Está en la página 1de 42

ENFERMERIA

QUIRÚRGICA

UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA ENFERMERÍA QUIRÚRGICA.

TEMA 4: TEMA: CENTRAL DE ESTERILIZACIÒN.

Lic. Gabriela Vasquez Espinoza. Msc. https://images.app.goo.gl/326WipDWTMBthmtv9


Subtema:

SUBTEMA 1: Aéreas que la conforman.


SUBTEMA 2: Técnicas y prácticas de asepsia.
SUBTEMA 3: Esterilización métodos.
SUBTEMA 4: Preparación del instrumental quirúrgico.
SUBTEMA 5: Características y especificaciones del
Instrumental quirúrgico.
SUBTEMA 6: El paquete quirúrgico.
OBJETIVO

Aplicar medidas de bioseguridad necesarias


para garantizar la esterilidad del acto
quirúrgico.
ACTIVIDAD DE INICIO

¿QUE ES CENTRAL
DE ESTERILIZACION?

https://images.app.goo.gl/JaT2x2EpyMYp152o6

https://stormboard.com/invite/1336050/lead6048
4
DEFINICIÓN

La central de esterilización es el lugar físico


diseñado especialmente para esterilizar todos
los materiales de la institución, que necesiten
ser utilizados en forma estéril; debe estar
ubicada en un sitio de fácil acceso a cirugía,
unidades críticas o servicios centrales.

https://images.app.goo.gl/n84DyVbL3YMxMSwy8
OBJETIVO

Asegurar la distribución de equipo, material e


instrumental de manera eficiente y eficaz,
tratando siempre de optimizar tiempo y
recursos de manera tal que se logre otorgar un
servicio de calidad.
ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
ÁREA CONTAMINADA (ÁREA ROJA)
Sitio donde se realiza la recepción del instrumental y el equipo que fue utilizado en
cirugía (sucio), el cual es lavado de manera mecánica o con lavadora ultrasónica para
su descontaminación. https://images.app.goo.gl/NvRD3BA2UMgtLBHQ6

ÁREA LIMPIA (ÁREA AZUL)


Se realizan la selección y empaquetado de los instrumentos o materiales para someterlos al
proceso de esterilización. Cuenta con amplias mesas de trabajo para armar los bultos o
paquetes de material e instrumental quirúrgico. Área de autoclaves. https://images.app.goo.gl/KLqkmzkiN9bV2sYz8

ÁREA ESTÉRIL Y/O CRÍTICA (ÁREA VERDE)


En este sitio se almacenan los bultos y paquetes que han completado su proceso de
esterilización y que se encuentran listos para ser utilizados.
PRINCIPALES CONCEPTOS

Higiene (reducción cuantitativa de la contaminación microscópica).

Asepsia: Es la ausencia total de microorganismo patógeno y no


patógeno. La limpieza de la piel en el área donde se realizara una cirugía
con un compuesto yodado.

 
Antisepsia: Es el procedimiento para prevenir o inhibir la aparición o
crecimiento de los microorganismo patógenos. (Esterilización del
material quirúrgico)
https://www.diferencias.cc/asepsia-antisepsia/
PROCEDIMIENTO ENCAMINADO A LA DESTRUCCIÓN DE ORGANISMOS.

Limpieza. Generalmente esta actividad se realiza utilizando agua con o sin detergente
para remover de manera mecánica la materia orgánica o suciedad.

Desinfectantes. Sustancias para destruir los gérmenes o microorganismo que


causan infección, presentes en instrumental u otros objetos.

Antisépticos. Sustancias aplicadas en piel, mucosa o tejido vivo para prevenir o


detener el crecimiento de microorganismos por inhibición de su actividad o por
su destrucción.

Bacteriostático. Sustancia cuya aplicación detiene el crecimiento bacteriano, lo


cual no implica su destrucción.

Germicida. Agente que destruye microorganismos, especialmente patógenos, en


tejidos vivos y objetos inanimados.
La Organización Mundial de Salud
(OMS), define a la esterilización
como una técnica de saneamiento
cuya finalidad es la destrucción de
toda forma de vida, aniquilando
todos los microorganismos, tanto
patógenos como no patógenos,
incluidas sus formas esporuladas,
altamente resistentes.

https://images.app.goo.gl/xwVGUoceuj89Ctwr7
Cloro y sus derivados que se
utilizan en el tratamiento de las
aguas, en desinfección de suelos

Oxidantes:
Yodo y sus derivados utilizados
para la desinfección de la piel y
DESINFECTANTES mucosas, heridas y lavado
quirúrgico.

Peróxido de hidrógeno utilizado


para desinfectar instrumental
quirúrgico y diversas superficies.

https://images.app.goo.gl/yEarwTKk9hUtEqQU9
El gluraldehído (solución acuosa al
2%) es eficaz contra los
microorganismos, incluidos los virus,
Reductores los bacilos ácido-alcohol resistentes y
aldehídos: las esporas.
DESINFECTANTES
El formaldehído (formalina solución
acuosa al 4%). Usados en quirófano,
para la desinfección de objetos
contaminados, endoscopios,
instrumental óptico.
Recomendaciones de los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y
en manuales consultados podemos clasificar el material en tres categorías:

Crítico: aquel que entra en contacto con el sistema vascular o zonas estériles
del organismo, o bien produce solución de continuidad en la piel y/o
mucosas; él cual requiere esterilización por el procedimiento adecuado.

Semicrítico: material que entra en contacto con mucosas y piel no intacta. Un


ejemplo podría ser los endoscopios. Debe someterse a desinfección.

No crítico: aquel material que entra en contacto con piel integra. Es necesario
la desinfección.

https://images.app.goo.gl/K7BGZwStR58Tm2hE8
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN.

1. Limpieza /
descontaminación.
2. Inspección.
3. Desinfección.
4. Preparación/empaque.
5. Esterilización.
6. Almacenamiento.
7. Entrega de materiales.
ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS

Calor húmedo: En este tipo se emplea el calor del vapor


de agua sometido a presión; mediante el cual el
microorganismo es sometido a la acción del calor
mediante la inyección de vapor saturado y seco a
presión.
https://images.app.goo.gl/NELCFGcs422yY3tR8

Calor seco: Con el calor seco se produce la muerte


bacteriana por un proceso de oxidación; penetra en los
materiales de manera lenta y desigual.
https://images.app.goo.gl/Bx4nJiurrT6aXAFk9
Las autoclaves de vapor siguen siendo
en la actualidad los más utilizados
(modelo de Chamberland); los tamaños
más frecuentes en el mundo hospitalario
son desde 20 litros hasta volúmenes
próximos a los 1000 litros.
https://images.app.goo.gl/e8vqrhG6mavt5LWC7

El vapor esteriliza a una presión y temperaturas


determinadas (120ºC o 135ºC) durante 20-30
minutos; por coagulación de las proteínas, dado
que el agua cataliza las reacciones químicas.

Cuando hay humedad, las bacterias son


destruidas a temperaturas más bajas y en menor
https://images.app.goo.gl/T77Stnwk8bz1ckVW9 tiempo.
CALOR HÚMEDO.
Ventajas:
Rápido calentamiento y
penetración.
Desventajas:
Destrucción de bacterias y Es corrosivo sobre
esporas en corto tiempo. ciertos
No permite instrumentos
esterilizar metálicos.
No deja residuos tóxicos. soluciones que
formen
emulsiones con el
Hay un bajo deterioro del agua.
material expuesto.

Económico.
CALOR SECO
No es corrosivo para metales e
instrumentos.

Ventajas:
Permite la esterilización de
sustancias en polvo y no acuosas, y
de sustancias viscosas no volátiles.

Requiere mayor tiempo de


esterilización, respecto al calor
Desventajas: húmedo, debido a la baja
penetración del calor.
MÉTODOS QUE UTILIZAN AGENTES QUÍMICOS.

Oxido de etileno: alto poder esterilizante. Requiere de equipos que aseguren un


adecuado control de parámetros y garanticen la completa remoción del gas.

Gas de formaldehido: alternativa para materiales que no resisten altas temperaturas.


Su funcionamiento emplea una temperatura de 50°C a 60°C.

Plasma de peróxido de hidrógeno: el plasma como agente esterilizante, es el cuarto


estado de la materia.

Radiaciones ionizantes: la esterilización se obtiene sometiendo materiales a dosis


predeterminadas de radiaciones (ratos X, gamma, beta o cobalto).
RECOMENDACIONES A LA HORA DE ESTERILIZAR MEDIANTE AUTOCLAVE.

El material se situará dentro de las cámaras de esterilización de manera holgada.

La limpieza del material será exhaustivo -sin ningún tipo de restos orgánicos antes
de ser introducido.

Los objetos pesados se situarán en la parte inferior.

La manipulación se realizará con cuidado, para evitar posibles roturas, deterioro.

Se realizarán controles diarios de calidad en los procesos de esterilización.


https://www.youtube.com/watch?v=wvI7hCskHvE
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Se denomina
instrumental a la serie
de herramientas u
objetos constituidos por
una o varias piezas que
se le proporciona al
cirujano durante una
intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS SEGÚN SU
FUNCIÓN.

Diéresis o
Drenaje.
corte.

Hemostasia. Síntesis.

Aprehensión. Separación.
Mayo curva o
recta.
TIJERAS
Metzembaum
DIÉRESIS O
curva o recta.
CORTE.

MANGOS DE Números de 3, 4 y
BISTURÍ. 7.
Para cortar,
separar o extirpar
un tejido y para
cortar materiales.
ELECTRO Corte y
BISTURÍ. Hemostasia.
Es el instrumental utilizado
para realizar hemostasia en un
vaso sangrante o un tejido.

INSTRUMENTAL
DE HEMOSTASIA. Pinza Kelly recta y curva.
Pinza Mosquito recta y curva.
Pinza Rochester.
Pinzas de Allis.
Foerster o corazón.
Fijos.
Pinzas de Doyen.
Backhaus.
APREHENSIÓN

Móviles o Pinzas de disección


con y sin garras
elásticos. largas y cortas.
Para tomar o fijar
tejidos, estructuras u
objetos.
Farabeuf, de
Richardson, de
Deavers.
Manuales
Valvas maleables y
ginecológicas.
SEPARACIÓN

Balfour abdominal,
Autoestáticos o Gosset,
fijos Finochieto.
Para separar o
retraer una cavidad
o un órgano durante
el procedimiento.
Es el instrumental utilizado
para suturar tejidos,
afrontar o restablecer su
continuidad.
INSTRUMENTAL .
DE SÍNTESIS. Porta agujas (específico).
Suturas de los diferentes
calibres.
Agujas.
Es utilizado para aspirar o
succionar líquidos de la
cavidad del paciente.
INSTRUMENTAL
DE DRENAJE. • Yankauer
• Andrews.
• Fraire.
PREPARACION DE LA MESA DE RIÑON
Depende de la experiencia del Instrumentista o protocolos de la
institución, es estrictamente necesario tener organizado el instrumental
de acuerdo a su función y a los tiempos de la cirugía para facilitar su
manejo.

La mesa de riñón se divide en tres porciones:

Porción derecha Porción


Porción media
izquierda
2
1 3

https://www.youtube.com/watch?v=soKE0dpRopM
CUIDADOS EN EL MANEJO DEL INSTRUMENTAL.

ANTES
El instrumentista debe contar todos los instrumentos, junto con la
enfermera circulante, antes de arreglar la mesa de mayo y la mesa
de riñón.

Inspeccionar las tijeras y pinzas, y comprobar su alineamiento, la


existencia de imperfecciones, el estado de limpieza y las
condiciones para trabajar con ellas.

Manipular los instrumentos sueltos por separados con el fin de


que no se enganche o se golpeen.

Colocar juntos los instrumentos con asas anillas, con las curvas y los
ángulos en la misma dirección.
CUIDADOS EN EL MANEJO DEL INSTRUMENTAL.
DURANTE
Instrumentista tiene la obligación de colocar el nombre y el uso de
cada instrumento.

Pasar los instrumentos correctos para cada tarea con decisión y


firmeza en la palma del cirujano.

La sangre y los residuos de tejidos se retiran inmediatamente de


los instrumentos después de usarlos mediante una gasa
humedecida.

No deben utilizarse hojas de bisturí para limpiar las puntas


electroquirúrgicas, ya que los restos de tejidos pueden contaminar el
campo quirúrgico.
CUIDADOS EN EL MANEJO DEL INSTRUMENTAL.
DESPUES
Antes de salir del quirófano, la enfermera instrumentista deberá
realizar un recuento final del instrumento asegurándose que vaya
completo.

Separar los instrumentos delicados y pequeños y los que tienen


bordes afilados o semiafilados para manipulación especial.

Abrir todos los instrumentos con cremalleras para exponer los


cierres y las terminaciones aserradas.

Irrigar agua destilada fría en los instrumentos huecos o en las partes


acanaladas; por ejemplo, en las cánulas de succión o los
endoscopios, para evitar que se sequen los residuos orgánicos.
PAQUETE O BULTO QUIRÚRGICO.

BATA Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que


QUIRÚRGICA. el personal pueda tener contacto directo con el
campo quirúrgico estéril.

SABANAS DE PIES Las dos sábanas se colocan en el campo operatorio


Y CEFÁLICA. estéril para cubrir al paciente con referencia a sus
pies y cabeza.

CAMPOS SENCILLOS Los primeros Campos se colocan después de la


PARA PRIMEROS Y sabana cefálica y de pies. Los segundos campos se
SEGUNDOS utilizan para cubrir otra área del campo operatorio
CAMPOS. estéril.
Es una sábana sencilla que se utiliza en el
SABANA
campo operatorio. La hendidura queda por
HENDIDA.
encima de la herida quirúrgica y se coloca
después los primeros campos.

Las dimensiones para el campo de la mesa de


CAMPOS PARA LA
MESA MAYO Y LA
riñón son de 1 por 1 metro; se utiliza para
MESA DE RIÑON. colocar en el extremo proximal de la mesa de
riñón y delimitar el área húmeda.

Es una sábana de doble espesor. Se emplea


SABANA DE RIÑON. para cubrir perfectamente la mesa de riñón. su
principal utilidad es para protección y como
Barrera
PAQUETE DE
ROPA DE - Sabana de envoltura.
CIRUGÍA - Tres batas con secado.
GENERAL - Campo para la mesa de Mayo.
- Sabana de riñón.
- Sábana cefálica.
- Cuatro primeros campos.
- Cuatro segundos campos.
- Sabana hendida.
CIERRE
Comentarios sobre dudas de la clase e inducción sobre el tema que se tratará
en la siguiente clase.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/procedimientos%20
de%20enfermeria%20en%20el%20area%20quirurgica.pdf

https
://www.manualmoderno.com/apoyos_electronicos/9786074483987/ingr_978
6074483987.php

Trabajo autónomo :
Rincon (2012) Manual de Enfermería Quirúrgica, primera edicion, editorial MGH.
39
https://booksmedicos.org/manual-de-enfermeria-quirurgica-rincon-garcia/
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Para trabajar en clase:
Ingrese a educaplay y desarrolle la siguiente actividad:

https://
es.educaplay.com/recursos-educativos/5975248-instrumental_quirurgico_mesa.html

Para revisar autónomamente:

Objetivo: consolidar el tema tratado en clases y reforzar cualquier duda sobre la


misma.

http://
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/procedimientos%20de%20enfermeria%20en%
20el%20area%20quirurgica.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=soKE0dpRopM
40
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Marlene Hurst . (2013). Enfermería Medico Quirúrgica 1era Edición. : Manual Moderno

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL 1.

Medina Dávalos, et al (2015). Procedimientos de Enfermería en el Área Quirúrgica. Editorial


EDIMEC. Edición Eisbn 9978-9978-13-099-5
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4822/1/procedimientos%20de%20enfermeria%
20en%20el%20area%20quirurgica.pdf

3. Rincon (2012) Manual de Enfermería Quirúrgica, primera edicion, editorial MGH.


https://booksmedicos.org/manual-de-enfermeria-quirurgica-rincon-garcia/

41
42

También podría gustarte