Está en la página 1de 11

HUMANIZACIO

N
DIGNIDAD Y CAPACIDADES
HUMANAS
La humanización se inclina por la protección de la dignidad
humana. Ello hace que sea amplia y a la vez difícil precisar a
qué se refiere la palabra humanización, es un énfasis que se
da a un tipo específico de atención o servicio.

La humanización de los servicios de salud se relaciona con el


servicio al otro, reconociéndolo como ser humano, con respeto
a su dignidad y sus potencialidades o capacidades.
DIEZ CAPACIDES HUMANAS
CENTRALES
1. Vida: Poder vivir hasta 2. Salud física: Tener una
una duración normal; no buena salud, recibir una
morir de forma alimentación adecuada;
prematura. disponer de un lugar
apropiado para vivir.
Que la vida sea difícil,
que no merezca la pena
vivirla.​​
3. Integridad física: Poder desplazarse
libremente de un lugar a otro.

4. Sentidos, imaginación y pensamiento:


Poder utilizarlos de manera humana, un modo
formado y cultivado por una educación adecuada
que incluya la alfabetización y la formación
matemática y científica básica.
5. Emociones: Poder 6. Razón práctica:
sentir apego a cosas y Poder formarse una
también a personas concepción del bien y
externas; retribuir el reflexionar
amor y la críticamente acerca
preocupación a de la planificación de
quienes nos la propia vida.
demuestran amor.
7. Afiliación: A)
poder vivir con y para
los demás, reconocer 8. Otras especies:
y mostrar interés por Poder vivir una
otros seres humanos. relación próxima y
Ser capaces de respetuosa con los
imaginar la situación animales, las plantas  y
de otro. el mundo natural.
9. Juego: Poder reír, jugar y disfrutar de actividades
recreativas.

10. Control sobre el propio entorno.

A) Político.

B) Material. Poder poseer propiedades (tanto muebles como


inmuebles) y ostentar derechos de propiedad en igualdad de
condiciones con las demás personas.

C) Tener derecho a buscar trabajo.


EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
Contiene tres componentes que explican los cambios
en el proceso salud-enfermedad.
El componente biológico: Retoma todo lo planteado
por la teoría del modelo biomédico.
El componente psicológico: Se relaciona con las
emociones, los pensamientos y las conductas del ser
humano.
El componente social reúne todos los aspectos
externos al cuerpo biológico y que se relacionan con
el hombre.
Con la llegada del enfoque
biopsicosocial, el ser humano se
convierte en ‛agente’ del proceso
asistencial. La forma en que se vive la
enfermedad es motivo también de
estudio, y ello solo se logra con la
participación del ser humano
‛enfermo’, ya no como ‛paciente’,
sino como un ‛usuario’ de los
servicios de salud. 
Las fallas, errores o malas interpretaciones devengan en la
obstaculización del proceso y, por ende, la persistencia o
empeoramiento de un estado de enfermedad. 
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte