Está en la página 1de 13

Universidad de Tarapacá

Escuela Universitaria de Educación Virtual


Diseño Multimedia
Arica - Chile

Géneros de

OPINIÓN

Académica: Marina Vera


Ramo:
INTRODUCCIÓN
• El Periodismo no sólo consta de reportear ni de
analizar la pauta noticiosa todos los días. Este oficio
exige expresar tanto los hechos de envergadura para
un grupo social determinado, así como también debe
tener su propio criterio, juicio u opinión. Esto se debe a
comprender un hecho como un todo general y no
como un simple suceso.

• Es por eso que este recurso es necesario para realizar


un buen periodismo, en el que se permitiría informar,
educar, exponer y generar opiniones y reacciones en
quienes reciben la información.
Los géneros de opinión abarcan:
• Artículo

• Editorial

• Cartas al editor

• Humor gráfico

• Crítica

• Columna
EL ARTÍCULO
• El artículo es el género de opinión por excelencia en el mundo
del periodismo. De éste podemos reconocer dos maneras de
llevarlo a cabo:

• El Artículo editorial: Corresponde a la profundización de un


tópico de un hecho noticioso cuyo objetivo puede ser
destacar, por medio de un comentario, la significancia y la
trascendencia del mismo. El lenguaje utilizado en el artículo
editorial es personal, menos institucional, lo que logra una
cantidad de consumidores de dicho espacio, dependiendo del
gusto de cada receptor.

• La diferencia entre el artículo editorial y la editorial obedece


únicamente a que esta última representa la postura (línea
editorial) del medio de comunicación en donde se desarrolle.
EL ARTÍCULO
• El artículo de fondo: Permite que el articulista pueda
plasmar opiniones, juicios y críticas a hechos que no
precisamente son de actualidad. Éstos, pueden ser
alusivos a temas de interés general o permanentes en la
memoria colectiva. Los temas que puede abordar el
artículo de fondo son variados ya que pasan desde temas
religiosos hasta educativos o de interés general.

• El artículo permite el comentario a partir de un enfoque


de profundidad que se quiera dar a algún otro tema; lo
que se busca es interpretar un hecho. Esta interpretación
se debe entender como las observaciones de un hecho,
asi como también las anticipaciones sobre el desarrollo
del mismo.
EL ARTÍCULO
• Es por eso que quien escribe sobre un determinado tema
debe ser capaz de adelantarse al hecho presentando los
posibles problemas y exponiendo las posibles soluciones.
Para ello, es ideal seguir este desarrollo en el texto:

• Tema (planteamiento)

• Desmontaje del tema

• Juicio crítico del asunto

• Perspectivas

• Soluciones
LA EDITORIAL
• Esta se manifiesta como el análisis y el enjuiciamiento de
un hecho connotado en la pauta noticiosa de un
determinado medio de comunicación, específicamente, el
escrito. Su principal característica es que resumen las
ideas del medio de comunicación en el que se esté
representando. Los conceptos y opiniones emitidas en la
editorial siempre van firmadas por la empresa
periodística, pasando a ser una opinión del medio de
comunicación y no de quien redacte.

• Para desarrollar y escribir una editorial es necesario tener


un amplio manejo cultural, de idiomas y de juicios
argumentativas que permitan llevar a cabo dicha
reflexión y obtener, así, buenas conclusiones.
CARTAS AL EDITOR
• Es la parte donde el medio escrito recibe las
opiniones, juicios, reflexiones, críticas y
comentarios de parte del público. Por medio de
este sistema, el medio de comunicación escrito
puede medir su influencia en el público y la
relación que se puede establecer.
HUMOR GRÁFICO
• Es una sección del medio periodístico en donde se
retrata la actualidad por medio de una caricatura
humorística en la que, generalmente, se recurre a la
ironía o el humor simple.
LA CRÍTICA
• Es la opinión especializada sobre una materia
específica. La crítica puede variar desde temas
bélicos hasta artísticos y suelen redactarlas
personas calificadas o vinculadas en la materia.
LA COLUMNA
• En una sección del medio de comunicación escrito que
informa y comenta brevemente los hechos de interés
público. La columna periodística suele presentarse con un
nombre fijo; un título que el lector identificará como tal. Un
ejemplo de este es la columna de “Ojo de loca”, de Pedro
Lemebel en el diario la Nación.

• La columna suele presentarse siempre en la misma parte de


la publicación, ya sea en el inicio, en la parte media o final.
Generalmente esta sección se puede presentar diariamente,
semanalmente, quincenalmente, etc, publicándose con el
mismo formato visual y estético para que el lector logre
identificarla con facilidad. Estas publicaciones suelen tener
autores reconocidos o bien, personas anónimas (como es el
caso de Larry Moe en Las Últimas Noticias).
LA COLUMNA
• La persona que escribe en una columna deber ser
breve, concisa, ágil, sencilla y familiar para que todas
sus opiniones sean captadas de manera óptima y
tengan un efecto considerable en el lector. El estilo
puede variar según el énfasis que cada autor pueda
impregnar en su escrito.
BIBLIOGRAFÍA

• Rafael López Cubino & Begoña López Sobrino, La prensa en


el aula. Praxis. Barcelona: 2002.

• Vicente Leñero & Carlos Marín, Manual de periodismo.


Tratados y manuales Jiralbo. México:1986.

También podría gustarte