Está en la página 1de 30

REACCIONES Y

ECUACIONES QUÍMICAS

WILLIAM FERNANDO FERNÁNDEZ GIL


LICENCIADO EN QUIMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC


REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Una reacción química es un proceso por el cual
una o más sustancias iniciales, llamadas
reactivos, se transforman para producir una o
más sustancias diferentes a las iniciales,
llamadas productos. Una forma estándar para
representar una reacción química es por medio
de una ecuación química.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Escritura de las ecuaciones químicas: Una
ecuación química utiliza símbolos químicos para
mostrar que ocurre durante una reacción
química. Considere lo que sucede cuando el
hidrogeno gaseoso (H2) se quema en presencia de
aire (que contiene oxigeno, O2) para formar agua
(H2O). Esta reacción se representa mediante la
ecuación química.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Donde el signo “mas” significa “reacciona con” y la
flecha significa “produce”. Así, esta expresión
simbólica se lee: “El hidrogeno molecular
reacciona con el oxigeno molecular para
producir agua.” Se supone que la reacción sigue
la dirección de izquierda a derecha como lo indica
la flecha.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Para estar de acuerdo con la ley de la
conservación de la materia debe haber el mismo
número de cada tipo de átomos en ambos lados de
la flecha, es decir, debe haber tantos átomos al
finalizar la reacción como los que había antes de
que se iniciara. Podemos balancear la ecuación
colocando el coeficiente adecuado (en este caso 2)
antes del H2 y del H2O:
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
La ecuación también puede leerse como “2 moles
de moléculas de hidrogeno reaccionan con 1 mol
de moléculas de oxigeno para producir 2 moles de
moléculas de agua”. Una ecuación química es,
entonces, la descripción abreviada que un químico
hace de una reacción química. Por convención, en
una ecuación química los reactivos se escriben a la
izquierda y los productos a la derecha de la flecha:
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Para proporcionar información adicional, con
frecuencia los químicos indican el estado físico de
los reactivos y productos por medio de las letras g,
l y s para los estados gaseoso, líquido y sólido,
respectivamente, o ac, que significa medio acuoso.
Por ejemplo,
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Condiciones de una ecuación química:

- El coeficiente, el número escrito antes del


símbolo o fórmula, indica la cantidad relativa de
reactivos o productos, el subíndice, colocado
delante y en la parte inferior de los símbolos o
fórmulas, indica la constitución propia de la
sustancias.

- Debe contener la información obtenida


experimentalmente.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Condiciones de una ecuación química:

- Debe cumplir con la ley de la conservación de


la materia, por lo tanto la cantidad de materia que
interviene en los reactivos es igual a la cantidad de
materia que aparece en los productos.

- Debe cumplir con la ley de la conservación de


las cargas, es decir el número de cargas debe ser
igual a ambos lados de la ecuación.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Condiciones de una ecuación química:

- Debe cumplir con la ley de la conservación de


la energía, es decir si la temperatura aumenta, se
libera calor al medio ambiente y la reacción es
exotérmica. Y si la temperatura disminuye, se
absorbe calor del medio ambiente, y la reacción es
endotérmica.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Condiciones de una ecuación química:

- Debe cumplir con la ley de la conservación de


la energía, es decir si la temperatura aumenta, se
libera calor al medio ambiente y la reacción es
exotérmica. Y si la temperatura disminuye, se
absorbe calor del medio ambiente, y la reacción es
endotérmica.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Tipos de reacciones químicas:
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Tipos de reacciones químicas:
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Tipos de reacciones químicas:
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Balanceo de ecuaciones químicas:
a. Balanceo por el método de tanteo: el balanceo
se empieza probando diferentes coeficientes para
igualar el número de átomos de cada elemento en
ambos lados de la ecuación. Se pueden cambiar
los coeficientes pero no los subíndices. Para
balancear, se comienza por los metales, luego los
no metales, y de ultimo los hidrógenos y los
oxígenos si los hay. Al final se deben simplificar
los coeficientes hasta que todos ellos no sean
divisibles entre si.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
Balanceo de ecuaciones químicas:

b. Balanceo por el método REDOX: las


reacciones de oxidación-reducción son aquellas en
las que ocurre una transferencia de electrones.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
b. Balanceo por el método REDOX:
Reglas para asignar los estados o números de
oxidación:
a) los elementos libres (H2,Br2, Na, Fe, etc.) se les
asigna como número de oxidación = cero (0).
b) el número de oxidación del oxígeno en la
mayoría de compuestos es -2, en peróxidos = -1 y
superóxidos = -1/2.
c) el número de oxidación del hidrógeno es +1,
excepto cuando esta enlazado con metales (es -1).
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
b. Balanceo por el método REDOX:

d) el flúor tiene un número de oxidación -1 en


todos sus compuestos.

e) todos los elementos del grupo IA y IIA, tienen


respectivamente estados de oxidación de +1 y +2,
el aluminio tiene un estado de oxidación de +3 en
todos sus compuestos.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
b. Balanceo por el método REDOX:
f) en una molécula neutra, la suma de los números
de oxidación de todos los átomos debe ser cero.
g) en un ion poliatómico la suma de los números
de oxidación deber ser igual a la carga neta del
ion.
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
b. Balanceo por el método REDOX:
Pasos para balancear por el método REDOX:

a) asignar el número de oxidación a cada átomo en


la ecuación química.
b) identificar que elementos cambian su número de
oxidación.
c) escribir las semi-reacciones, identificando que
elemento se oxida y que elemento se reduce
(identificar agente oxidante y reductor).
REACCIONES Y ECUACIONES
QUÍMICAS
b. Balanceo por el método REDOX:
d) balancear la masa (si es necesario).
e) balancear carga (Nº de e- pierde = Nº de e-
gana).
f) escribir la reacción REDOX total.
g) asignar los coeficientes obtenidos a la ecuación
química inicial.
h) ajustar por tanteo los elementos que no
cambiaron su estado de oxidación.
i) simplificar los coeficiente cuando sea posible.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
a. Cantidades de reactivos y productos: para
interpretar una reacción en forma cuantitativa
necesitamos aplicar el conocimiento de las masas
molares y el concepto de mol.
Independientemente de que las unidades utilizadas
para los reactivos (o productos) sean moles,
gramos, litros (para los gases) u otras unidades,
para calcular la cantidad de producto formado en
una ecuación utilizamos moles. Este método se
denomina método del mol, que significa que los
coeficientes estequiométricos en una reacción
química se pueden interpretar como el número de
moles de cada sustancia.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
a. Cantidades de reactivos y productos:
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
b. Reactivo limitante: La meta de una reacción
química es producir la cantidad máxima de un
compuesto útil. El reactivo que se consume
primero en una reacción se denomina reactivo
limitante, ya que la máxima cantidad de producto
que se forma depende de la cantidad original de
este reactivo. Cuando este reactivo se consume,
no se puede formar más producto. Los reactivos
en exceso son los reactivos presentes en mayor
cantidad que la necesaria para reaccionar con
la cantidad de reactivo limitante.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
b. Reactivo limitante:
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
c. Pureza de reactivos: en una reacción química
no siempre los reactivos están puros al 100%, o en
muchas ocasiones la obtención de un compuesto
puede verse involucrado en contaminación por
impurezas propias del proceso de obtención. La
pureza de una sustancia se expresa en términos
de porcentaje, el cual me indica cuanto de los
reactivos son realmente los que participan en la
reacción.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
d. Rendimiento de una reacción: La cantidad de
reactivo limitante presente al inicio de una
reacción determina el rendimiento teórico de la
reacción, es decir, la cantidad de producto que se
obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por
tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento
máximo que se puede obtener, que se calcula a
partir de la ecuación balanceada.

En la practica, el rendimiento real, es decir, la


cantidad de producto que se obtiene en una
reacción (experimental), casi siempre es menor
que el rendimiento teórico.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
d. Rendimiento de una reacción: Para
determinar la eficiencia de una reacción
específica, los químicos utilizan el término
porcentaje de rendimiento, que describe la
proporción del rendimiento real con respecto al
rendimiento teórico. Se calcula como sigue.
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
d. Rendimiento de una reacción:

También podría gustarte