Uni. - Clase Uno (Ok) 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

CURSO DE LEGISLACIÓN

PARTE GENERAL

INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
EL DERECHO - CONCEPTOS
Tomado en su sentido etimológico Derecho proviene
de las voces latinas directum y dirigere que
significan: conducir, enderezar, gobernar, regir,
guiar, encaminar, llevar rectamente una cosa hacia
un término o lugar señalado.
Derecho es pues la norma que rige, sin torcerse hacia
ningún lado, la vida de las personas para hacer
posible la convivencia social.
EL DERECHO COMO CIENCIA
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general,
que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos
por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma
obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una
sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas
no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la
formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses
políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales
predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y
jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las
normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores,
conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la
realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas
o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.
FUENTES DEL DERECHO
La expresión "fuentes del derecho" alude a los conceptos de
donde surge el contenido del derecho vigente en un espacio y
momento determinado, esto es, son los "espacios" a los
cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a
una situación jurídica concreta. Son el "alma" del Derecho,
son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su
fin.
En este sentido entendemos por fuente del derecho como todo
aquello, objeto, actos o hechos que producen, crean u
originan el surgimiento del derecho, es decir, de las entrañas
o profundidades de la propia sociedad.
FUENTES DEL DERECHO
Fuentes Históricas: Conjunto de documentos o textos antiguos
entre libros, textos o papiros que encierran el contenido de una
ley, por ejemplo el Código de Hammurabi.
Fuentes Reales: Conjunto de factores y elementos que
determinan el contenido de una ley, ejemplo el Código civil de un
Estado
Fuentes Formales: Conjunto de actos o hechos que realiza el
Estado, la sociedad, el individuo para la creación de una ley,
ejemplo: El poder legislativo federal; esta fuente contiene:
Costumbre.
Doctrina.
Jurisprudencia.
Tratados internacionales.
Principios generales
FUENTES DEL DERECHO
Costumbre.- Práctica social arraigada, en si una repetición continua y uniforme de
un acto al que se quiere otorgar valor normativo.

Doctrina.- Opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, aunque
no es una fuente formal del Derecho.

Jurisprudencia.- Las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen


los tribunales de justicia en sus resoluciones

Tratados internacionales.- Acuerdos escritos entre ciertos sujetos de Derecho


internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos

Principios generales.-Son los enunciados normativos más generales que, sin


haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos
formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros
enunciados.
NORMAS
Dentro de las diferentes acepciones que se pueden
señalar sobre el término lato de norma podemos
señalar las siguientes:
-Regla de conducta.
-Precepto.
-Ley.
-Práctica.
-Criterio o patrón.
CLASES DE NORMAS

-Normas familiares.
-Normas sociales.
-Normas religiosas.
-Normas éticas y morales.
-Normas legales.
NORMAS LEGALES
Conjunto de disposiciones jurídicas, emitidas por los diferentes
órganos del Estado para organizarse, auto regularse, regular las
relaciones entre Estado - ciudadanos y las relaciones entre
ciudadanos.

Las normas legales son emitidas por las entidades del Estado en
tres planos distintos: el gobierno nacional, los gobiernos regionales
y los gobiernos locales. Cada uno de ellos emite distintas normas
que se organizan jerárquicamente, de modo que de existir
conflictos entre ellas, las de mayor jerarquía priman sobre las de
grado inferior.
CLASES DE NORMAS LEGALES

Normas con rango de ley


-La ley y la Constitución Política del Estado.
-Los Decretos legislativos.
-Los Decretos de Urgencia.
-Los Decretos Leyes.
LA LEY Y LAS NORMAS CON
RANGO DE LEY

Se trata de normas expedidas en ejercicio de


la facultad legislativa del Estado. En principio
esta potestad sólo es ejercida por el Congreso
de la República; sin embargo, bajo distintas
circunstancias, se admite que otros órganos de
Estado puedan emitir normas del mismo
nivel.
LA CONSTITUCIÓ POLÍTICA DEL
ESTADO
La Constitución Política del Estad es la norma fundamental
sobre la cual descansa todo nuestro sistema jurídico. En ella
se señalan las normas básicas que rigen a la sociedad y los
límites que el Estado y los particulares deben respetar en su
actuación.
Entre las materia que trata la Constitución podemos resaltar
las siguientes:
* El Estado, su estructura y organización.
* Los derechos fundamentales de las personas.
* El régimen económico constitucional.
LA LEY
El Congreso de la República “Poder
Legislativo” es el encargado de emitir leyes.
Estas normas son la de más alto nivel y se
encuentran únicamente por debajo de la
Constitución Política del Estado. A través de
ellas se puede normar sobre cualquier materia
que se considere importante a los intereses del
Estado y los ciudadanos.
DECRETOS LEGISLATIVOS

Son normas expedidas por el Poder Ejecutivo en


virtud de una delegación de funciones o facultades
hechas por el Congreso. La delegación se confiere
mediante una ley, por un período determinado y para
que se legisle sobre temas específicos. El
fundamento de los Decretos Legislativos es agilizar
la emisión de normas en caso se requiera rapidez y
oportunidad.
DECRETOS DE URGENCIA

Son normas expedidas por el Presidente de la


República en situaciones extraordinarias. Sólo
pueden tratar sobre materias económicas o
financieras, aún cuando no pueden contener normas
tributarias. Se emiten con cargo de dar cuanta al
Congreso de la República, quien las puede modificar
o derogar.
DECRETOS LEYES

Son normas expedidas por gobiernos de facto


durante períodos en los que no ha funcionado
el Poder Legislativo. En estas circunstancias,
el gobernante de turno asume de hecho
funciones legislativas y emite estas normas en
lugar o sustitución de las leyes.
LOS TRATADOS (1)

Son los acuerdos celebrados entre el Perú con otros


Estados o con organismos internacionales. Forman
parte del derecho nacional. De acuerdo a las normas
de la Constitución, pueden tener diferentes rangos:
Tratados con rango constitucional: Son los que
afectan disposiciones constitucionales. Para su
aprobación requiere del mismo trámite para la
modificación de la constitución.
LOS TRATADOS (2)

Tratados con rango de ley: Son aquellos que requieren


aprobación del Congreso de la República. Según la
Constitución versan sobre derechos humanos, soberanía,
dominio e integridad del Estado, defensa nacional,
modificación o supresión de tributos o de alguna ley.
Tratados con rango de Decreto Supremo: Son los que no
requieren aprobación del Congreso de la República. Pueden
celebrase o ratificarse mediante los decretos supremos que
expide el Presidente de la República para luego dar cuenta al
Congreso de la República.
DECRETOS SUPREMOS

Los Decretos Supremos son aquellas normas legales


que expide el Presidente de la República. Son las
normas del más alto rango en el Poder Ejecutivo. Su
contenido normalmente es de carácter general, por
ejemplo cuando se emplean para reglamentar leyes.
OTRAS NORMAS DEL PODER
EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo a través de sus diferentes órganos


o instancias puede emitir diferentes tipos de otros
normas. Podemos mencionar en orden jerárquico las
siguientes:
-Resoluciones Supremas.
-Resoluciones Ministeriales.
-Resoluciones Vice Ministeriales.
-Resoluciones Directorales.
OTRAS NORMAS DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA

Mención especial requieren las normas emitidas por las distintas


entidades de la administración pública. Estas normas pueden tener diverso
rango y su contenido se relaciona con las competencias de cada entidad.
Entre ellas podemos mencionar las expedidas por las entidades
descentralizadas y los organismos reguladores.
Gobiernos Regionales.- Expiden Ordenanzas Regionales (Consejo
Regional) y Decretos Regionales (Presidencia Regional)
Gobiernos Locales.- Expiden Ordenanzas Municipales (Consejo
Municipal) y Decretos de Alcaldía.
TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA (1)

La interpretación jurídica es un tema de vital


trascendencia e importancia cuando ingresamos al
terreno de la aplicación de la ley. No siempre la ley
es clara en su sentido y sus alcances. Podemos
encontrar diferentes y/o diversos problemas en su
aplicación derivados de la oscuridad de la norma, de
su redacción compleja o ambigua o de su relación
con otras normas.
TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA (2)

La interpretación jurídica, consecuentemente, es de


muchísima utilidad para tratar desentrañar lo que
realmente la norma quiere decir. Ello nos permitirá
luego aplicarla correctamente.
Existen diversos métodos de interpretación y
constituyen procedimientos para esclarecer el
sentido de la norma.
METODO LITERAL O GRAMATICAL
Consiste en aplicar las reglas de la linguística para
tratar de entender cabalmente lo que la norma quiere
decir. Se aplica este método averiguando el
significado de las palabras, examinando la sintaxis y
la puntuación utilizada.
Este método es de utilidad como primer
acercamiento a la norma, pero siempre será
necesario complementarlo con otros métodos para
comprender los alcances de la norma.
METODO TELEOLÓGICO
Mediante este método se pretende interpretar la
norma a través de su fin. Se trata de entender la
norma en relación con la finalidad de su existencia.
Se trata de encontrar el por qué y para qué existe la
norma. Responder estas a estas preguntas implica un
ejercicio de carácter valorativo motivo por el cual
debe evitarse caer en subjetivismos al aplicar el
método interpretativo.
METODO SISTEMÁTICO
Este método consiste en interpretar la norma
utilizando conceptos y contenidos presentes en otras
normas que regulan las mismas conductas o
situaciones.
Mediante este método se privilegia el carácter
estructural del derecho y lo utilizamos de manera
unitaria en vez de hacerlo de manera aislada.
METODO HISTÓRICO
Este método consiste en recurrir a los antecedentes
vinculados a la norma que se analiza para conocer la
intención del legislador al emitirla. Para aplicar este
método se examinan las exposición de motivos de la
norma, los proyectos de ley, sus fundamentos y los
debates generados en torno a su emisión.
La utilidad de este método es materia de discusión
porque no siempre se logra desentrañar con certeza
la intención del legislador.
METODO SOCIOLÓGICO
Este método parte de la necesidad de observar la realidad
social a la cual la norma será aplicada. Exige recurrir a
diversas ciencias sociales para entender la realidad y tratar de
adecuar nuestra interpretación de la norma a esa realidad.
Existiendo varios métodos de interpretación jurídica con
distintas herramientas, es recomendable y, en la práctica así
suele hacerse, utilizar más de un método de interpretación y,
de ser posible, todos ellos. De este modo tendremos mayores
elementos para desentrañar el sentido de la norma que
deseamos interpretar.

También podría gustarte