Está en la página 1de 36

DAÑO PUNITIVO

CURSO: DERECHO DEL CONSUMIDOR


(UBA)
FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL
• FUNCIÓN RESARCITORIA
• FUNCIÓN PREVENTIVA
• FUNCIÓN PUNITIVA (?)
DEFINICIÓN
• El daño punitivo es una institución reciente en nuestro ordenamiento jurídico: fue
incorporado a la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor –como artículo 52 bis– en abril de
2008, en virtud de la Ley 26.361.
• Esta figura, originaria del derecho anglosajón, consiste en una multa que el consumidor
puede obtener, y que no guarda relación con el daño que ha sufrido.
• La norma es constitucional, toda vez que los daños punitivos se encuadran dentro del
derecho protectorio del consumidor que tiene por objeto un esquema de disuasión, que
persigue incentivar al proveedor de bienes y servicios para que lleve a cabo una actividad
productiva de una manera socialmente eficiente, tratando de evitar la producción de daños
a las personas y a la sociedad.
LEY DEFENSA DEL CONSUMIDOR
(24240)
• ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus
obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del
damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la
que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del
caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando
más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que
les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo
de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.
CONSTITUCIÓN NACIONAL
• Artículo 42 CN: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y
digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al
control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación
establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
en los organismos de control.
SITUACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
• El CCyC optó por utilizar una concepción amplia de la responsabilidad
civil, resarcitoria y preventiva, pero dejó de lado la función punitiva,
aunque el Anteproyecto del 2012 la receptaba y la llamaba “sanción
pecuniaria disuasiva”.
TESIS QUE PROCLAMA LA
INCONSTITUCIONALIDAD DEL DAÑO PUNITIVO
(PICASSO)
• Es una institución ajena e incluso opuesta a nuestro conjunto de principios. Por
eso dicen que una institución proveniente del common law no puede trasladarse
sin más al derecho argentino, salvo que sea estrictamente necesario.
• En cambio, la prevención de comportamientos gravemente lesivos de las
normas de convivencia social es normalmente confiada al poder punitivo del
Estado por medio del derecho penal e incluso del derecho administrativo. De
manera que, la aplicación de daños punitivos por el derecho civil importaría el
traslado de competencias que ya se cumplen en el derecho penal, lo cual podría
generar reparos desde el punto de vista constitucional.
CONT.
• Picasso entiende que la aplicación de los daños punitivos en la LDC también son
inconstitucionales, debido a que las condiciones de procedencia quedan reducidas a que el
proveedor incumpla con sus obligaciones para con los consumidores, cualquiera sea la
obligación violada y cualquiera sea la gravedad de esta, medie o no dolo o culpa del
proveedor. La gravedad del hecho, se tiene en cuenta para graduar la cuantía de la sanción
pero no como condición de su procedencia.
• De manera, que el juez “podrá” en el ámbito de su discrecionalidad aplicar esta multa civil
cuyo único límite es el monto de 5 millones de pesos.
• La norma consagra el enriquecimiento indebido de la víctima, que recibe la multa en lugar
del Estado lo que vulnera el principio de igualdad ante la ley (Art. 16 CN).
TESIS A FAVOR DE LA APLICACIÓN DEL
DAÑO PUNITIVO (GHERSI)
• La incorporación de los daños punitivos no se hace por su carácter
represivo sino porque la represión tiene como efecto la disuasión. Esa
consecuencia punitiva que implica una imposición de pago extra para el
autor del daño, se desea en función de la prevención que conlleva.
• Es la mejor herramienta jurídica para estimular las inversiones
empresarias indispensables para que los productos y servicios que lanzan
al mercado sean mejores en términos de calidad, y más seguros para
quienes los usan.
CONT.
• Una postura doctrinaria establece que a la hora de fijar daños punitivos, se debe tener en cuenta la
gravedad de la falta y no tanto el daño sufrido. En especial, cuando el autor se centra en la obtención
de beneficios económicos, sin importar los daños que pudiese causar a terceros y por lo tanto no
pueden aplicarse daños punitivos en cualquier circunstancia ni ante cualquier incumplimiento.
• Otra postura, afirma que LDC en su conjunto, atiende a la atribución de responsabilidad en base a un
factor objetivo que es la actividad económica en sí misma, siendo innecesario el factor subjetivo para
reparar el daño porque si el legislador hubiera querido el análisis de la conducta del dañador, debería
haberlo aclarado expresamente.
• La jurisprudencia ha sido reacia a la idea de imponer un plus a la indemnización por el mero hecho
de existir un daño sin el reproche subjetivo grave que justifique la necesidad de la aplicación de este
instituto.
CONT.
• “Tejeiro c Cervecería Quilmes” se rechazó la procedencia de daños punitivos por un objeto extraño
encontrado dentro del envase de cerveza antes de ser abierta y que la tornaban inapta para su consumo, dado
que la demandada pudo demostrar que en el proceso de producción y embotellamiento había adoptado las
medidas de precaución pertinentes.
• Doctrina mayoritaria- pautas interpretativas del art. 52 bis:
• En primer lugar, para que el instituto sea compatible con la CN, se requiere la particular intencionalidad o
desaprensión del proveedor en la producción de un daño de magnitud significativa y de trascendencia social
(dolo o culpa grave), por lo tanto, no basta con el mero incumplimiento del proveedor.
• En segundo lugar, que el hecho cause efectivamente un daño al consumidor.
• En tercer lugar, en caso de que más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente por la multa.
FUNCIÓN PREVENTIVA Y DISUASIVA
DEL DAÑO PUNITIVO
• Su único rol no es el de castigar la conducta de algún proveedor, sino que procura con
dicha sanción, generar la “autorregulación” del sujeto, es decir, que el proveedor se
abstenga de tener conductas violatorias de los derechos de los consumidores para no
tener que ser sancionado; y en segundo lugar, lograr el efecto ejemplificador, es decir,
que el proveedor evite desplegar conductas que son sancionadas para evitar ser
sancionado él también.
• La función punitiva de la responsabilidad civil excede a la función compensatoria, en
tanto, la imposición de una sanción punitiva debe operar como elemento disuasorio de
potenciales dañadores de causar daños en forma intencionada o con grave negligencia.
VIABILIDAD
• Es unánime el consenso en que el consumidor se encuentra en una posición de inferioridad frente al proveedor.
La relación de consumo no vincula a sujetos en pie de igualdad con absoluta libertad de negociación y
contratación, sino a personas que se hallan en planos desiguales.
• Entiende la mayoría de la doctrina que se trata de un serio reproche subjetivo al autor, ya sea a título de dolo o
de culpa grave.
• El daño punitivo debe entonces cumplir su propósito disuasorio aplicándose en casos de malicia del proveedor
o de culpa marcadamente indiferente o desinteresada respecto de derechos de los consumidores.
• Existe una segunda situación, en este supuesto, probado el beneficio ilícitamente obtenido, que fue percibido a
costa del consumidor, y la relación de causalidad adecuada entre ambos extremos, debe proceder el daño
punitivo en la medida del enriquecimiento indebido. Este es un factor objetivo que funda per se la restitución de
dicha ganancia, ya que el ordenamiento jurídico no puede amparar el lucro obtenido de forma antijurídica. Y ello
con total abstracción de que exista conducta reprochable –dolo o culpa– del proveedor.
LEGITIMACIÓN ACTIVA
• El titular de la acción es el consumidor víctima de la conducta sumamente
perjudicial del proveedor; pero también tienen acción sus causahabientes cuando
ésta ha llevado al punto de provocar la muerte del consumidor.
• No están legitimados el Defensor del Pueblo ni las organizaciones de
consumidores, porque la ley dice “a instancias del damnificado”.
• Fue incorporada la figura del bystander en la reforma de la ley 26.361, el que
puede ser entendido como aquel que de cualquier manera está expuesto a una
relación de consumo. También está legitimado para cobrar daños punitivos, si
demuestra los extremos de su procedencia.
LEGITIMACIÓN PASIVA
• La Ley de Defensa del Consumidor en su art. 40 establece la responsabilidad objetiva
de toda la cadena de comercialización frente a la víctima (pero los daños punitivos solo
al que ocasionó el daño).
• ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de
la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o
en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones
de repetición que correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre
que la causa del daño le ha sido ajena.
CONT.
• Hay algunos autores que dicen que en lo que hace al daño punitivo no puede existir
responsabilidad objetiva, porque por definición es una pena privada en la que el factor de
atribución es subjetivo y agravado. Es posible, sin embargo, que en un mismo juicio, el
consumidor reclame los daños sufridos a toda la cadena de comercialización, pero los
daños punitivos sólo a un miembro de ella que es el que efectivamente produjo el daño.
• En los casos comunes de daños sufridos por el consumidor es improcedente alegar la
falta de culpa para eximirse de responder. Sin embargo, en los casos de daños punitivos,
debido a que sólo se otorgan para sancionar un hecho grave, es perfectamente posible
que sólo un integrante de la cadena de comercialización deba ser condenado.
CARACTERES
• Sanciones dinerarias
• Excepcionales y de interpretación estricta: El sujeto civilmente responsable, en
principio, no debe ser condenado a pagar una suma mayor que la necesaria para
reparar los daños causados salvo que exista un grave reproche de conducta y se torne
necesario imponer una pena para disuadir conductas futuras.
• De origen legal: En nuestro derecho, solo se aplican en la LDC.
• Su procedencia es independiente de la cuantía del resarcimiento: Porque no
interesa el monto patrimonial del perjuicio ocasionado sino mas bien, la gravedad del
reproche del hecho del autor.
PROCEDENCIA
• Es clara la norma en cuanto a que el juez podrá́ condenar por daños punitivos “a
instancia del damnificado”. Se deduce que, entonces, se encuentra impedido de hacerlo
de oficio.
• Se debe destinar al patrimonio del actor, la condena solo procedería a su pedido.
• Los jueces son quienes tienen sobre sí el peso de su aplicación cuando las partes lo
solicitan. Es por esto que sobre ellos recae la gran tarea respecto de tener por
acreditados los hechos que motiven su aplicación y también de determinar su monto.
• El artículo 52 bis supedita la aplicación y monto de la condena a un aspecto
discrecional del magistrado, al utilizar el vocablo “podrá”.
REQUISITOS
• Grave desprecio por los derechos del consumidor: La doctrina mayoritaria
entonces dice que la sanción no procede ante el mero incumplimiento del proveedor,
sino cuando obrare a sabiendas del perjuicio que cause (dolo) o a sabiendas de que
puede causar un perjuicio y sin tomar medidas para evitarlo (dolo eventual) o con un
obrar culpable sin ningún tipo de cuidado por los derechos de los consumidores
cuando ello le es exigible (culpa).
• Procura de obtención de un lucro indebido: Alguna jurisprudencia exigió que
además del requisito anterior, el proveedor procurare obtener un lucro indebido, no
siendo necesario que efectivamente lo obtenga, pero sí que este encaminado a ello.
CONT.
• Existencia de un daño: Algunos autores dicen que el daño no necesariamente debe recaer sobre
algún consumidor en particular en forma directa, sino que el requisito del daño también se reúne
cuando se dañan intereses tutelados de los consumidores como colectivo. Por ej en el caso de la
publicidad engañosa. En fallos como “Tejeiro” o “Esteban” se discutía la procedencia de daños
punitivos en supuestos de sustancias toxicas dentro de bebidas (el primero era un gel intimo en una
gaseosa y el segundo una pila en una cerveza) en donde la jurisprudencia se estaría inclinando a
señalar que la conducta grave que habilita a la imposición de la sanción, puede no ser causa de un
“daño” exigiendo en cambio la “potencialidad dañosa”, es decir, que no es necesario que el daño se
haya producido, pero eventualmente ello podría haber ocurrido.
• Destino de la multa: El destino de la sanción debe ser en beneficio del consumidor que accionó y
lo peticionó, o del colectivo representado en las acciones colectivas.
CRÍTICAS AL ART. 52 BIS
• La principal acusación que recibe este articulo reside en afirmar que el
consumidor que percibe los daños punitivos se enriquece sin causa pero no es
así porque la causa de las obligaciones son dos: la ley o el contrato, y en este
caso la ley establece el derecho, entonces la causa del enriquecimiento es la
norma y por lo tanto no es “ilícito o sin causa”.
• En segundo lugar, equiparan la naturaleza jurídica del daño punitivo con la de
una indemnización, cuando no es asi, porque el consumidor no es acreedor del
daño punitivo como parte de la reparación del perjuicio sufrido, ello se obtiene
mediante las normas de la responsabilidad civil.
DESTINO
• Continúa preceptuando el art. 52 bis que “el juez podrá́ aplicar una multa
civil a favor del consumidor”. Desde luego, por “podrá́ ” no debe
entenderse que el juez haya de decidir arbitrariamente condenar o no por
daños punitivos.
• La interpretación lógica del término es que el sentenciante tiene un
margen de apreciación, en cada caso particular, de si corresponde o no
aplicar la multa civil, de acuerdo a los hechos, a las pruebas y a las reglas
de la sana critica.
DISCUSIÓN
• Se discute si es correcto que el monto resultante de la condena por daños punitivos sea destinado al
patrimonio del consumidor-demandante. Quienes defienden la solución legal, sostienen que esta es
necesaria para que los incumplimientos del proveedor sean efectivamente denunciados por los
consumidores. Aunque en la causación masiva de pequeños daños la empresa pueda ganar una cifra
millonaria, es muy probable que el consumidor no tenga interés en demandar por una lesión menor.
La solución seria la perspectiva de embolsar el monto de una elevada condena por daños punitivos.
• En la postura opuesta, se señala que la víctima no debe enriquecerse a expensas del responsable, ni
el acto ilícito debe ser una fuente de lucro para la victima claro que al recibir lo regulado por daño
punitivo, el consumidor está obteniendo una riqueza extra y su patrimonio es ahora mayor que al
momento de producida la lesión (el menoscabo quedaría compensado con la indemnización
resarcitoria).
GRADUACIÓN (ART. 49)
• La multa civil “se graduará en función de la gravedad del hecho y demás circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan”.
• Al tener una función sancionatoria y disuasoria, no corresponde evaluar el daño punitivo como una
compensación extra al consumidor afectado o como una especie de daño moral agravado.
• Es correcto que la norma otorgue al juez un margen razonable para evaluar, en cada situación en
particular, la cuantía por la que corresponde condenar en daños punitivos. Sin embargo, la norma es
demasiado vaga e imprecisa, y salvo que se logren probar todos los extremos del enriquecimiento
indebido (en cuyo caso la responsabilidad ha de imputarse de forma objetiva), la gravedad de la conducta
del infractor debe considerarse como presupuesto mismo de aplicación la multa civil.
• Por otra parte, es lógica la independencia de esta ultima de la indemnización que corresponda, ya que el
daño resarcitorio y el punitivo persiguen finalidades distintas.
SOLIDARIDAD
• La redacción del art. 52 bis continua: “Cuando más de un proveedor sea responsable del
incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de
las acciones de regreso que les correspondan”.
• La mayoría de la doctrina está de acuerdo en que se requiere del incumplidor de una
norma legal o convencional, una conducta dolosa o gravemente culposa (dejamos a
salvo: excepto que se pruebe un enriquecimiento incausado), seria injusto que
cualquiera de los proveedores se viera obligado a responder íntegramente frente al
consumidor. Por el contrario, este debería demostrar quiénes infringieron la ley o el
contrato, y accionar contra estos proveedores (los que serían, ahora sí, solidariamente
responsables).
CONT.
• También aquí resulta ilustrativo las exposiciones vertidas en el fallo “Teijeiro ó
Teigeiro Luis Mariano c/ Cervecería y Maltería Quilmes” acerca de la
legitimación pasiva en materia de imposición del daño punitivo. Se reitera aquí
hay que hacer una distinción: la Ley de Defensa del Consumidor en su art. 40
establece la responsabilidad objetiva de toda la cadena de comercialización
frente a la víctima. Así, ésta puede reclamar la reparación al vendedor, al
fabricante, al importador, al que pone la marca, etcétera. Pero en lo que hace al
daño punitivo no puede existir responsabilidad objetiva, pues por definición es
una pena privada en la que el factor de atribución es subjetivo y agravado.
TOPE
• Finalmente, culmina el art. 52 bis disponiendo que “La multa civil que se imponga no
podrá́ superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de
esta Ley”. De la lectura de este último surge que el tope de la condena es de cinco
millones de pesos.
• Algunos autores dicen que es arbitrario este limite, y se oponen a la existencia misma
de un techo para los daños punitivos. No hay razón para que, si en el caso se determina
que el enriquecimiento indebido a costa del consumidor ha sido de tal magnitud que su
desbaratamiento implica una condena por daño punitivo superior a cinco millones de
pesos, el juez se vea impedido de hacerlo por un inexplicable limite legal.
ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES

• “Grimshaw c Ford Motors” (caso “Ford Pinto”): la Corte de Apelaciones


del Estado de California, el 29 de mayo de 1981.
• “Machinandiarena Hernández c/ Telefónica Argentina”: la Sala II de la
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata el 27 de
mayo de 2009.
• Teijeiro, Luis Mariano v. Cervecería y Maltería Quilmes‖
FORD PINTO
• Se probó que los autos elaborados por la demandada modelo “Pinto” explotaban si eran chocados desde atrás cerca del farol
derecho, en tanto este había sido colocado en el diseño muy cerca del tanque de combustible. Se probó además que, la demandada
conocía el defecto del diseño, pero que optó por pagar los daños compensatorios dado que ello le resultaba más económico que
retirar el producto del mercado.
• En este caso, la Corte de Apelaciones del Estado de California, el 29 de mayo de 1981, falló a favor de la familia Grimshaw que
reclamaba daños por un accidente de autos que sufrió la hija del matrimonio con quemaduras. Ello a raíz de comprobarse defectos
de fabricación en el auto Ford Pinto, el cual se incendiaba si era colisionado en su parte posterior.
• Más aún, la empresa Ford, había detectado dicho desperfecto, pero estimó sumamente oneroso retirar los vehículos del mercado,
no así el pago de las indemnizaciones particulares por cada uno de los damnificados que la solicitaran. Entonces la Corte
determinó la aplicación de una multa de 125 millones de dólares a la empresa Ford en concepto de daño punitivo, además de los
daños compensatorios.
• Entonces la aplicación de los daños punitivos como función disuasoria viene a combatir este concepto de “incumplimiento
eficiente”, en tanto que si a un sujeto le resulta más beneficioso incumplir una ley o un contrato que cumplirlo, simplemente optará
por incumplirlo.
MACHIARANDARENA
• La Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata el 27 de mayo de 2009
confirmó la sentencia apelada que hizo lugar a la demanda de daños y perjuicios entabalada y condenó a la
demandada a abonar 30.000 pesos por daño moral y otra suma igual por daño punitivo, toda vez que el actor
concurrió a su empresa de telefonía celular para formular un reclamo, pero no pudo entrar al mismo porque no
habia una rampa para discapacitados. Respecto del daño punitivo, lo consideraron procedente porque se da en
el caso de abuso de poder que evidencia un menoscabo grave por el derecho del consumidor a un trato digno.
• Este fallo dice que si bien es cierto que ha sido criticado el alcance amplio con el que ha sido legislada la multa
civil, en cuanto se alude a cualquier incumplimiento legal o contractual, existe consenso dominante en el
derecho comparado en el sentido de que las indemnizaciones o daños punitivos sólo proceden en supuestos de
particular gravedad, calificados por el dolo o la culpa grave del sancionado o por la obtención de
enriquecimientos indebidos derivados del ilícito o, en casos excepcionales, por un abuso de posición de poder,
particularmente cuando ella evidencia menosprecio grave por derechos individuales o de incidencia colectiva.
TEIJEIRO
• Demanda motivada por la compra de una botella de gaseosa de la marca ―Pepsi‖ en la cual se encontró un
envoltorio de gel íntimo para preservativos, abierto y usado. El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial de 5ta Nominación de Córdoba, condenó a la empresa Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A. a
abonar la suma de 2.000.000 pesos en concepto de daño punitivo, a favor de un consumidor que encontró un envase
de gel íntimo abierto dentro de una botella de vidrio de gaseosa marca Pepsi, producida por la entidad accionada.
• En el caso, el demandante solicitó un producto equivalente al defectuoso, 1.500 pesos por daño moral, y 2.000.000
de pesos en concepto de daño punitivo. Enmarcó sus peticiones en las disposiciones de la Ley de Defensa del
Consumidor.
• La Cámara luego dejó sin efecto la aplicación de daño punitivo porque considero que la demandada ha demostrado
que en el proceso de producción y embotellamiento de la bebida gaseosa, adopta las medidas de precaución para
preservar la higiene y calidad del producto que se requieren conforme a parámetros internacionales y no hubo
reproche de conducta grave.
ANTEPROYECTO DE LA LDC
• Reformas que se proponen respecto del actual sistema del artículo 52 bis de la Ley 24.240, teniendo
en cuenta tanto el texto propuesto por el anteproyecto, como la opinión de sus autores:
• Denominación: Ya no se habla de “multa civil”, sino de “sanción punitiva”, en un intento por reflejar
su función sancionatoria contra el proveedor y, al mismo tiempo, prevenir y disuadir la reiteración de
la conducta.
• Presupuesto fáctico: Actualmente, la norma requiere como presupuesto fáctico el mero
incumplimiento legal o contractual del proveedor. No obstante, el anteproyecto requiere que el
proveedor actúe con “grave menosprecio hacia los derechos del consumidor”. Dentro de los
fundamentos de la reforma, se aclaró que esto significa que se requiere la configuración de un factor
subjetivo de atribución de responsabilidad calificado, por ejemplo, dolo, indiferencia o grave
negligencia del proveedor respecto del daño generado.
CONT.
• Legitimación activa: Se busca ampliarla, ya que, además del consumidor damnificado
que es el único legitimado actualmente para pedir la sanción, el anteproyecto extiende
esta facultad al Ministerio Público Fiscal y al propio juez, que la puede aplicar de oficio
(previo traslado al proveedor al presentarse la demanda). En las acciones colectivas, se
incluyen a todos los legitimados activos para promoverlas. Esto último se justifica en el
principio de que se trata de una sanción que excede el interés individual del consumidor,
ya que, en la represión de estas conductas, está también en juego el interés público.
• No asegurabilidad: Además, el anteproyecto agrega la prohibición del proveedor de
asegurar la obligación de pagar esta sanción punitiva. El fundamento está dado por la
intención de reforzar el carácter disuasorio de la sanción.
CONT.
• Graduación: Además de la “gravedad del hecho” y “demás circunstancias del caso”, que son las
pautas consideradas por la ley vigente, se especifican particularmente los siguientes criterios a fin
de graduar el monto de la sanción: repercusión social de la conducta, beneficios que el proveedor
obtuvo o pudo obtener, efectos disuasivos de la medida, el patrimonio del dañador, posible
existencia de otras sanciones administrativas o penales.
• Tope máximo: Actualmente es un monto fijo de ARS 5.000.000, mientras que en este proyecto
pasa a ser la mayor de las siguientes alternativas: i) 5.000 Salarios Mínimos Vitales y Móviles o
ii) 10 veces la ganancia obtenida por el proveedor como consecuencia del hecho ilícito. Es decir,
por un lado, se establece un monto con su propio mecanismo de actualización y, por el otro, un
monto directamente relacionado con el beneficio obtenido o a obtener por el proveedor, lo que
resulte mayor
CONT.
• Destino de la sanción: Según el régimen vigente, lo recaudado mediante la aplicación de la
sanción, beneficia solo al consumidor, mientras que el anteproyecto propone que el juez resuelva el
destino, mediante resolución fundada. El anteproyecto deja a criterio del juez, la opción de que el
importe de la sanción sea destinado ─total o parcialmente─ al consumidor damnificado o a otras
personas (como entidades de beneficencia o fondos específicos).
• Responsabilidad solidaria: Actualmente se establece un régimen de responsabilidad solidaria de
todos los proveedores, cuando más de uno sea responsable del incumplimiento. No obstante, el
anteproyecto propone un régimen de responsabilidad solidaria únicamente de los proveedores
autores de la conducta que dio lugar a la sanción punitiva, en caso de que sea más de uno el autor.
Se busca evitar de esta manera la solidaridad en cabeza de toda la cadena de producción y
comercialización, acotándola únicamente a los autores de la conducta sancionada.
MUCHAS GRACIAS

FLORENCIA POSTERARO

También podría gustarte