Está en la página 1de 18

Definiciones

ENFERMEDADES EMERGENTES
Enfermedades emergentes son aquellas cuya
incidencia se ha incrementado desde las ultimas dos
décadas o amenaza incrementarse en un futuro.
ENFERMEDADES EMERGENTES
y
RE-EMERGENTES

Befani Bernal, Julio César


Microbiólogo , Infectólogo y Epidemiólogo
Fac. Ciencias. Médicas. U.N.R.
Programa Provincial de Epidemiología -DPPS- Ministerio de Salud de Santa Fe
 Por virus

Infección por VIH/SIDA


Fiebre hemorrágica de ébola
Hepatitis C, delta, E.
Influenza A (H1N1) virus.
Neumonia por morbillivirus.
Sindrome pulmonar por hantavirus.
Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus.
Fiebre hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina,
venezolana, boliviana).
Eritema infeccioso
 Por bacterias
Ehrlichiosis
Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter yeyuni y
Escherichia coli 0157 H7
Legionelosis
Gastritis por Helicobacter pylori.
Sindrome de shock tóxico por estafilococo aureus
 Por protozoos
Cryptosporidiasis
 Por espiroquetas
Enfermedad de Lyme
ENFERMEDADES RE-EMERGENTES
Enfermedades re-emergentes se refieren al resurgimiento
de enfermedades que ya habían sido aparentemente
erradicadas o su incidencia disminuida.

Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas,


que después de no constituir un problema de salud,
aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas.
 Por virus
Dengue.
Enfermedad rábica.
Fiebre amarilla.

 Por bacterias
Cólera.
Difteria.
Fascitis necrotizante.
Leptospirosis.
Peste
Tuberculosis

 Por parásitos
Paludismo
Las enfermedades emergentes y reemergentes
son un reflejo de la incesante lucha de los
microorganismos por sobrevivir, buscando
brechas en las barreras que protegen al ser
humano contra las infecciones
Factores que favorecen su aparición

Crecimiento y migración de las poblaciones

* El crecimiento demográfico junto al aumento de la urbanización


mundial ocasiona una mayor interacción humana, con el
consiguiente aumento del contagio.

* Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los países


desarrollados se generan situaciones epidemiológicas nuevas:

- personas que representan reservorios (enfermos o


portadores) de agentes que no existían o habían sido
eliminados hacía mucho tiempo.

- la comunidad nativa de los territorios receptivos no


cuenta con una inmunidad comunitaria para estos
nuevos agentes.
Factores que favorecen su aparición

Cambios en el comportamiento humano

* El inicio de las relaciones sexuales a edades más


tempranas como el fenómeno de la drogadicción
ha promovido el aumento del SIDA.

* Los hábitos alimenticios de la población influye en


la contaminación de los alimentos con bacterias
como la Salmonella enteritidis o E. coli (E. coli
0157:H7 asociada a colitis hemorrágica que a través
de la producción de toxinas citotóxicas se relaciona al
Sindrome Urémico Hemolítico en los niños)
Factores que favorecen su aparición

Cambios climáticos y ecológicos

* Los cambios ecológicos, que ciertamente modifican


el comportamiento de los microorganismo, también
nos afectan.

* Esto puede ejemplificarse con el crecimiento del fito


y zooplancton que permitieron que el bacilo del
Cólera encontrara un ambiente propicio para
sobrevivir. Tal hecho contribuyó, en parte, a la
epidemia del Cólera que se presentó a partir de 1991
en Latinoamérica.
Factores que favorecen su aparición

Urbanización e Industria

* La contaminación del suelo, el aire y el agua con el


subsecuente desequilibrio que el hombre está
provocando sobre la biosfera, y la migración de la
fauna hacia nuevos biotipos por la tala
indiscriminada de los bosques, ocasión en que el
hombre puede ser un eslabón intermedio de
agentes patógenos que afectan a los animales y que
pueden ser nuevos para él.
Factores que favorecen su aparición

Viajes, comercio, migración de animales

* El impacto de la migración y el comercio internacional en


la diseminación de las enfermedades infecciosas
aumenta conforme un numero mayor de gente se
mueven en el mundo, ya sean inmigrantes, comerciantes,
turistas o empresarios, que llevan padecimientos de un
país a otro (ej. SARS, paludismo, Chagas, etc.)
* El comercio de productos alimenticios también aumenta
el riesgo de transmisión de enfermedades
(intoxicaciones alimentarias) y el de los animales, como
reservorios de enfermedades
Factores que favorecen su aparición

 Hacinamiento

 Cambios genéticos o evolución microbiana (presión selectiva)

 Nuevas modalidades de huéspedes

 Extensión de enfermedades ya conocidas a nuevas áreas o


a nuevas poblaciones.
Vigilancia
Es esencial contar con un sistema
organizado de vigilancia de las
enfermedades prevalentes, conocidas y
diagnosticadas, pero también de las nuevas
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones

 vigilancia de viajeros internacionales con cuadros


clínicos sospechosos de enfermedades exóticas o
no presentes en el país

 vigilancia universal de todas las personas,


cualquier edad con cuadro clínico sospechoso de
padecer una enfermedad no habitual o desconocida
 vigilancia clínico-epidemiológico de síndromes
mas que enfermedades. Ej. Síndromes febriles
inespecíficos (dengue, FHA, FA, Ébola,
Chikungunya ………….)

 vigilancia cuadros diarreicos con o sin fiebre

 monitoreo y control de residuales, líquidos,


sólidos, vectores, alimentos y agua para consumo
Enfermedades emergentes y reemergentes
RESUMEN
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte