Está en la página 1de 15

Revolución

Científica
y Filosofía
de la
Ciencia
En el siglo XVI, cuando Galileo Galilei logró comprobar que Copérnico tenía razón y que,

contrario a lo que percibíamos, no era el Sol el que giraba en torno a la Tierra, sino la

Tierra la que giraba alrededor del Sol. Imagina el cambio que eso significó para la

sociedad en general y para la filosofía en particular. ¿Qué preguntas te harías si

supieras que la realidad es totalmente distinta de lo que creías?


¿Podemos confiar
en nuestros
sentidos?

René Descartes, fue un filósofo


francés que se atrevió a dudar de
todo, incluso de su propia
existencia. Según el relato que
desarrolla en su obra Meditaciones
metafísicas, lo primero que se
preguntó fue si podía confiar
realmente en el mundo que
percibía a través de sus sentidos.
Te x t o 3
 
“ To d o l o q u e h a s t a a h o r a h e a d m i t i d o c o m o a b s o l u t a m e n t e c i e r t o l o h e
percibido de los sentidos o por los sentidos; he descubierto, sin
embargo, que estos engañan de vez en cuando y es prudente no confiar
nunca en aquellos que nos han engañado, aunque solo haya sido por una
sola vez. Con todo, aunque a veces los sentidos nos engañan en lo
pequeño y en lo lejano, quizás hay otras cosas de las que no se puede
d u d a r, a u n c u a n d o l a s r e c i b a m o s p o r m e d i o d e l o s m i s m o s , c o m o, p o r
ejemplo, que estoy aquí, que estoy sentado junto al fuego, que estoy
vestido con un traje de invierno, que tengo este papel en las manos y
cosas por el estilo. ¿Con qué razón se puede dudar de que estas manos y
este cuerpo sean míos?”
 
Descartes, R. Meditaciones metafísicas. Meditación primera (1641)
https://www.youtube.com/watch?time_continue=24&v=sDgOllEgzUg
Ilusión de Müller-Lyer
      
Ilusión de Ebbinghaus
¿Cuál es la
naturaleza de la
ciencia?
•N e c e s i t a m o s realmente describir lo que
separa a Galileo de Aristóteles o a Lavoisier
de Priestley como una transformación de la
v i s i ó n ? ¿ Vi e r o n r e a l m e n t e e s o s h o m b r e s c o s a s
diferentes al mirar los mismos tipos de
objetos?

( K u h n . T. La e st ru c t u r a d e l a s re v o l u c i o n e s
científicas, p. 189)
“Así pues, la ciencia es mucho más semejante al mito de lo que cualquier filosofía científica

está dispuesta a reconocer. La ciencia constituye una de las muchas formas de pensamiento

desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor. Es una forma de pensamiento

conspicua, estrepitosa e insolente, pero sólo intrínsecamente superior a la demás para aquellos

que ya han decidido en favor de cierta ideología, o que la han aceptado sin haber examinado

sus ventajas y sus límites. Y puesto que la aceptación y rechazo de ideologías debería dejarse

en manos del individuo, resulta que la separación de iglesia y estado debe complementarse con

la separación de estado y ciencia; la institución religiosa más reciente, más agresiva y más

dogmática. Semejante separación quizá sea nuestra única oportunidad de conseguir una

humanidad que somos capaces de realizar, pero que nunca hemos realizado plenamente”

(Feyerabend, 1975, Tratado contra el Método, p.289)


Actividad páginas 84-86
 
1. Observa los textos 1 y 5:
a. ¿Te engañan tus sentidos al mirarlos? Si lo hacen, ¿en qué consiste ese engaño?, ¿es el
mismo en todos los casos?
b. ¿En qué otras situaciones has sido o te has sentido engañado por tus sentidos2
Dialogar :
a. ¿Les ha engañado su pensamiento alguna vez?
b. ¿Creen que el pensamiento es realmente más confiable que los sentidos?
c. ¿Qué llevó a Descartes a la conclusión de que la razón era más confiable que la
percepción?
3 Dialoga en grupo. Justifica tus respuestas:
a. ¿Les parece lógica la forma en que Descartes llega a la conclusión de que la razón es
más confiable que la percepción?
 
b. ¿Cómo creen que respondería Descartes si le preguntaran si los objetos del Recurso 1
son reales? ¿Cómo contestarían ustedes esa misma pregunta?

También podría gustarte