Está en la página 1de 34

Seminario Hemisférico sobre los Desafíos de la Mujer

Portuaria frente a los Retos del Siglo XXI

“Seguridad e Higiene Laboral


y su Impacto para las Mujeres en
Puertos”

Ing. Fidelia Solano Gutiérrez


Jefe de Salud Ocupacional
Sociedad Portuaria de Caldera S. A.
Salud Ocupacional : OMS
Actividad multidisciplinaria
que promueve y protege la
salud de los trabajadores.

Esta disciplina busca


controlar los accidentes y las
enfermedades mediante la
reducción de las condiciones
de riesgo.
Salud Ocupacional : OIT
La salud en el trabajo
comprende el estado
completo de bienestar físico,
mental y social y no
simplemente la ausencia de
afecciones y enfermedades en
los trabajadores y
trabajadoras como
consecuencia de la
protección frente al riesgo.
Antecedentes Históricos
1844. Inglaterra Siglo XX

 Leyes de inspección de  1950 – OIT/OMS


seguridad en textileras y  Objetivos de la SO.
talleres.
 1995 - Actualización
 Propagación a otros
países.

1855. Ley de la Salud del Siglo XXI


Trabajador
 Contempla la higiene.
Salud Ocupacional
Promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las profesiones.
Prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo.
Protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de
agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al
trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas.
En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su
actividad.

Comité Mixto OIT/OMS, 1950.


Evolución de la Actividad
Portuaria
Evolución de la Actividad Portuaria
La actividad portuaria ha existido
desde los inicios del comercio
internacional.

Los métodos para la manipulación


de la carga eran peligrosos.

Años 60´s:
 Introducción de contenedores
y de los sistemas de trasbordo
rodado.
Evolución de la Actividad Portuaria
Avances técnicos.

 Maquinaria moderna con


mayor capacidad:
 Disminuyen algunos
riesgos pero surgen
nuevos peligros.

La actividad portuaria aún se considera


como un trabajo de alto riesgo y de
exposición a diversos contaminantes de
difícil control.
El Rol de la Mujer en los
Puertos
Mujer en los Puertos
Anteriormente:

 La participación de la mujer ha sido


marginal a lo largo del desarrollo de la
industria portuaria en América.

 Su desempeño ha sido,
fundamentalmente, en cargos
administrativos, secretariales.

 Esporádicamente en posiciones
superiores de confianza y dirección.
Mujer en los Puertos
Actualmente:

 Se observa un incremento de
mujeres en el campo portuario.

 Cargos importantes.

 Cargos operacionales.

 Dpto. de Seguridad e Higiene.


Fortalezas de la Mujer
Destreza.

Carácter.

Polifuncional.

Orden.

Sentimiento de pertenencia
(cuidado).
Experiencia en Puerto Caldera
Costa Rica
Sociedad Portuaria de Caldera S. A.
Cambio de mentalidad a nivel
portuario - privatización.

Mujeres ocupan cargos


operativos e interactivos con
operaciones.
 Salud Ocupacional.
 Chequeadores.

Uso de equipo de protección


personal es parte del
uniforme.
Dpto. Salud Ocupacional - SPC
 Puestos de confianza y  Dotar del equipo de
supervisión. protección personal necesario.

 Representación de gerentes.  Reportar y corregir cualquier


riesgo / incidente que ocurra
 Concientizar y crear una en el terminal portuario:
cultura preventiva en la  Infraestructura.
realización de las operaciones.
 Equipos / maquinaria.
 Personas.
 Operaciones seguras y
eficaces.
Clave del Éxito:
¡Predicar con el ejemplo!
Programa de Seguridad e Higiene
 Contar con medidas y acciones dirigidas
a la prevención de accidentes y
enfermedades laborales.

 Buscar el control de agentes


perjudiciales para la salud.

 Manejo adecuado de Materiales


Peligrosos.

 Desarrollado por los colaboradores


involucrados en los procesos.

¡Propiciar un ambiente saludable y condiciones


laborales adecuadas para ejercer!
Logros Alcanzados en Sociedad
Portuaria de Caldera S. A.
Periódico La Nación, 08/10/2006

Hace dos meses, los muelleros trabajaban en sandalias y sin


equipo de seguridad.

Hoy usan zapatos cerrados, pantalón grueso, chaleco y casco


para protegerse de accidentes.
Periodista
Vanessa Loaiza N.
Métodos de Trabajo y No EPP

Antes…
EPP y Métodos de Trabajo Seguros

Superación!!!
EPP´s Necesarios para el Puerto
 Casco y chaleco reflectivo.

 Anteojos de seguridad.

 Respirador (mascarillas).

 Guantes de protección.

 Calzado con puntera de acero.

 Equipo para trabajo en alturas.

 Equipo de lluvia.
Accidentabilidad vrs. Productividad
Incidentes Laborales en Puerto Caldera Comportamiento - Toneladas Descargadas por Año
120
3.348.167,30
100 3.500.000,00 3.454.087,37
3.000.000,00
80
2.500.000,00
60
2.000.000,00 1.384.153,97
40 1.500.000,00

1.000.000,00
20
500.000,00

0 -

Año 2007 Año 2008 Año 2009 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

La cantidad de Toneladas descargadas incluyen: atún, vehículos,


contenedores, mercadería general, refrigerados (paletas) y
graneles.

¡La meta…. Seguir mejorando!


Accidentabilidad vrs. # Trabajadores
1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
2007 2008 2009
Trabajadores 1354 1367 1388
Accidentes 83 105 47
Incidencia % 6 8 3

¡La meta…. Seguir mejorando!


Tipos de Accidentes Ocurridos en
Puerto de Caldera
Golpes con objetos.
Golpe por proyección de objetos.
Partículas en ojos.
Heridas cortantes.
Caídas al mismo nivel.
Caídas a diferente nivel.
Atrapamiento.
Sobreesfuerzos.
¿Cómo se ha logrado el objetivo?
Incidentes Mitigados en el
Puerto de Caldera - CRC
Daño en Cable de Grúa de Barco
Fatiga de cable en una
de las grúas del barco.

Daño en estructura del


buque.

No hubo personas


lesionadas.

Se retiró el contenedor


siniestrado sin mayor
complicación.
Golpe con Spreader
Caída de un spreader en el
pie de un mecánico.

Uso del calzado salvó el


pie.

No hubo lesiones de


consideración.

En ningún lugar del puerto se está exento de


riesgos y lesiones similares
Abertura de Almeja
Caída de cereal fuera de la tolva, sobre
el cabezal.

Cabezal mal estacionado.

Daños menores en la estructura del


camión.
Causas Controladas de Accidentes
 Negligencia.

 Falta de eficiencia en los


sistemas de capacitación .

 Descuido y exceso de
confianza.

 Fallo de equipos.

 No uso de EPP.

 Consumo de sustancias
prohibidas (drogas, alcohol).
La Mujer en Costa Rica
Participación de la Mujer en CRC
 Conciencia hacia la Igualdad de Género.

 Leyes.
 Creación de instituciones (INAMU).

 Posiciones estratégicas:

 Gobierno:
 Diputadas.

 Ministras (salud, vivienda, seguridad, vicepresidencia, entre otros).

 Dirección en la empresa privada.

Apertura para el Desarrollo Profesional de la


Mujer en Cualquier Labor
CONCLUSIONES
La Seguridad e Higiene en los Puertos es un compromiso de la
dirección y de las personas que lo lideran.

La capacidad y el profesionalismo es lo que debe caracterizar a la


mujer en cualquier labor que desempeñe.

La comunicación y la negociación son fundamentales para


concientizar a una población.

Involucrarse en los procesos y en las diferentes actividades


portuarias, permite conocer el entorno (riesgos) y las
oportunidades de mejora que pueden aplicarse para beneficio de
todos (personas, equipos, infraestructura y la operación en sí).

También podría gustarte