Está en la página 1de 48

Razones Financieras:

La estructura de la razón financiera consiste en dividir


un tipo de cuenta sobre otra y el cociente resultante se
interpreta para obtener una conclusión satisfactoria.
Por ejemplo, se dividen las utilidades operativas entre el
total de activos para medir el nivel de rentabilidad que
ha logrado la empresa por los recursos invertidos
durante un año fiscal.
A continuación se presentarán las razones financieras
que podrían mostrar una panorámica financiera
aproximada de la empresa que esté siendo analizada
por los distintos usuarios, ya sean directivos,
acreedores, inversionistas u otros interesados en los
estados financieros.
Las razones que se van a presentan pertenecen a una de
estas 4 categorías

 Razon de liquides

3.2.2.1 Razones de solvencia a largo plazo.

3.2.2.2 Razones de rentabilidad.

3.2.2.3 Razones de precio de mercado y de dividendos.


Razones de liquides
Razones de solvencia a largo plazo
Razones de rentabilidad
RAZONES DE LIQUIDEZ

Este tipo de razones financieras mide la capacidad que


posee la empresa para hacerle frente a sus
compromisos cuando éstos se cumplen Esto indica que,
mientras más capacidad de pago tenga la empresa a una
fecha dada, más liquidez posee.
Este conjunto de índices que componen las razones
financieras de liquidez están integradas por los activos
corrientes que son los recursos operativos de la
empresa. Aunque ellos en sí mismos representan
liquidez, ésta estará mejor garantizada en función de la
calidad y facilidad de conversión en efectivo de los
mismos. Esto es especialmente aplicable a las cuentas
por cobrar y a los inventarios
Liquidez Inmediata
Esta razón mide la capacidad liquida del momento que
tiene la empresa con respecto a sus deudas de corto
plazo. Esta razón revela cuánto dinero posee la empresa
en efectivo por si le tocara pagar todas sus deudas al
mismo tiempo.
Prueba ácida
Ésta es también una razón de liquidez rápida y mide la
capacidad de la empresa para hacerle frente a sus
obligaciones con sus activos corrientes, excluyendo los
inventarios.
Liquidez corriente
Este es un indicador más amplio del grado de solvencia
financiera a corto plazo de la empresa. Con esta razón se
determina con cuántos pesos se cuenta en activos
corrientes para pagar cada peso de deuda a corto plazo.
Promedio de recuperación de cuentas por cobrar
Esta razón indica qué tiempo transcurre entre la venta a
crédito del producto y su cobro en efectivo. Se considera
una razón de liquidez porque, mientras, menos tiempo
tarde una cuenta por cobrar en recuperarse, más liquida
habrá sido la venta y de más efectivo dispondrá la
empresa para sus operaciones productivas y el pago de
las deudas.
Los resultados obtenidos presentan que las cuentas por
cobrar se mueven en el año unas seis veces en
promedio. O sea, cada dos meses y dos días una venta
realizada a crédito se convierte en efectivo.
Una alta rotación de las cuentas por cobrar es por lo
general un signo muy positivo, porque esto refleja que la
empresa cobra rápido a los clientes y obtiene por lo tanto
efectivo. Sin embargo, cuando la rotación es lenta (lo cual
dependerá de la naturaleza del negocio) esto es un
indicador de:
a) Una mala selección de los clientes sujeto de crédito
b) Una política de cobros deficiente
c) Un insuficiente análisis de los saldos en cuentas viejas
d) Una situación económica adversa que haya afectado al
sector industrial donde opera la empresa.
Rotación de inventarios
Esta razón expresa cuántas veces en el año rotan las
mercancías que la empresa adquiere o fabrica; o sea
cuánto se mueve el inventario en lo que respecta a
reponer las mercancías que se venden Una alta
rotación de inventarios es un buen indicador del grado
de comerciabilidad que tienen las mercancías que la
empresa negocia en el mercado.
3.2.2.1 RAZONES DE SOLVENCIA A
LARGO PLAZO
Estas razones miden la capacidad financiera que tiene la
empresa contenida en todos sus recursos y propiedades
para cumplir con todas sus deudas, tanto a corto como a
largo plazo. Cuando una empresa posee elevados niveles
de deudas totales, está en una posición muy riesgosa y esto
pudiera acarrearIe una situación de quiebra en el futuro.
Por esto se debe formular una política de endeudamiento y
tener objetivos específicos con los fondos obtenidos para
financiar las operaciones y los proyectos de inversión. Estas
razones revelan cuánto riesgo asumen los acreedores al
otorgar financiamiento a determinada empresa.
Razón de deuda.
Esta razón mide la cantidad de deuda utilizada para la
adquisición de los activos o propiedades de la empresa. Esta
razón es indicadora de la estabilidad financiera de una entidad.

Este porcentaje revela que la empresa está financiando en un


54.83% los activos totales que ella posee, En otras palabras, de
cada $100. 00 de activos adquiridos, la empresa ha tenido que
incurrir en $54.83 de deuda.
Razón de deuda frente a capital.

Esta razón señala cuánta deuda están asumiendo los dueños


para mantener el negocio en operación y desarrollarlo. Para
comprar los activos que el negocio requiere, los dueños
contribuyen con una parte y la otra parte la financian con
préstamos bancarios, emitiendo papeles comerciales, bonos
corporativos o cualquier otro tipo de deuda.
Esta razón también indica quiénes son más dueños de la
empresa, si los propietarios o los acreedores, ya que una elevada
razón de deuda frente al capital contable coloca a la empresa en
una situación financiera delicada y proclive a la quiebra.
Cobertura de intereses.
Esta razón revela cuanta capacidad operativa tiene la
empresa para generar utilidades que permitan cubrir los
gastos de intereses de los préstamos bancarios.
Una empresa rentable es la que asegura la cancelación
de las deudas actuales y futuras, porque las deudas se
liquidan primordialmente con el efectivo que aportan
las operaciones rentables.
Esta empresa genera dos veces y medio en la forma de
utilidades lo que debe pagar de intereses sobre sus
préstamos. Es un buen indicador que esta relación
siempre aumente porque evidenciará la capacidad de la
empresa para generar utilidades que paguen los
intereses.
El caso contrario revelaría que la empresa debe ser
cuidadosa al incurrir en deudas por que Su generación
de utilidades no garantiza el pago de futuros préstamos,
como parecen ser el caso presente, Es muy baja esta
cobertura
3.2.2.2 RAZONES DE RENTABILIDAD
Las razones de rentabilidad son las que miden la
efectividad que han tenido las decisiones gerenciales en
la inversión de recursos que multipliquen la riqueza de
la empresa, o sea que permitan agregar mayores niveles
de capital producto de operaciones rentables y
proyectos que proporcionen tasas de rendimiento
satisfactorias.
Retorno sobre ventas
Esta razón mide qué proporción de las ventas le queda a
la empresa como utilidad neta, La relación que existe
entre las ventas y la utilidad implica el determinar qué
tan rentables son las ventas y cómo la empresa ha
estado administrando sus costos y gastos operativos.
Representa que por cada $100,00 vendidos la empresa
obtiene una utilidad o ganancia neta de $6.42. Este
margen de beneficio neto está en función de:
a) La estructura de mercado donde opere la empresa y
el tipo de producto que comercialice
b) El costo de adquisición o fabricación de los productos.

Siempre será positivo elevar el porcentaje de beneficio


neto con respecto a las ventas porque esto evidencia que
las operaciones están siendo rentables.
Rotación de activos.
Es una razón que mide cuánto se han movido o se han
utilizado los activos de la empresa para generar ventas.
Esto significa que la adquisición de activos se justifica en
la medida en que ésta permita elevar los niveles de
ingresos, mejorar la producción o reducir los costos de
fabricación de los productos
Si la empresa posee muchos recursos, es lógico suponer
que están siendo utilizados para elevar' la capacidad
operativa de la empresa. Cuando hay recursos ociosos la
empresa pierde la oportunidad de general' más ingresos
Esto significa que el total de activos ha rotado una vez y
algo en el año para generar el nivel de ventas de 35
millones. Generalmente una baja rotación de activos es
asociada con recursos que están ociosos y que no
contribuyen a elevar los ingresos. Igualmente una alta
rotación indica, en la mayoría de los casos, que la
empresa está utilizando óptimamente sus recursos
productivos.
Margen de utilidad bruta.
Es una razón que mide el porcentaje de beneficio bruto que
obtiene la empresa al comercializar sus productos.
Esta razón es particularmente importante dentro de los
índices que miden la rentabilidad porque es de la utilidad
bruta que proviene la utilidad operativa y luego la utilidad
neta; resultados contables utilizados para calcular la
rentabilidad del total de activos, capital contable y de los
accionistas comunes. Esto implica que si no existe un buen
margen de beneficio bruto, es muy probable que no se
alcance un nivel satisfactorio de beneficio operativo y
beneficio neto.
Este resultado indica que por cada $100.00 que la empresa
vende, genera un beneficio bruto de $34.28.
El porcentaje aceptable de beneficio bruto será aquel que
permita cubrir todos los gastos operativos y no operativos
y proporcione un nivel de utilidad neta que retribuya
satisfactoriamente a los accionistas, o sea, igual o mayor a
la tasa de interés de los bancos comerciales y los
instrumentos de deuda de la bolsa de valores, tomando en
cuenta niveles de riesgos comparables.
Rendimiento sobre activos.
Ésta es una razón financiera que presenta cuál ha sido el
rendimiento que ha generado el uso de los recursos
totales de la empresa en determinada actividad
comercial. Este índice está relacionado con el beneficio
de haber colocado todos los recursos financieros, físicos
y de otra índole en el negocio durante un tiempo
específico.
Este resultado revela que por cada $100.00 de recursos
invertidos en el negocio, la empresa ha obtenido un
beneficio operativo de $16.12; o sea, la empresa empleó
en sus actividades comerciales $31,000,000.00 y logró
mantener toda esta inversión, además pudo obtener
$5,000,000.00 en beneficio operativo, lo que representa
un 16.12% de rentabilidad operativa.
Retorno sobre capital
índice financiero que mide cuál ha sido el beneficio neto
obtenido por los accionistas o dueños de la empresa en
el negocio que ellos poseen.
Esta razón les indica a los accionistas cómo está
marchando el negocio en términos de rentabilidad y si
ellos están logrando los niveles apropiados que les
puedan compensar los riesgos que asumen al invertir en
ese negocio.
Este porcentaje significa que por cada $100.00
invertidos por los dueños en la empresa, ellos han
obtenido una ganancia neta de $16.07 Es lógicamente
una meta obligada de los dueños maximizar el dinero
que han invertido en la empresa y por tal motivo una
satisfactoria razón de retorno sobre capital tiende a
garantizar la maximización de su capital invertido.
Utilidad por acción.
Es la razón que señala qué cantidad de dinero recibe
cada tenedor de acciones comunes durante un período
determinado. Esta relación le revela a un accionista
común en particular cuánto le corresponde a él de las
utilidades generadas por el negocio después de haber
deducido los dividendos de los accionistas preferentes.
Esta razón es muy importante para el accionista común
ya que puede medir objetivamente cómo está la
rentabilidad de las acciones que él ha comprado de
determinada corporación.
Cada tenedor de una acción común recibiría $16.50 en
caso de que el consejo de directores declarara el total
de las utilidades atribuibles a los accionistas comunes
como dividendos. Cuando esta cantidad tiende a
elevarse, esto significa que los accionistas pueden
esperar un buen flujo de efectivo, ya que se supondría
que serán declarados buenos dividendos.
3.2.2.3 Razones de precio de mercado y
de dividendos
Estas razones están relacionadas con los inversionistas
potenciales de la empresa y los accionistas, ya que
miden las posibilidades de crecimiento de las utilidades
en la forma de dividendos en efectivo y la rentabilidad
de una acción individual producto de la repartición de
dividendos.
Las expectativas de recibir un flujo de efectivo
satisfactorio sobre la inversión, es un atractivo poderoso
para los inversionistas que buscan darle un uso
alternativo a sus recursos líquidos..
Razón de precio-utilidades.
Esta es una razón financiera que relaciona los precios a
los que se compra una acción común y los niveles de
utilidad que serían atribuibles a esa acción común. O
sea, es una relación que se basa en las posibilidades de
crecimiento rápido de las utilidades de la empresa.
Esto significa que los inversionistas esperarían que las
utilidades de esta empresa no crezcan con mucha
rapidez, por lo tanto no sería una buena decisión
invertir, por que la rentabilidad esperada no seria tan
satisfactoria en el corto plazo porque los inversionistas
predicen que habrá un lento crecimiento en las
utilidades de esta empresa.
Rendimiento en dividendos.
Esta razón mide la rentabilidad específica que obtiene
determinada acción común. Horngreen; Sundem y Elliot,
(1994 p. 77) señalan que estas razones de dividendos
son atractivas para aquellos inversionistas en acciones
comunes que desean un rendimiento constante de
efectivo en sus inversiones.
Suponemos que de los $1,650,000.00 de utilidades
atribuibles a los accionistas comunes la empresa decide
distribuir el 60% como dividendo entre sus accionistas.
Esto significa que esta acción comun esta redituando un
16.5%, lo cual es Un excelente atractivo para los
inversionistas potenciales.
Una baja rentabilidad en las acciones comunes
desincentiva a los inversionistas. Hay sin embargo un
hecho que es importante destacar y es que el
rendimiento en dividendos esta estrechamente
relacionado con la política de dividendos que tenga la
empresa en determinado período.
Tasa de liquidación de dividendos.
Esta razón se refiere al porcentaje de las utilidades por
acción que se distribuye entre los accionistas comunes.
Esto es así porque del total de las utilidades por acción,
por lo general, las empresas no distribuyen todas las
utilidades, sino un porcentaje y el mismo esta en
función de su política de dividendos, de los proyectos de
inversión y del propósito de atraer nuevos
inversionistas.
Este 60% significa que la empresa reparte como
dividendos este porcentaje de las utilidades por acción
entre los accionistas comunes.
Cuando una empresa esta creciendo en el mercado y
tiene potencial para captar nuevos clientes y ejecutar
proyectos de inversión no distribuye una gran cantidad
de dividendos entre sus accionistas, porque entiende
que el costo de retener las utilidades pudiera ser mas
bajo que si recurriera a otras fuentes de financiamiento.

También podría gustarte