del campamento y hacerlo respetar.
 Cuidar de las herramientas cortantes.
 Prohibido el contacto físico amoroso en el campamento inclusive entre casados.
 Cuidar del vocabulario.
 Horarios bien definidos.
 Dejar el lugar limpio y de la mejor manera.
FOGATAS
La hora de la fogata es un momento imprescindible

El momento mas esperado.


Al calor y luz de la fogata es el momento de adoración y consagración del conquistador.
TIPOS DE FOGATAS:
ESPIRITUAL.
CULTURAL.
TEMATICA.
CEREMONIAL.
ADMINISTRATIVA.
RELACIONESPÚBLICAS.
INFORMATIVAS.
EXCURSIONES
Término muy genérico para toda actividad de salida del club de su sede a otro lugar.

 Como paseos a pie, bicicleta, bus, etc.


 Finalidad : desarrollo espiritual, físico, técnico, social o turismo etc.
visitar museos, parques naturales, zoológico etc.
Cumplir requisitos.
 Costos.
 Edades.
 Seguridad.
 Autorización de los responsables del menor.
 Aprobación de la junta de iglesia.
ESTA ACTIVIDAD DEBE RESPONDER A LAS NESECIDADES DEL PROGRAMA DE LAS
CLASES Y ESPECIALIDADES
 Excursiones a parques de diversiones no forman parte del programa del Club de
Conquistadores.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte