Está en la página 1de 35

REHABILITACIÓN NEUROLOGICA

EN LESIONES CENTRALES

Abordaje Fisioterapéutico
Conocer generalidades del ECV
Analizar la utilidad sobre la rehabilitación de
los pacientes con ECV
Integrar las distintas técnicas de
rehabilitación para recuperar la máxima
funcionabilidad del paciente
Causa mayor de discapacidad actualmente
Múltiples áreas de discapacidad tanto
motoras como cognitivas
Gran beneficio de la terapia
rehabilitadora
Máxima recuperación dependerá tanto del
paciente como de la severidad del evento
cerebrovascular
ECV:
◦ “Evento súbito de daño permanente a un área de
cerebro causado por la obstrucción de un vaso
sanguíneo o sangrado dentro del cerebro”

Alteración Neurológica ≠ Discapacidad


Después de la primera semana del ECV, el 68-88% de
los sobrevivientes son dependientes en algún aspecto
de las AVD.
A los 6 meses, el porcentaje de sobrevivientes que
requieren algún grado de asistencia es de 53% y al
año, del 33%.
De los pacientes, 80% se beneficia de la
Rehabilitación, 10% presentará recuperación
espontánea y 10% no se recuperará
FACTORES DE RIESGO
Trombosis Cerebral
Embolismo Cerebral
Infartos Lacunares
Hemorragia Cerebral
Hemorragia Subaracnoidea
◦ ***AIT (Ataque Isquémico
Transitorio)
AGUDO PREV. SECUNDARIA

• Trombolisis • Estilos de Vida


• Neuroprotección Saludables
• Control de PA • Control de
• Control de Comorbilidades
Hiperglicemia • Antiagregante
• Control de Plaquetario
Fiebre
Gran beneficio al hacerlo inmediatamente
Movilización temprana del paciente:
◦ Úlceras de presión y Contracturas
Evaluación de la viabilidad oral y Respaldo:
◦ Broncoaspiración/Neumonía
Cateterización urinaria:
Riesgo de TVP
Lograr el máximo nivel de independencia
funcional
Facilitar la recuperación neurológica
Minimizar la discapacidad
Reintegrar en el ámbito social
Restablecer igual o mejor calidad de vida
88% pctes con ECV desarrollan Hemiparesia
◦ Más frecuente en MsSs que en MsIs
◦ MsSs menos capacidad de recuperación que MsIs
33% pctes con ECV presentan Afasia
◦ Mayoría mejora, hasta 18% persiste con Afasia a
los
6 meses
◦ Mejora en el Lenguaje más lento: 1 año
20% pctes con ECV presentan alteración
visual
◦ Modesta mejora; si persiste igual en 2
semana,
pobre pronóstico de recuperación visual
• Examen neurológico completo y evaluación cognitiva
• Dependiendo del Déficit, se individualiza terapia
• Reevaluación periódica para medir progreso

Comunica Déficit Alteración


Cognición Disfagia
ción Visual Motora
Depende:
◦ Tamaño de la lesión y localización
◦ Presencia de comorbilidades como ECV previos,
Demencia u otra condición neurológica.
Delirium y Alteración del Estado de alerta son
comunes en fases agudas del ECV
Mini Mental de Folstein ayuda en el abordaje
pero solo orienta hacia alguna alteración
Habilidad Construccional:
◦ Estereognosis, Grafestesia
Anosognosia
Apraxia
Disminución de la atención y Abulia, Apatía
Alteración de la Atención
Demencia
Labilidad Emocional
Alteración de Lenguaje: AFASIA
Alteración del Habla: Disfonía y Disartria
Alteración de la Entonación del Habla:
Aprosodia

17
MOTORA
• BROCA
AFASIA:
SENSORIAL
• WERNICKE
Común en ECV de ACM o ACP
Evaluación del campo visual
Alteración exclusiva de campo visual sin
alteración hemiespacial logran compensar
déficit
ECV de tallo cerebral: Afección de Músculos
Extra Oculares que conlleva a Diplopia
40% pctes la presentan con pronóstico
favorable
Evaluar observando labios, lengua, mejillas,
mandíbula y elevación de la laringe al tragar y
la calidad vocal
Evaluar con el paciente alerta y con respaldo,
tos, ahogo y voz húmeda
Cambio en la consistencia de la dieta
Sonda Nasogástrica/Gastrostomía
No son enteramente efectivos previniendo
regurgitación o aspiración
Se debe evaluar la fuerza y tono muscular
como también la espasticidad
Evidente horas a días luego del evento
Evitar que el brazo afectado “cuelgue”
Evitar contracturas secundarias a la
espasticidad
Pcte con debilidad de tronco y pobre control
sedente
Se inicia con terapia de fortalecimiento
general y posteriormente entrenamiento para
la deambulación
Movilización articular
Elongación muscular lenta mantenida
Fortalecimiento Muscular
Terapia de restricción del lado sano
Ortesis
Marcha
Hidroterapia
T.O: AVD BÁSICAS – INSTRUMENTALES
Perdida de la
integridad mecánica
del hombro
Dolor y disfunción
del Miembro
afectado
Afección del tendón
del biceps, manguito
rotador y
subluxación anterior
Medio físico, AINE,
Terapia y
Electroestimulación
Requisitos:
◦ Capacidad para seguir órdenes
◦ Control del tronco
◦ Mínima o inexistente contractura de grupo
musculares clave
◦ Fuerza muscular para estabilizar rodilla y cadera

Se realiza:
◦ Adiestramiento en barra paralela, escaleras y
rampa
◦ Frente a Espejo
◦ Adiestramiento en el uso de Ortesis y dispositivos
de ayuda
A . F. O. K. A. F. O.
Marcha sobre cinta
rodante son
suspensión de peso
corporal
Reeducación
funcional utilizando
hemicuerpo no
afectado
ESTIMULACIÓN SENSITIVOMOTORA
ASISTIDA POR ROBOTS.

FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y
REACONDICIONAMIENTO
FÍSICO.

BIOFEEDBACK.

También podría gustarte