Está en la página 1de 16

VINCULACIÓN INSANA EN LA PAREJA,

GENERACIONES CONFLICTIVAS
.
RELACIONES INSANAS
Que es una relación insana
Es una relación insana aquella , que te mina, que inhibe tu potencial, que saca lo peor de ti, que te deja sin energía,
que te daña emocionalmente, que te impide ser tú mismo, que limita tu desarrollo y bienestar.
En este tipo de vínculo, uno de los dos, o los dos, sufrís por imposiciones, manipulaciones, coacciones, 
faltas de respeto, reproches continuados, posesividad, desvalorización de la opinión o sentimientos, etc.
Si no se desintoxica y se sigue sometido, no tardan en aparecer los efectos en la salud mental y emocional:
depresión, ansiedad, enfermedades psicosomáticas, estrés, etc. No subestimes las implicaciones de vivir así en tu
vida.

TIPOS DE RELACIONES INSANAS

Relaciones en las que solo decide uno.

Tal vez comenzaste relativizando la importancia de las decisiones, tal vez te consideres una persona flexible y
tolerante y nunca hayas necesitado salirte con la tuya o tener razón.
Hasta aquí, te diré que muestras una actitud abierta al diálogo; el problema llega cuando de la apertura pasas a
la sumisión, y adoptas una postura pasiva ante las tomas de decisión, dejando que sea siempre el otro (amigo,
familiar o pareja) quien imponga su criterio como verdad absoluta o dogma.
El miedo a la soledad y la dependencia emocional suelen estar detrás.
TIPO DE APEGO INVOLUCRADO EN ESTE TIPO DE RELACIÓN (RELACION EN LA QUE SOLO
DECIDE UNO)

APEGO ANSIOSO

CARACTERISTICAS EN LA INFANCIA

1.- Experimentan la comunicación con la madre como inconsistente, pues unas veces está en sintonía y otras no y
puede ser incluso intrusiva.

2.- El niño no puede depender de la madre de forma consistente para sintonizar y conectar, pero sigue intentando
entablar conexión con ella. Es como si no perdiera la esperanza.

3.- Desarrollan un sentido de ansiedad y de incertidumbre y duda sobre si pueden o no depender de su madre

4.- No saben qué esperar y eso produce ansiedad

5.- La ansiedad produce una sensación de inseguridad en la relación madre e hijo y crea una base de desconfianza
en el otro.
CARACTERÍSTICAS EN LA ADULTEZ

1.- Le cuesta expresar sus inquietudes por miedo a que se distancie la pareja, pero actúa para que le pregunten.

2.- Recurre a juegos para llamar la atención o despertar el interés de la pareja.

3.- Está muy pendiente de los comportamientos de la pareja para intentar saber si hay algún cambio o todo está bien.

4.- Cree que debe esforzarse mucho para que la pareja siga interesado en él/ella

5.- Se adaptan a la pareja con una especie de sumisión y esperan que sea la pareja la que lleve la relación.

6.- Tiene cierta ansiedad por el futuro de la relación, preocupándose de si durará. Teme que cualquier descuido arruine la
relación.

7.- Desconfía de la pareja y cree que le puede ser infiel, por lo que se muestra celoso/a
Relaciones en las que hay faltas de respeto.
No hay nada que justifique el hecho de que te insulten, te menosprecien, te descalifiquen o te agredan verbalmente. Así que
no repases, ni un minuto más, la escena, porque no vas a encontrar nada en tu comportamiento que te responsabilice de que
otro vuelque sobre ti su agresividad.
En una relación sana puede haber discrepancias, y uno de los dos, o los dos, podréis hacer algo que enfade al otro, pero el 
cómo se exprese esa ira, en qué momento y con qué intensidad es responsabilidad únicamente de quien la manifiesta.

TIPO DE APEGO INVOLUCRADO EN ESTE TIPO DE RELACIÓN ( EN LAS QUE HAY FALTA DE RESPETO)
APEGO EVITATIVO
CARACERISTICAS EN LA INFANCIA
1.- Cuándo una madre no está disponible de forma reiterada, o rechaza al niño
2.- Cuando se acerca al niño y no está emocionalmente equilibrada
3.- Esto quiere decir que el niño se adapta al adulto evitando la cercanía y la conexión emocional con la madre
Características de cómo se manifiesta este apego en las relaciones adultas:
1.- No aclara sus intenciones en la pareja.
2.- Envía mensajes confusos, parece que le interesa el otro/a pero luego crea distancia o espacio.
3.- Emplea tácticas para poner distancia emocional o física estableciendo límites en la relación.
4.- Valora mucho su independencia.
5.-Desconfía de sus parejas pensando que se puedan aprovechar de él/ella.
6.- No tiene en cuenta a la pareja o habla de las dificultades con parejas anteriores. Tiene una opinión
poco realista e idealizada de cómo deberían ser las relaciones.
7.-Tiene miedo al compromiso y establece reglas que lo evitan.
8.- Crea discusiones (consciente o inconscientemente) para poder alejarse temporalmente; de no ser así,
demasiada cercanía les estresa. Le cuesta hablar con la pareja acerca de la relación.

,
Relaciones en las que hay chantaje emocional
Cuando la otra persona te hace sentir culpable y utiliza su malestar emocional como argumento de
persuasión para obtener lo que quiere de ti, está intentando manipularte.
En el chantaje, no hay peticiones constructivas que dejan libertad de acción a quien las recibe,
realmente lo que se busca es la satisfacción individual a toda costa, sin atender las necesidades del otro,
haciendo completamente responsables a los demás del malestar que genera no lograr lo deseado.
TIPO DE APEGO INVOLUCRADO EN ESTE TIPO DE RELACIÓN ( EN LA QUE HAY
CHANTAJE EMOCIONAL)
APEGO DESORGANIZADO
CARACTERISTICASE EN LA INFANCIA
1.- Cuando las relaciones con la madre son un foco de miedo y desorientación, la necesidad de apego no
está resuelta y el niño puede desarrollar lo que se llama un apego (inseguro) desorganizado.
2.- El patrón de apego desorganizado refleja una desorientación psicológica profunda causada por un
trauma que no está resuelto y una pérdida del contacto reparativo, que no existe
3.- Este apego se da cuando la manera de tratar al niño hace que este sienta más miedo que confort o
esté más a disgusto que a gusto.
CARACTERÍSTICAS DE CÓMO SE MANIFIESTA ESTE APEGO EN LAS RELACIONES ADULTAS:
1.- Dificultad para establecer una relación duradera.
2.- A veces busca cercanía y otras veces la evita. Tiene prevención hacia las relaciones en mayor o menor medida.
3.- Está alerta, siente ansiedad en los encuentros, tiene miedo de que le hagan daño.
4.- Es cauteloso en mostrarse, puede fingir lo que no es.
5.- Está tenso pero puede sustituir sentimientos mostrando alegría y agrado.
6.- Es desconfiado, le cuesta tener intimidad, no se muestra. Intenta mantener relaciones en las que tiene el control.
7.- Pueden mostrarse agresivos en momentos de estrés.
8.- Tiene problemas en situaciones sociales. Miedo al abuso por parte de la pareja.
RELACIONES PARA COMPLETARTE
1.- Lo sano es que cuando alguien llegue a tu vida lo haga para sumarte, para potenciarte, para facilitarte tu desarrollo, no
para responsabilizarte de llenar el vacío que existe en él/ella. Y a la inversa, la otra persona no tiene la obligación de cubrir
los déficit tuyos.
1.- Si tienes que salvar de la soledad a alguien, y te relacionas siempre desde tu rol de “salvador”, lo más probable es que en
algún momento la otra parte te responsabilice de no llenar su vacío existencial.
1.- Por otro lado, intentar que el otro se ajuste a tus esquemas y necesidades para completar esa parte de ti que no has logrado
sanar o satisfacer por ti mismo, es igual de tóxico y contraproducente.
Todos los tipos de apego involucrados en este tipo de relación ( Relaciones para complacerte)
complacerte.

RELACIONES ATASCADAS EN EL PASADO

En toda relación que perdure en el tiempo, las ofensas aparecen. Nadie es perfecto, se cometen errores, se dicen cosas que duelen,
se hacen cosas que pueden responder a eso de injustas, abusivas o dañinas.
La cuestión es ¿qué hacemos con esas piedras del camino que nos recuerdan la caída, el golpe y la herida? ¿Avanzamos y
obtenemos alguna información o aprendizaje de ellas, o las revivimos, una y otra vez, de forma obsesiva en nuestro presente?
Un vínculo en el que constantemente se está rememorando los agravios del pasado, se vuelve tóxico y obsesivo, porque atenta
contra la confianza, porque contamina lo positivo del aquí y el ahora, porque no deja avanzar, ni deja hueco para las nuevas cosas
por construir

TIPO APEGO INVOLUCRADO EN ESTE TIPO DE RELACIÓN (DESORGANIZADO)


CARACTERÍSTICAS DE CÓMO SE MANIFIESTA ESTE APEGO EN LAS RELACIONES ADULTAS:
1.- Dificultad para establecer una relación duradera.
2.- A veces busca cercanía y otras veces la evita. Tiene prevención hacia las relaciones en mayor o menor medida.
3.- Está alerta, siente ansiedad en los encuentros, tiene miedo de que le hagan daño.
4.- Es cauteloso en mostrarse, puede fingir lo que no es.
5.- Está tenso pero puede sustituir sentimientos mostrando alegría y agrado.
6.- Es desconfiado, le cuesta tener intimidad, no se muestra. Intenta mantener relaciones en las que tiene el control.
7.- Pueden mostrarse agresivos en momentos de estrés.
8.- Tiene problemas en situaciones sociales. Miedo al abuso por parte de la pareja

También podría gustarte