Está en la página 1de 23

REGIMEN POLITICO

Y
REPRESENTACIÓN
DEMOCRATICA
EQUIPO 2
Juarez LInares Fatima
Gonzalez Albor Juan Andrey
Perez Cruz Sammiels Karim
Suarez Ortega Karla Marbel
EST
ADO
Tradicionalmente se considera que los tres
elementos consti tuti vos o de existencia del Estado
son: el humano, el territorio y el poder.
ELEMENTO
del Estado

1
S 2 3
Humano o poblacional: Es la El territorio: Territorio el Poder: Un pueblo que
agrupación de hombres y nacional es un concepto habita en un territorio
mujeres, la población reunida geográfico, referido a una
en diversas etapas de su vida, requiere de cierta
porción de la superfi cie organización para
desde la infancia a la vejez. Las del planeta que pertenece
personas pueden ser
y es administrada por un
actuar en conjunto. De
nacionales o extranjeras. tal modo, cuando la
Además, pueden ser determinado Estado, es
reconocidos como ciudadanos decir, donde ejerce su sociedad se estructura
para parti cipar en la soberanía. políticamente, surge el
organización políti ca del país. Estado.
REGIMENPOLITIC
O
S e refiere a ―un conjunto institucionalizado de principios,
normas y reglas, que regula la forma en que los actores se
relacionan en un contexto dado de acción (Zürn 2006, 1179)
Thibaut (2006, 123) establece que el
concepto de régimen se usa como sinónimo de forma de
gobierno y se compone por:
1.Las formas de ingreso al poder de gobierno
(fácticas y formales).
2. El ejercicio del poder.
3. La forma de interactuar con la oposición
Dentro de este régimen se establecen los democráticos y no
REGIMENDEMOCRATIC
O
S e caracterizan por la división del
disti ntos órganos. Las autoridades
poder político en
son elegidas en
elecciones libres, competi ti vas y transparentes, la acción
políti ca de la oposición es aceptada e incenti vada, existe un
respeto y garantí a por los derechos de las personas y en
general priman los valores, principios y atributos de la
democracia.
REGIMENNO
D E M O C R A T I
C O
Para efectos prácti cos se puede decir
―los regímenes no democráti cos se
que

caracterizan por el ejercicio del poder de


forma monopolísti ca, sin límites ni control, ya
lo realice una persona o un grupo de
personas
GOBIERN
O
El gobierno, según señalé antes, es el
depositario de las funciones del
poder del Estado, es decir, de las
funciones públicas cuyo ejercicio se
distribuye entre las diferentes
instancias del
gubernamental del Estado. aparato
TEORIADE LA REPRESENTACIÓN
Y SOBERANIA NACIONAL
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en
el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se
insti tuye para benefi cio de este. El pueblo ti ene en todo
ti empo el inalienable derecho de alterar o modifi car la
forma de su gobierno
La teoría de la soberanía nacional identi fi ca al Estado con
el pueblo o nación, que es uno de los elementos
consti tuti vos del mismo.
SISTEMAS
ELECTORALES
El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los
cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos
de gobierno o de representación políti ca.

El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno


y/o de representación legíti mos. En ese senti do es una
estructura intermedia del proceso a través de la cual una
sociedad democráti ca elige a sus gobernantes.
FUNCIONES
De acuerdo con sus objetivos, los sistemas electorales se componen
de reglas y procedimientos desti nados a regular los siguientes
aspectos y etapas de los procesos de votación:

¿Quiénes pueden votar?; ¿Quiénes pueden ser votados?; ¿Cómo


pueden y deben desarrollarse las campañas de propaganda y
difusión?; ¿Cómo se determinan y delimitan los distritos y secciones
electorales?; ¿Quién gana la elección? ¿Cómo se resuelven los
confl ictos que puedan presentarse? ...
TIPOS DE
SISTEMAS
1 2 3
MAYORÍA RELATIVA
E LE C TO R
REPRESENTACIÓN
ALESSISTEMA DE
PROPORCIONAL PRIMERA MINORÍA
En México este principio
se uti liza para elegir Asignar 32 senadores en se eligen a 32
legisladores federales o una lista nacional; y senadores que
locales mediante el 200 diputados en 5 encabecen la lista del
voto de los ciudadanos. listas regionales, parti do políti co que,
votadas en cinco haya ocupado el
circunscripciones segundo lugar en
plurinominales. número de votos.
MAYORÍA
Tipo de votación que tiene por
principio elegir a quien tenga el
mayor número de votos emitidos.
Consiste en que el candidato o
asunto someti do a votación obti ene
el triunfo o aprobación con el
mayor número de votos emitidos.
Así, se reúne una mayoría relati va
cuando un grupo o candidato

RELA tiene un número de votos mayor a


los elementos que conti ene
cualquier otro grupo,
considerados separadamente.

TIVA
Asignación de cargos de
representación popular tomando
REPRESEN como base el porcentaje de votos
obtenidos por un parti do políti co
en una región geográfica.
TACIÓN
El objeti vo de este principio es
PROPORCIONAL proteger la expresión electoral
cuanti tati va de las minorías
En las enti dades federati vas políti cas y garanti zar su
sus congresos también se parti cipación en la integración del
integran por legisladores
electos mediante este
órgano legislati vo, según su
principio. representati vidad.
Concepto que puede referir a uno

SISTEMADE de los tres principios de elección


por las que son asignados
escaños en el Senado.
Representa un principio de
PRIMERA elección, junto a la mayoría
relati va y la representación
proporcional.
MINORÍA
LOSSISTEMAS DE
PARTIDOS
Mecanismo utilizado en un régimen político para convertir los
votos de los ciudadanos en asientos o escaños de
representación políti ca, ya sea de integrantes del poder
legislati vo o de la defi nición del ti tular del poder ejecuti vo.

Es el espacio de competencia leal entre los partidos, orientado


hacia la obtención y el ejercicio del poder políti co.
FUNCIONE
S
Funciona como una cámara de compensación de
intereses y proyectos políti cos que permite y
norma la competencia, haciendo posible el
ejercicio legíti mo del gobierno.

confrontación de opciones, lucha democráti ca por el poder,


obtención legíti ma de cargos de representación y de gobierno
y, finalmente, ejercicio democráti co y legíti mo de las
facultades legislati vas.
CLASIFICACIÓ
1 N 2 3
uniparti dista bipartidista pluripartidista

4 5
De parti do De parti do
predominante hegemónico
UNIPARTI
DISTA
El poder políti co está monopolizado por un
solo parti do político, en el senti do de que no
se permite la existencia de ningún otro
partido, caracterizado por ser opresivo,
intolerante, represivo, así como por poseer un
gran control coerciti vo sobre la sociedad.
TOTALITARIO, AUTORITARIO Y PRAGMÁTICO
BIPARTIDISTA Dos parti dos políti cos
predominantes con capacidad de
alcanzar la mayoría absoluta del
órgano de representación y que
pueden alternarse en la
composición del mismo.
Pueden existi r más parti dos
políti cos con fuerzas políti cas
minoritarias que no afecten a nivel
nacional la competencia entre los
dos principales.
PLURIPARTIDISTA 1. Moderado: Parti dos con
posiciones ideológicas
Diversos parti dos (alrededor de 5) diversas que, sin
que no tienen la oportunidad de embargo,
acercarse u obtener la mayoría están dispuestos a
comparti r los puestos de
absoluta en los órganos de elección popular y formar
representación. coaliciones para
Posibilidad de formar coaliciones gobernar
Capacidad de chantaje 2. Extremo: Parti dos que
ti enen una distancia
ideológica considerable y
excluyente, que hace
improbable la formación
de coalición para
gobernar
DE PARTIDO DE
PREDOMI PARTIDO
NANTE
alteración alguna del poder, HEGEM
Existe un partido relevante
siempre que siga obteniendo la (en términos de fuerza
mayoría absolutagobierna
de escaños, política), y partidos
Un partido

ÓNICO
esto es, solo,
existe un parti do que secundarios o subordinados,
sin cuya existencia tiene sólo un
deja atrás a todos los demás, ya
que es considerablemente más carácter testimonial, y a los
fuerte. que no se les permite desafi ar
la hegemonía del primero.
REFERE
NCIAS
Secretaría de Gobernación: sil,gobernacion.gob.mx
Sistemas electorales y de parti dos. Centro de Capacitación Judicial Electoral (TEPJF).
Sistemas electorales y de parti dos por Leonardo Valdés Cuaderno de Divulgación de la
Cultura Democráti ca (INE).
ANÁLISIS DE LAS FALACIAS EN TORNO A LA TEORÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL (O
POPULAR)*
¡GRA
CIAS!

También podría gustarte