Está en la página 1de 20

FUNCIONES ESENCIALES DE LA

SALUD PUBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PUBLICA
DEFINICIÓN
Las Funciones de Salud Pública (FESP), se han definido como condiciones
que permiten una mejor práctica de la salud Pública.
La Organización Panamericana de la Salud por medio de la iniciativa “La
Salud Pública en las Américas”, definió once (11) FESP.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
• Una evaluación actualizada de la situación del país en ámbito de salud y sus
determinantes.
• Identificación de cada una de las necesidades explicitas en salud de la población.
• Manejo de las estadísticas y la situación de los grupos de especial interés y de
mayor riesgo.
• La identificación de los recursos externos a los sectores que puedan mejorar la
promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida
• Desarrollo de la tecnología.
INDICADORES
• Guías de seguimientos y evaluación del estado de la
salud de la población
• Apoyo de expertos y recursos para el seguimiento y
evaluación del estado de la salud de la población
• Apoyo tecnológico para el seguimiento y evaluación del
estado de salud
VIGILANCIA, CONTROL Y GESTIÓN
DEL RIESGO
• Acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo
central de la salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.
• Acción colectiva del estado y la sociedad civil para proteger y mejorar la salud de
los individuos.
• Plan encaminado a fortalecer, mejorar las prácticas de salud pública;
monitorizando la situación de salud, control y manejo de riesgos o amenazas
asegurando la equidad al acceso de los servicios de salud incluye también la
participación social.
INDICADORES
• Sistema de vigilancia para identificar amenazas a la salud pública.
• Competencia y conocimientos sobre epidemiología
• Capacidad de los laboratorios de la salud pública
• Capacidad de respuesta oportuna y efectiva dirigida al control de los
problemas de la salud pública.
• Asesoría y apoyo técnico a las instancias sub-nacionales de la salud
pública.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es un proceso
que proporciona a las poblaciones los
medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su salud y así poder
mejorarla.
FUNCIONES ESENCIALES

• 1. El fomento de una cultura de salud


• 2. Fortalecimiento de alianzas
• 3. Evaluación de las políticas publicas
• 4. Desarrollo de acciones educativas y de
comunicación
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EMPODERAMIENTO
DE LOS CIUDADANOS EN SALUD

• Participación de la comunidad en programas


• Constitución de redes sociales de colaboración
• Apoyo en la tecnología
• Identificación de los recursos comunitarios
• Defensa ante las autoridades
DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS, PLANES Y CAPACIDAD
DE GESTIÓN QUE APOYEN LOS ESFUERZOS EN
SALUD PÚBLICA Y CONTRIBUYAN A LA RECTORÍA SANITARIA
• Definición de los objetivos de salud pública en todos
los niveles de salud.
• Planificación estratégica.
• Desarrollo de códigos, leyes y regulaciones.
• Construcción, implantación y evaluación de iniciativas
organizadas.
• Toma de decisiones basadas en evidencia.
FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL
DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN EN MATERIA DE
SALUD PÚBLICA
• Desarrollo y fiscalización de los códigos y normas
sanitarias.
• Generación de nuevas leyes
• Defensoría de los consumidores
LEY 100 DE 1993
PRINCIPIOS
EFICIENCIA
• Utilización social y económica de los recursos.
• para que los beneficios sean prestados en forma adecuada.
UNIVERSALIDAD
• Garantía de la protección para todas las personas.
SOLIDARIDAD
• Ayuda entre las personas
• Estado debe garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social.
PARTICIPACIÓN
• intervención de la comunidad.
INTEGRALIDAD
• Cobertura de todas los problemas que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de
vida de toda la población.
UNIDAD
* Articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones.
LEY 100 DE 1993
COMPONENTES
• SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
• SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
• SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
• SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO EQUITATIVO DE LA
POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD NECESARIOS.

La equidad: es la condición estratégica necesaria para


el accesos a los servicios de salud según la necesidad y
posibilidades.
La accesibilidad: facilidad de acceder y recibir la
atención de salud que se necesite de forma integral y
oportuna.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ACCESO EQUITATIVO DE LA
POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD NECESARIOS.

• Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud que incluye


evaluación, y la promoción del acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de
salud necesarios.
• Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través de
proveedores públicos o privados adoptando un enfoque multisectorial que
permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver
inequidades en la utilización de los servicios
• Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud, y a los
servicios de educación para la salud, promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO Y
CAPACITACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Según las necesidades que hay


GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS
DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVOS
• Incorporación de sistemas de evaluación y mejoramiento de su calidad
• Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que deben
tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.
• Definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
• Instauración de un sistema de evaluación de tecnologías que colabore en los
procesos de adopción de decisiones del sistema y contribuya a mejorar su calidad.
• Utilización de la metodología científica para evaluar intervenciones de salud de
diferente grado de complejidad.
• Incorporación de sistemas de evaluación de satisfacción de los usuarios y su
utilización para mejorar la calidad de los servicios.
INVESTIGACIÓN ESENCIAL PARA EL DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES INNOVADORAS EN
SALUD PÚBLICA
• aumentar el conocimiento ----- decisiones en diferentes niveles
• La ejecución y el desarrollo de unas soluciones innovadoras, cuyo impacto pueda
ser medido y evaluado
• El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas
• Fomentando la iniciativa de planes de investigación en el personal médico,
enfermeras y técnicos.
• Gestionando la Investigación como prioridad para alcanzar un puesto o logro
dentro de la Institución.
• Actualización a los profesionales involucrados en estos temas de investigación.
REDUCCIÓN DEL IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
EN SALUD

1.Gestión de la reducción del impacto de emergencias y desastres


2. Desarrollo de normas y lineamientos que apoyen la reducción del impacto de
emergencias y desastres en salud
3. Coordinación y alianzas con otras agencias y/o instituciones
4. Asesoría y apoyo técnico a los niveles sub-nacionales para la reducción del
impacto de emergencias y desastres en salud.

También podría gustarte