Está en la página 1de 33

“MODELO DE AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA A LOS

PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN PARA MICROEMPRESAS DE


LA LÍNEA BLANCA, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
CON INCIDENCIA EN EL AÑO 2014”

JONATHAN XAVIER NARVÁEZ CASTRO

Dr. Amaro Ing. Oscar Chicaiza


Berrones OPONENTE:
DIRECTOR:
ÍNDICE

CAPÍTULO I  INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II  MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III  MODELO DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

 APLICACIÓN MODELO DE AUDITORÍA DE


CAPÍTULO IV
GESTIÓN

CAPÍTULO V  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

METODOLOGÍA
CAPITULO I

DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN MODELO DE


CASO DE ESTUDIO
AUDITORÍA DE GESTIÓN PARA EVALUAR EL
COMERCIAL CASTILLO
PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN.
CAPITULO I
CONOCER LA
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL Y
EL MEDIO DE
DESENVOLVIMIENTO.

ESTABLECER EVALUAR LA
CONCLUSIONES Y EXISTENCIA DE
RECOMENDACIONES MÉTODOS
DEL TRABAJO ADECUADOS DE
REALIZADO. OPERACIÓN.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

PLANTEAR
CREAR UN MODELO ALTERNATIVAS
DE AUDITORÍA DE PARA EL
GESTIÓN. MEJORAMIENTO DE
LAS FUNCIONES
CAPITULO I

ESTUDIOS
DESCRIPTIVOS

ESTUDIOS
ESTUDIOS
EXPLORATORIOS
EXPLICATIVOS
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

LA AUDITORÍA DE GESTIÓN NORMATIVA

 EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
 CONTROL INTERNO – HERRAMIENTAS DE CONTROL

HERRAMIENTAS DE LA 
COSO ERM
EVIDENCIA
AUDITORÍA DE GESTIÓN  HALLAZGOS
 TÉCNICAS
 PAPELES DE TRABAJO

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA
FASES
DE GESTIÓN
CAPITULO II

Examen objetivo, Proporcionar una


LA AUDITORÍA sistemático y evaluación
DE GESTIÓN profesional independiente

Eficiencia Economía Eficacia Ética Ecología

Procesos

Recomendaciones
Metas Mejorar los
y acciones
programadas procesos internos
correctivas
CAPITULO II

 ENTRENAMIENTO Y CAPACIDAD PROFESIONAL

NORMAS DE
AUDITORÍA
GENERALMENTE  NORMAS EJECUCIÓN DEL TRABAJO
ACEPTADAS (NAGA’S)

 NORMAS DE INFORMACIÓN
CAPITULO II
CODIFICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y
ASEGURAMIENTO (NIAA´S)
NIA –ISA Normas Internacionales de AUDITORÍA
AUDITORÍA DE REVISIÓN DIPA – IAP Declaraciones internacionales de PRACTICA DE AUDITORÍA.
FINANCIERA NITTR – ISRE Normas internacionales de TRABAJO DE REVISIÓN
DIPTR – IREP Declaraciones internacionales de TRABAJO DE REVISIÓN

NITA –ISAE Normas Internacionales de TRABAJOS DE ASEGURAMIENTO.


COMPROMISOS ASEGURAMIENTO DIPTA – IAPEPS Declaraciones internacionales de PRACTICA DE TRABAJOS
ASEGURAMIENTO.

NISR – ISRS Normas Internacionales de SERVICIOS RELACIONADOS


SERVICIOS RELACIONADOS DIPSR – IRSPS Declaraciones internacionales de PRACTICA DE SERVICIOS
RELACIONADOS.

CONTROL DE CALIDAD. NICC –ISQC Normas Internacionales sobre CONTROL DE CALIDAD


CAPITULO II

INTEGRIDAD

COMPETENCIA OBJETIVIDAD

CÓDIGO DE
ÉTICA DEL
AUDITOR
CONFIDENCIALIDAD
INDEPENDENCIA
CAPITULO II

EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO Jefe de grupo y al
Auditores
Supervisor, responsables.
Es el conjunto de personas,
con diferentes formaciones
académicas y experiencias
profesionales, que operan en Capaz e independiente.
Especialistas
conjunto durante un tiempo
determinado con un objetivo
común.
CAPITULO II

CONTROL
INTERNO

 Es el conjunto de (planes, métodos, principios,  PRINCIPIOS


normas, procedimientos, mecanismos de verificación y
evaluación).  CLASES

 Con el fin de procurar que todas las actividades,  LIMITACIONES


operaciones sean realizadas de acuerdo a la
planificación realizada.
CAPITULO II
CAPITULO II

 COMMITTEE OF SPONSORING
ORGANIZATIONS
INFORME DE CONTROL INTERNO
Buenas practicas de Control

 1992 COSO I Busca General Buenas Practicas


de Control en temas Administrativos
- Financiero.

 2002 Enron EEUU

 2004 COSO II ERM (Enterprise Risk


Management)
CAPITULO II

LA EVIDENCIA Es la información que obtiene el CLASES DE


auditor para extraer conclusiones,
mediante las cuales basa su opinión. EVIDENCIA

Suficiente Documental

Testimonial
Competente
Analítica
Pertinente
Física
Relevante

Ética
CAPITULO II

HALLAZGO DE
AUDITORÍA

Es toda información que a


juicio del auditor le permite
identificar hechos o
circunstancias importantes.

 Conclusiones
 Recomendaciones
CAPITULO II

TÉCNICAS DE  Ocular
AUDITORÍA
 Verbal

Son herramientas que


el auditor utiliza para  Escrita
realizar su trabajo y
su empleo se basa en  Documental
su criterio o juicio,
según las
 Física
circunstancias.
CAPITULO II
Auditora S.A.
C-3
COINTEC S.A.
Encabezado
PERIODO AL 31-12-14

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR OTROS CLIENTES

PAPELES DE TRABAJO CODIGO DETALLE


SALDO 31
DICIEMBRE
REFERENCIA
SALDO 31
%
2011 OCTUBRE 2012
380,156.31 540,849.47 100%
11030303 BEFEL CIA.LTDA. 0.00 C - 4-1 7253.1 1%
11030304 OBRELMEC S.A. 75706.7 C-5 66637.26 12%
11030305 HERNAN GIRALDO Y ASOC. 758.12 C-6 7807.34 1%
CuerpoCOINTEC INC.
Documentos
11030301 167394.39 C - 7-1 175262.94 32%
11030302 NACYMEL S.A. 0.00 C - 8-1 147591.73 27%

preparados o recibidos 11030306


11030310
SALOMON SMITH
BSG CONSULTING CIA.LTDA.
82042
54255.1
C-9
C - 10
82042
54255.1
15%
10%

por el auditor, de 380,156.31 540,849.47 1.00

PROCEDIMIENTO
manera que, en Se solicitaron los mayores de la cuenta de Cuentas por Cobrar Otros Clientes
Se realizó la toma física de una muestra de facturas, en función de los montos más altos

conjunto, constituyen CONCLUSIÓN

un resumen de la
No existen diferencias materiales entre los registros contables y lo que se ha revisado en los documentos.

CONCLUSIÓN

información utilizada y Cada comprobante ahí sido revisado en la muestra consolidad y verificándose el valor en libros.
Las diferencias presentadas son mínimas y para efectos de auditoría son consideradas como inmateriales

pruebas efectuadas. Pie REALIZADO POR: JN


FECHA: 31/1/2015
CAPITULO II

Marca Significado
MARCAS DE AUDITORÍA √ Verificado
Ƹ Suma conforme
¥ Recalculado
Las marcas son signos o
√√ Cruzado con:
símbolos usados por el auditor
Papel proporcionado por el
para identificar un tipo de PPC
cliente
procedimiento.
PPA Tomado de P/T año anterior
Tomado de los registros del
!
cliente
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN
CAPITULO III

“MODELO DE AUDITORÍA DE GESTIÓN


APLICADA A LOS PROCESOS DE
COMERCIALIZACIÓN PARA
MICROEMPRESAS DE LA LÍNEA BLANCA,
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
CON INCIDENCIA EN EL AÑO 2014”
CAPITULO III

 PROGRAMA PRELIMINAR DE AUDITORÍA


 NARRATIVA VISITA PRELIMINAR
PLANIFICACIÓN PRELIMINAR  ENTREVISTA
 MATRIZ DE RIESGO PRELIMINAR
 INFORME DE VISITA PREVIA (PRELIMINAR)

 PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA


PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA  PROGRAMA DE AUDITORÍA
CAPITULO III

 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO



EJECUCIÓN AUDITORÍA DE 
MEDICIÓN DE RIESGO
MATRIZ DE HALLAZGO
GESTIÓN  INFIRME DE CONTROL INTERNO
 PROGRAMA DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

COMUNICACIÓN DE  INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN


 MATRIZ DE HALLAZGO
RESULTADOS

SEGUIMIENTO DE  MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y RECOMENDACION


RECOMENDACIONES ES
CAPITULO IV

“AUDITORÍA DE GESTIÓN A LOS


PROCESOS DE
COMERCIALIZACIÓN POR EL
PERÍODO TERMINADO AL 31 DE
DICIEMBRE DE 2014 DE LA
MICROEMPRESA COMERCIAL
CASTILLO”
CAPITULO IV

a) Programa Preliminar de Auditoría


b) Conocimiento Preliminar

PLANIFICACIÓN c) Medición de Riesgo Preliminar


PRELIMINAR d) Oferta de servicios de Auditoría
e) Contrato
f) Encargo de Auditoría

g) Programas Específicos
h) Memorando de Planificación
PLANIFICACIÓN i) Evaluación de Control Interno
ESPECÍFICA
j) Hallazgos de control interno
k) Medición de Riesgo
l) Informe de Control Interno
CAPITULO IV

EJECUCIÓN m) Papeles de Trabajo y Hallazgos Proceso de Comercialización.

COMUNICACIÓN DE n) Informe de Auditoría


RESULTADOS

SEGUIMIENTO Y
o) Matriz de Seguimiento
MONITOREO

CP
CAPITULO V
CAPITULO V CONCLUSIONES
CAPITULO V CONCLUSIONES
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
CAPITULO V
RECOMENDACIONES

También podría gustarte