Está en la página 1de 9

Intervención

Psicológica en el
Adulto Mayor
¿Qué es un Psicólogo?

Un psicólogo es un profesional de la psicología.


Mediante la observación y la interacción trata de
comprender a cada persona según las
circunstancias que la rodean.
El psicólogo es alguien a quien acudir cuando
nuestro estado de ánimo no es el habitual,
excesivamente alto o bajo, o no nos encontramos a
gusto con nosotros mismos o con la vida que
estamos llevando
Psicólogo Clínico

• Los psicólogos clínicos se interesan


fundamentalmente en el diagnóstico, causa y
tratamiento de los trastornos psicológicos, que
fluctúan de leves a muy graves.
• Es decir, el psicólogo clínico hace de
la personalidad y la conducta mal ajustadas su
campo de estudio y, mediante el uso de
procedimientos terapéuticos —principalmente las
diversas modalidades de psicoterapia—, trata de
cambiar su medio de manera que se restablezca
su equilibrio psíquico.
Adulto Mayor

•  Las personas han de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud


física, a la jubilación o retiro del trabajo y a su propia muerte. Ha medida
que tratan estos temas, sus motivaciones pueden variar, de esta forma se
presentan diversas teorías:
• - Ultimo Estadio de Erikson: ”Integridad versus desesperación” . Implica la
aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo
mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de nuestro amor, aún cuando
no fueron perfectas. También consiste en la cercanía de la propia muerte
como fin inevitable de la existencia de la vida.
•  Teoría de la Actividad: cuanto más activa permanezca una persona mayor,
más satisfactoriamente envejecerá y los papeles que constituyen
principalmente su satisfacción son: trabajo, cónyuge, padre, madre, y la
máxima pérdida es debido a la viudez y la enfermedad.

• Teoría de la Desvinculación: El envejecimiento se caracteriza por una mutua


separación, por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente
disminuye sus actividades y compromisos.
• La vejez implica cambios psicológicos que no son fáciles
de tomar en cuenta, en la senectud suele presentarse:
• Soledad
• Sentimientos de inutilidad
• Falta de afecto
• Aislamiento social
• Inactividad
• Temor a la muerte
• Depresión.
Psicoterapia en el adulto mayor

En la psicoterapia con ancianos es más efectiva la


terapia de grupo. Varios miembros de un grupo
normalmente son más eficaces que un solo
terapeuta para hacer ver al anciano su actitud
«dictatorial» y además pueden reconocer más
fácilmente sus manifestaciones en otros y se pueden
ayudar mutuamente en el intento de solución.

En un grupo se crean a veces unas condiciones más


favorables que con un solo terapeuta para
cuestionar, contradecir y atacar las cogniciones
irracionales y desviadas.
Terapia Racional Emotiva

• El tema central de esta terapia es que los diferentes tipos de ideas


irracionales básicas (mitos o estereotipos para los ancianos) y las creencias
que de ellas se derivan son el origen básico de la mayoría de las
perturbaciones emocionales. Por una vez que un ser humano se crea todos
los sinsentidos que incluyen esas ideas, inevitablemente, tenderá a sentirse
desvalido.
• Así pues, el objetivo de la terapia es inducir al anciano a que deje estos
pensamientos irracionales, así como también los comportamientos
autodestructivos consigo mismo y en sus relaciones con los demás y a
potenciar al máximo su forma racional de pensar y de crecer.
• Básicamente se hacen tres tipos de preguntas:
• 1) Las que intentan evaluar la evidencia, la consistencia lógica y la claridad
sistemática.
• 2) Las que intentan evaluar si las consecuencias serían tan terribles
suponiendo que las cosas son como ellos dicen (estereotipos, mitos, etc.).
• 3) Preguntas que intentan analizar a qué conduce pensar de esa forma.
Tratamiento Psicológico en el
Deterioro Cognitivo Leve

•  Previo a cualquier estrategia cognitiva, siempre


deberá realizarse la correspondiente exploración
neuropsicológica (diagnóstico neuropsicológico)
que posibilite determinar las funciones cognitivas
afectadas y aquellas residuales, para la posterior
planificación de la estrategia interventiva a
desarrollar. Se tendrá en cuenta además, la
capacidad funcional del paciente (índices de
funcionalidad), la edad y su nivel intelectual
premórbido.
Tratamiento Neuropsicológico

• El principal objetivo de la mayoría de las


intervenciones es encontrar estímulos o estrategias que
compensen el deterioro, permitiendo al paciente
funcionar de forma más adaptativa llevando a cabo la
mayoría de las actividades diarias. El propósito es
maximizar la participación en la vida diaria a un nivel
significativo y satisfactorio para el propio paciente y
sus familiares.

• Las intervenciones se centran en:


• Memoria, atención, razonamiento, comunicación,
trastornos afectivos, comportamiento

También podría gustarte