Está en la página 1de 59

CUENCA CORDILLERA

ORIENTAL

LADY VIVIANA MARTÍNEZ R. 2009178961


ALEJANDRA MARÍA MOTTA P. 2009178961
LOCALIZACIÓN

AREA: 60000 km2, 14,800,000


acres.
UBICACIÓN: Cordillera Oriental
NORTE: Rocas ígneas y
metamórficas del macizo de
Santander.
ORIENTE: Sistema de falla de
cabalgamiento de la cordillera
oriental.
SUR: Sistema de Fallas Algeciras-
Garzón
OCCIDENTE: Sistema de Fallas
Bituima y La Salina
GENERALIDADES

 TIPO DE CUENCA: Inverted


Graben / Fold belt
 PRODUCCIÓN: Produce diariamente
en promedio cerca de 79bpd, de los
cuales el 100% es crudo pesado
 FORMACION GENERADORA:
Tibasosa, Los Pinos y Chipaque.
 CAMPOS DESCUBIERTOS: 10 (8 de
petróleo-2 de gas)
 Pozos Wildcat: 38
 PETRÓLEO DESCUBIERTO: 1,700
MMBO
HISTORIA DE EXPLORACIÓN

 El inicio del proceso de exploración estaba orientado para


confirmar yacimientos en estructuras anticlinales ubicados
en los alrededores de Tunja.

 Durante las últimas tres décadas, de perforación se ha


orientado principalmente a la exploración de trampas
estructurales.

 Durante el Triásico-Jurásico y el Cretacio tardio, los


esfuerzos de tensión/ transtensional producen un sistema
asimétrico de cuencas half graben llenado alternadamente
con depósitos marinos y continentales.
La deformación de los estos depósitos se produjeron como
una sucesión de acontecimientos.

El primer evento del Eoceno tardío y del Oligoceno


temprano genera un sistema imbricado. El sistema
imbricado era erosionado y cubierto por depósitos del
Oligoceno superior.

Un evento transpresional posterior durante el Mioceno a


Pleistoceno reactivó fallas inversas preexistentes y re-doblo
las estructuras simultaneo con el levantamiento de la
Cordillera
ESTRATIGRAFÍA
La cuenca de la cordillera
oriental cuenta con las
siguientes formaciones:

Formación Concentración Formación Tibasosa


Formación Picacho
Formación Girón
Formación Soacha
Formación Cuche
Formación Guaduas
Formación Floresta
Formación Arenisca Tierna
Formación Busbanzá
Formación Pinos
Formación Chipaque miembros filitas de Ometá
Formación La luna Formación Busbanzá
Formación Une miembros esquistos de
Otengá
COLUMNA
ESTRATIGRAFICA
FORMACIÓN TIBASOSA

Las rocas que hay en esta formación son clasificadas


como biomicritas, cuarzoarenitas y sublitoarenitas,
con un tamaño de arcilla a grano, las bajas
cantidades de matriz arcillosas las ubican entre
inmaduras a maduras.

La porosidad primaria está hasta 11.2% y la


secundaria hasta 8.8%.
COMPOSICIÓN

Arenas:
Los principales componentes son el cuarzo
monocristalino y policristalino; feldespato potásico y
chert. La matriz es arcillosa.

Caliza:
Foraminíferos, ostrácodos, gastrópodos,
branquiópodos y algas rosas, de diferentes tamaños.
La matriz en su mayoría está compuesta de micrita.
FORMACIÓN LOS PINOS

De acuerdo a Folk están clasificadas como


cuarzoarenitas y texturalmente areniscas.

El tamaño de grano de las muestras esta en el rango


de arcilla a arena muy gruesa, con un promedio de
arena media, la selección es moderada a buena por las
laminaciones presentes en las muestras, con redondez
de angular a redondeada para todas las muestras.

La porosidad primaria alcanza a ser hasta de 16%,


seguida de la secundaria que llega a ser del 4%.
COMPOSICIÓN

Los principales componentes de estas areniscas son


cuarzo monocristalino y policristalino.

Y la matriz está compuesta de minerales arcillosos


detríticos.
FORMACIÓN CONCENTRACIÓN

Las rocas han sido clasificadas composicionalmente


como sublitoarenitas y litoarenita, de acuerdo a folk
y texturalmente son areniscas.

El tamaño de grano esta en el rango de arcilla a


arena gruesa, con un promedio de arena fina, la
selección es buena a moderada, con redondez de
angular a redondeada.

La porosidad primaria está en un promedio de 16% y


la secundaria llega a 1,6%.
CONCENTRACION

Los principales minerales componentes de la


armazón son cuarzo monocristalino y policristalino,
feldespato potásico, plagioclasas, junto con
fragmentos líticos sedimentarios arcillosos y chert.

La matriz es arcillosa, con predominio de


illita/esmectita, en concentraciones de hasta 8.0 %.
FORMACIÓN PICACHO

Las rocas analizadas han sido clasificadas


composicionalmente como cuarzoarenitas
sublitoarenitas y litoarenitas arcósicas de acuerdo a folk
y texturalmente son areniscas.

El tamaño de grano esta en el rango de arcilla a arena


muy gruesa, con un promedio de arena media, la
selección es buena a moderada, con redondez de
angular a redondeada.

La porosidad primaria= 24% y la secundaria es de 7.2%.


COMPOSICIÓN

Los principales minerales componentes de la


armazón son cuarzo monocristalino y policristalino,
feldespato potásico, fragmentos líticos sedimentarios
arcillosos y chert.

La matriz presente en las muestras analizadas es


arcillosa, con predominio de illita/esmectita, en
concentraciones de hasta 16.0 %.
FORMACIÓN ARENISCA DE SOCHA

Las rocas han sido clasificadas composicionalmente como


cuarzoarenitas, sublitoarenitas, litoarenitas arcósicas y
litoarenitas, de acuerdo a folk y texturalmente son
areniscas.

El tamaño de grano esta en el rango de arcilla a gránulos,


con un promedio de arena fina, la selección es buena a
moderada por las laminaciones, con redondez de angular a
redondeada.

Porosidad primaria: 21.6%


Porosidad secundaria 11.2%
COMPOSICIÓN

Los principales minerales componentes del armazón


son cuarzo monocristalino y policristalino,
feldespato potásico, plagioclasa, junto con
fragmentos líticos sedimentarios arcillosos y chert.

 La matriz presente es arcillosa, con predominio de


illita/esmectita, en concentraciones de hasta 24.0 %.
FORMACIÓN GUADUAS

Las rocas han sido clasificadas composicionalmente


como cuarzoarenitas y sublitoarenitas, de acuerdo a
folk y texturalmente son areniscas.

El tamaño de grano esta en el rango de arcilla a arena


gruesa, con un promedio de arena muy fina, la
selección es buena, con redondez de angular a
redondeada.

Porosidad primaria: 17.6%


Porosidad secundaria: 2.4%
COMPOSICIÓN

Los principales minerales componentes de la


armazón son cuarzo monocristalino y policristalino,
feldespato potásico y plagioclasa, junto con
fragmentos líticos sedimentarios arcillosos y chert.

La matriz presente es arcillosa, con predominio de


illita/esmectita, en concentraciones de hasta 35.2 %.
FORMACIÓN UNE

Las rocas analizadas han sido clasificadas


composicionalmente como cuarzoarenitas, de
acuerdo a folk y texturalmente son areniscas y
areniscas conglomeráticas.
El tamaño de grano está el rango de arcilla a
granulos, con un promedio de arena media, la
selección es buena a moderada, con redondez de
angular a redondeada.
COMPOSICIÓN

Los principales minerales componentes de la


armazón son cuarzo monocristalino y policristalino,
feldespato potásico junto con fragmentos líticos
sedimentarios arcillosos y chert.
La matriz presente es arcillosa, con predominio de
illita/esmectita,en concentraciones de hasta 5.6 %.
LITOLOGÍA
POZOS E INFLITRACIONES DE PETRÓLEO
GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

EVIDENCIA DE HIDROCARBUROS:

Aproximadamente 50 décadas de exploración ha


llevado al descubrimiento de 1.7MBO y 2TCFG y un
total de 10 campos como Cusiana y Cupiagua.
FUENTE

Dos secciones condensadas del Albiano medio y la


edad Turoniana depositados durante eventos
anóxicos en todo el mundo son considerados la
fuente principal.

Además otras fuentes no tan importantes se cree que


están en el cretaceo más alto y mas bajo.

Las principales fuentes de hidrocarburos contienen


TOC entre 1 y 3% y kerógenos tipo I y III.
MIGRACIÓN

La primera generación de impulsos ocurrió durante el


último cretaceo, pero la mayoría del petroleo generado
parece que se perdió por la falta de trampas a tiempo.

La segunda ocurrió del Mioceno a la actualidad.


YACIMIENTOS

El yacimiento más importante de petróleo se deposito


durante el tiempo Albiano y Cenomaniano, y el
Paleogeno, con un alto rango de propiedades
petrofisicas: porosidad promedio entre 5 y 10% y
permeabilidades en el orden de 4 a 100md
SELLO

Los sellos para yacimientos de areniscas del Paleogeno


consisten en intercalaciones de shale.
El sello para yacimientos cretácicos son gruesos espesores
de shale de origen marino.

TRAMPAS
Las principales configuraciones son basamentos
envueltos en fallas inversas, resultantes de la inversión de
fallas normales preexistentes, fallas relacionadas con
pliegues y estructuras dúplex.
ROCA GENERADORA

 La secuencia del Cretácea de la Cordillera Oriental presenta


rocas como shales, limolitas y calizas con contenidos de
TOC que varían entre 0.5 y 6%, las cuales son potenciales
rocas generadoras de petróleo y gas según el grado de
maduración termal.

 Las formaciones Lutitas de Macanal, Fómeque, La Luna,


Chipaque, Conejo, Guaduas y Une, son rocas fuente de gas
en la región axial de la Cordillera y de petróleo y gas en los
flancos oriental y occidental de la Cordillera.
ROCA RESERVORIO

El reservorio más profundo lo constituyen las areniscas


de la Formación Une, continuando estratigráficamente
están las intercalaciones de areniscas de la Formación
Chipaque.

También son de interés las formaciones Dura, Labor y


Tierna del Grupo Guadalupe, aunque estas últimas
están expuestas en la mayoría de las estructuras.

Existen reservorios de interés en las formaciones


Cenozoicas Socha, Picacho y Concentración
TRAMPAS

Las trampas de hidrocarburos en la Cordillera Oriental son


del tipo estructurales y estratigráficas.

Las estructurales están relacionadas a anticlinales


asociados a fallas inversas, producto de la Orogenia Andina
y también estructuras anticlinales asociadas afallas
inversas producto de la reactivación de fallas normales.

Las trampas estratigráficas están relacionadas a cambios


laterales de facies y a canales aluviales presentes en
lasformaciones del Cenozoico
ROCAS DE SEOBRECARGA

Dependiendo del sistema petrolífero las rocas de


sobrecarga están constituidas por la secuencia
comprendida entre el Cretáceo Superior y el
Cenozoico.

Para el caso de lasrocas fuente del Cretáceo Superior


las rocas de sobrecarga corresponden a la secuencia
Cenozoica de la cordillera.
SISTEMAS PETROLÍFEROS

Cretáceo inferior (formaciones Lutitas de Macanal,


Fómeque) - Formación Une (.)

Cretáceo Superior (formaciones Chipaque, la Luna,


Conejo) - Paleógeno (formaciones Socha,
Concentración) (.)

Formación Guaduas - Formación Guaduas (.)


DIAGRAMA DE LA HISTORIA DE SUBSIDENCIA

Se ilustra la variación del %Ro con el tiempo. Las rocas fuente del
Cretáceo Inferior entran en la ventana de generación de petróleo en el
Cretáceo Superior y las rocas fuente del Cretáceo Superior entran a la
ventana de generación de petróleo en el límite Cretáceo Paleógeno.
CARTA DE EVENTOS

Se ilustran los tiempos de los eventos en los cuales ocurrió la depositación de las rocas
fuentes, reservorio, sello y de sobrecarga. El tiempo de la conformación de la trampa, como
también se indica el intervalo en el cual ocurrió el proceso de generación migración, y
acumulación. También se muestra el intervalo de preservación y el momentocrítico.
CALIDAD DEL CRUDO

Aceites pesados ​con


gravedades API por
debajo de 20 ° y el
contenido de azufre
por encima del 1%.
La gravedad API
debería aumentar
con la profundidad
y que los
hidrocarburos se
podían encontrar
relativamente a
poca profundidad
en la cuenca.
El contenido de
azufre de los aceites
está por encima de
1%, y su relación Ni /
V por debajo de 1, lo
que sugiere que se
producen a partir de
rocas depositadas en
ambientes marinos
subóxicos y
anóxicos.
CARACTERIZACION DE LA ROCA
GENERADORA
El índice de hidrógeno (HI) y el pico S2, indican que
las muestras de los Caballos del Cretácico, Conejo, La
Luna, Villeta, Guadalupe, Los Pinos y formaciones
Umir y las Arcillas del Cenozoico de la Formación
Socha tienen potencial buena generación (HI> 200
mg HC / g TOC y S2> 5 mg HC / g)
Muestras de rocas de
formaciones del Cretaceo
Caballos, Conejo, La Luna,
Villeta y Umir tienen kerógeno
del tipo II (petróleo prono.)
Muestras de estos formaciones
con características de tipo
Kerogeno III (gas prone)

En el caso de las unidades


cenozoicas (Formaciones
Guaduas, Concentración y
Bogotá ) sus muestras son
kerogeno del tipo III (gas
prone) al tipo IV.
Muchas muestras desde
el Cretácico al Cenozoica
mencionadas, han
alcanzado la madurez
temprana para
condiciones
sobremaduras de la
cuenca.

Siendo las muestras del


Cretácico las
formaciones Fómeque,
Chipaque y Hilo de los
más maduros en la
cuenca
Contenido orgánico (TOC%) y valores máximos S2
indican potencial de generación de petróleo, este
gráfico muestra quelas unidades del Cretácico
(Caballos, Villeta, La Luna y Umir) y el Cenozoico
Formación Arcillas de Socha, ienen buena a
excelente generación de potenciales de petróleo (S2
hasta 50 mg HC/g roca y % TOC hasta 9)
 La reflectancia de la vitrinita (% Ro) muestra que la secuencia
sedimentaria es maduro a sobremaduras en la cuenca. Con las
tendencias de maduración variable causadas probablemente por las
diferentes cambios térmicas controladas por el desarrollo
estructural de la Cordillera Oriental

 En resumen, las mejores rocas generadoras en la cuenca, con buenos


a excelentes intervalos de potencial de generación de petróleo son las
rocas del Cretácico de la formación Caballos, Conejo, La Luna,
Villeta y Umir y del Cenozoico Formación Arcillas de Socha. Datos
de madurez Tmax indica que las formaciones cretácicas son maduras
y que la madurez termal alcanzada por algunas rocas generadoras,
podría producir crudo con mejores características que las rocas
generadoras que ya se han encontrado y agotado.
GEOQUÍMICA DE SUPERFICIE
Las muestras de geoquímica de superficie indican
que los hidrocarburos son termogénicos, formadas
principalmente durante la ventana de generación de
petróleo, con menor presencia de hidrocarburos de
alta madurez (ventana de la generación de gas).

No hay evidencia de gas microbiana en la cuenca.


SISTEMAS DE PETRÓLEO. CORRELACIONES
CRUDO-ROCA

El crudo en la
Formación Picacho
tiene mayor
concentración de
esteranos C29 que
el de la Formación
Guadalupe lo que
indica el ingreso
de más materia
orgánica terrestre
Los Hopanes C35/C34, Ts/(Ts + Tm) y
diasteranes/esteranos indican corresponde ma rocas pobres
en arcilla probablemente carbonatada depositado bajo bajas
condiciones reductoras.

Esta falta de correlación se opone a una mejor


determinación de la sustancia activa sistemas petroleros en
la cuenca, sin embargo, la existencia de hipotéticos sistemas
petroleros pueden establecerse a partir de información
geoquímica y geológica existente de la siguiente manera: Los
Pinos-Guadalupe, Villeta/La Luna - Guadalupe, Chipaque -
Monserrate, Tibasosa - Une.
POROSIDAD DE ALGUNAS FORMACIONES
PERMEABILIDAD ALGUNAS FORMACIONES

Dada en md
DENSIDAD DEL GRANO

g/cc
CONCLUSIONES
 El panorama en cuanto a la obtención y explotación de
hidrocarburos es bastante desalentador, ya que esta cuenca
produce en total tan solo 79bpd.
 La cuenca de la cordillera oriental, ha tenido escaso o ningún
desarrollo petrolero, puede ser debido al tipo de kerógeno que
en este se encuentra, que en su mayoría es de tipo I y III, y no el
que es buen productor de crudo que es el II.
 El principal área de interés en este cordillera es el área de
Soápaga, que es donde se realizan exploraciones y corresponde
a las formaciones de las que se tiene información.
 La cuenca de menor costo es la cordillera oriental, con un
precio de 1.07 us/BPe
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.anh.gov.co/media/Poster_y_Brochure/
Ronda_Colombia_2008/Poster/Cordillera_Oriental.pdf

 COLOMBIAN SEDIMENTARY BASINS: Nomenclature, Boundaries and


Petroleum Geology, a New Proposal. ANH.

 Organic Geochemistry Atlas of Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

 INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DEL POTENCIAL


HIDROCARBURÍFERO DE LAS CUENCAS COLOMBIANAS. Grupo de
investigacion en geologia de hidrocarburos y carbones. Universidad Industrial
de Santander

 Estudio petrografico, informe final, ANH.

También podría gustarte