Está en la página 1de 75

PSICOLOGÍA

II
Acorde con el plan de estudios de la DGB
Temas

BLOQUE III. LA PERSONALIDAD


COMO PROCESO DINÁMICO
BIOPSICOSOCIAL
Bloque 3
La personalidad como
PROPÓSITO DEL BLOQUE

Plantea la personalidad desde una perspectiva


proceso dinámico
biopsicosocial, analizando su desarrollo en el ciclo de
vida y diferentes teorías, así como algunas
biopsicosocial
herramientas que permiten su evaluación, con el
objetivo de favorecer el autoconocimiento y
reconocer los diversos factores que influyen en la
conducta social.

3
En contexto
Cristina es una adolescente de 16 años. En estos días se siente confundida, triste, irritable y ansiosa, por esta razón decidió
pedir ayuda profesional. Durante la entrevista le expresó a la psicóloga que está preocupada porque no sabe quién es, qué
espera de su vida y cuáles son sus cualidades.

También dijo que no tiene una identidad definida, pues en ocasiones imita las acciones de sus compañeros con la finalidad
de sentirse aceptada; se siente culpable por hacer cosas que van en contra de sus valores. Menciona que no sabe qué carrera
estudiar, debido a que no conoce sus habilidades y, aunque cuenta con buenas calificaciones duda de su capacidad para
concretar sus metas. Cada día se siente más confundida porque no sabe quién es. Sus decisiones, estado de ánimo e incluso
la elección de su vestimenta es voluble.

La psicóloga le expresó que, durante la adolescencia, es normal pasar por la famosa “crisis de identidad”, por ello,
trabajarían en su autoconocimiento, autoimagen, autoestima y autoeficacia; esto daría pie a la auto aceptación, a saber quién
es, y de esa manera poder valorar su esencia. ¿Alguna vez te has sentido como Cristina?, ¿cómo lo solucionaste?, ¿qué le
puedes aconsejar?

4
En contexto

Personalidad Temperamento Carácter

Introspección Ambivalencia Psicoanalítica

Racionalización Sublimación Epigénesis

5
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital

Cada persona es única, por ello la personalidad es irrepetible. Algunas tienen


rasgos similares, de modo que su afinidad genera la formación de grupos
sociales; sin embargo, en el mundo, jamás existirán dos individuos que tengan
el mismo conjunto de características.

6
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital

La personalidad es un constructo psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos,


comportamientos, pensamientos y emociones de un individuo, que además es constante en el
tiempo, gracias a las diversas experiencias que se presentan en la vida. Está determinada por
la forma de percibir y reaccionar al mundo; es decir, si el individuo es introvertido o extrovertido,
si se basa en su percepción, en sus pensamientos o en sus sentimientos.

Los psicólogos afirman que la personalidad es el resultado de la interrelación y


retroalimentación de dos elementos: el temperamento y el carácter.

7
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital

El temperamento es la tendencia que tiene el individuo al momento de reaccionar; se


caracteriza por ser innata y fisiológica, es decir, lo que no se puede modificar, debido a que fue
heredada por los padres y se encuentra en el ADN.

8
Según Hipócrates (Teoría de los Cuatro Humores), existen cuatro tipos de
temperamentos:
.

9
1. Sanguíneo: son personas alegres, extrovertidas, impulsivas, poco racionales, desorganizadas, volátiles, activas,

indisciplinadas, entusiastas con nuevos proyectos, que en ocasiones dejan inconclusos o abandonan antes de

iniciarlos; son sociales y distraídas.

2. Melancólico: son introvertidos, sensibles, analíticos, inteligentes, perfeccionistas, pesimistas, rígidos, volubles,

críticos; se enfocan en el pasado y tienden a deprimirse, son aprehensivos.

3. Colérico: son iracundos, impulsivos, activos, organizados, analíticos, líderes, hostiles, insensibles, productivos,

egoístas, explosivos; no les importa afectar o utilizar a otras personas, siempre y cuando logren su objetivo.

4. Flemático: son pasivos, tranquilos, apáticos, conformistas, empáticos, indecisos, temerosos, con sentido del

humor; para ellos es importante el confort; se demoran cuando van a tomar una decisión, que por lo general no la

concretan.

10
El carácter es el conjunto de rasgos de la personalidad que se adquieren del entorno, ya sea
por medio de la educación (normas, valores, creencias socioculturales) o por experiencias
personales (enfermedades, accidentes). Como no son heredados, se pueden modificar o
controlar.

La personalidad se configura durante toda la vida del individuo; que pasa por diversas etapas:
niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez; cada una presenta características y desafíos
que contribuyen al desarrollo de la personalidad.

11
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital

INFANCIA

Desde el momento de la concepción se posee un conjunto de características psicoorgánicas


que determinarán la personalidad, éstas son heredadas por los padres. Al momento de nacer y
durante el desarrollo, paralelo a estas características heredadas, el niño adquirirá ciertos
patrones de conducta en función de la retroalimentación que le proporcionen los adultos, sus
propias experiencias y los lineamientos de su contexto sociocultural (Asociación Mundial de
Educadores Infantiles, 2018).

12
INFANCIA

De acuerdo con Camón (2016): “El fenómeno más importante que caracteriza el desarrollo
afectivo del niño en los primeros años de vida es la formación del apego o vínculo
emocional/afectivo establecido entre el pequeño y una o varias figuras de referencia”, por lo
general, los padres, los familiares u otros cuidadores que satisfacen sus necesidades básicas.
Siendo la madre la principal figura de apego en sus primeros meses de vida.

El tipo de vínculo afectivo que aprenda en esta etapa determinará su desarrollo emocional en la
adultez, de éste depende el tipo de relaciones afectivas que tendrá: sanas/funcionales o
insanas/disfuncionales, dependientes/codependientes.

13
Infancia

Los padres que en los primeros años de vida de sus hijos satisfacen sus necesidades
fisiológicas y emocionales básicas, producirán adultos con predisposición a desarrollar una
personalidad equilibrada.

El niño, durante sus primeros años, es inquieto y tiene la necesidad de explorar su entorno
inmediato; de acuerdo con la reacción de sus padres ante esta conducta; interiorizará
seguridad o inseguridad hacia su contexto y para él mismo.

En este periodo comenzará a desarrollar competencias y a confiar en sus capacidades; cuando


más le fomentan estas actitudes, su personalidad será de liderazgo y de iniciativa. Por el
contrario, si en su infancia fue limitado o sancionado, será un adulto inseguro en cuanto a sus
habilidades y en su proceder.

14
Infancia

El vínculo afectivo pasa por diferentes periodos:

al principio el niño no discrimina, es social con cualquier persona que interactúe con él;

a los seis meses tiene predisposición a interactuar con personas que identifica como cercanas a él;

a los ocho rechaza a cualquier persona que no pertenezca a su círculo social inmediato.

A los dos años se consolida el vínculo emocional, por lo que presenta ciertas características de dependencia
emocional, al tener interés por la aceptación, la aprobación y el afecto de sus padres o adultos cercanos.

Entre los cuatro y seis años su interés ya no se centra sólo en la esfera familiar, sino en sus pares (compañeros de la
escuela).

15
Infancia

Durante los primeros años, el niño desarrolla su autonomía, ésta se consolida cuando el infante
ha concretado su autoconcepto y ha superado la dependencia emocional hacia los adultos.

A lo largo de esta búsqueda de autonomía surgen los berrinches, como esa manifestación para
imponer sus deseos; si el padre durante esta fase refuerza estos comportamientos, crecerá un
adulto voluntarioso. Si por el contrario, aprende a manejar los límites, será un adulto que se
apega a las reglas y que cuenta con tolerancia a la frustración.

16
INFANCIA

En cuanto el infante percibe que puede interactuar sin tener consecuencias sociales por las
normas y los valores, es cuando adquiere autoconfianza en la toma de decisiones.

En la infancia empieza a desarrollarse la autoestima, con base en la retroalimentación que


recibe de su contexto:

si es positiva desarrollará confianza y seguridad en sí mismo; si no, se le dificultará consolidar


su autovaloración, autoeficacia y autoconfianza.

Durante los primeros años, su autoestima tiende a ser elevada y disminuye durante su
inserción a la escuela, debido a que en ésta existen otros parámetros o juicios de valor.
Carmón (2016) menciona que la autoestima es “un factor protector en el futuro en la prevención
de alteraciones emocionales intensas, dificultades a nivel psicológico y, en mayor medida,
problemas en la interacción social con otras personas”. Por esta razón, sus bases en esta
etapa contribuyen a la construcción de la personalidad.
17
INFANCIA

Durante los primeros años, su autoestima tiende a ser elevada y disminuye durante su
inserción a la escuela, debido a que en ésta existen otros parámetros o juicios de valor.
Carmón (2016) menciona que la autoestima es “un factor protector en el futuro en la prevención
de alteraciones emocionales intensas, dificultades a nivel psicológico y, en mayor medida,
problemas en la interacción social con otras personas”. Por esta razón, sus bases en esta
etapa contribuyen a la construcción de la personalidad.

18
INFANCIA

A partir los cinco años, los niños adquieren características, ideologías, actitudes, valores y
comportamientos de otra persona o grupo; es decir, consolida su identificación, pues los
modelos que imita son influyentes en su desarrollo.

Las bases de la personalidad que se adquieren durante la niñez son diferentes en cada
individuo, ya que dependen de sus características psicoorgánicas heredadas y de las
influencias ambientales; es decir, lo adquirido por educación, influencias socioculturales, el
aprendizaje de la conducta reforzadas o castigadas de su entorno social; así como por las
vivencias personales: las enfermedades, el divorcio de padres, etcétera.

19
INFANCIA

De acuerdo con el psicólogo suizo Jean Piaget, desde el nacimiento y hasta los dos años, el ser humano aprende de su
entorno y de sí mismo, a través de actividades sensoriomotrices. En este periodo desarrolla la capacidad limitada de
representar imágenes mentales y fijar acciones en la memoria, comprende que los objetos y las personas existen,
aunque no estén a la vista; también se percatan de la causalidad (etapa sensorio-motriz). El logro de esta etapa es la
permanencia del objeto.

De los dos a los siete años pasa a una segunda etapa de desarrollo cognitivo: preoperacional; donde ya tiene
representaciones mentales de acontecimientos que no están presentes; además, aprende más allá de los sentidos y la
conducta; emplea el pensamiento simbólico y la reflexión. El infante se caracteriza por el egocentrismo; todavía no
comprende la diversidad de puntos de vista que existen y son distintos al suyo; con frecuencia tiene conclusiones
ilógicas. El logro de esta etapa es el juego simbólico (Papalia y Wendkos, 2001).

20
INFANCIA

Entre los siete y los once años su desarrollo cognitivo le permite categorizar y clasificar, sus conclusiones se basan en
la lógica. Aprende mediante el ensayo y el error. Su pensamiento se basa en los procesos concretos; es decir, en la
capacidad de pensar de forma racional en el aquí y el ahora. De manera que el niño no logra la concreción de la
abstracción. A esta etapa se le denomina operaciones concretas, el logro consiste en el uso de la lógica.

21
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adolescencia

Es la etapa de transición de la infancia a la edad adulta; ésta presenta cambios biopsicosociales. Comienza a los 12 o
13 años y termina a los 19 o 20 (Papalia y Wendkos, 2001).

Esta etapa es considerada un parteaguas en la vida del individuo, pues continúa la formación de su personalidad,
consolida su conciencia del yo, construye su identidad personal, social y sexual, forja su propio criterio y código de
valores independiente al que sus padres le enseñaron, descubre su orientación vocacional y diseña su proyecto de
vida.

Para llegar a la consolidación de su personalidad, el adolescente pasa por una crisis de identidad, donde se cuestiona
quién es y qué desea ser en la vida. Siempre cambia de opinión y prueba diversos estilos de vida, hasta que se siente
identificado con alguno y con su ideología. Debido a esta crisis y a los cambios hormonales, esta etapa se caracteriza
por los cambios de humor, con intensificación en sus emociones.
22
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adolescencia

En este momento, el adolescente busca su propia identidad a través de una revolución personal, en donde se opone a
las normas que antes lo regían. Esto da como resultado una confusión y los siguientes cambios psicológicos:

23
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adolescencia

• Introspección: capacidad de ensimismarse y tener consciencia de sí mismo; es un periodo de reflexión, que


contribuye a la creación de su identidad.

• Ambivalencia: ocurre ante la confusión de cómo desea ser percibido; por un lado, quiere ser tratado con los
privilegios de un niño, por el otro, exige que lo traten como un adolescente.

• Rebeldía: es donde su conducta se torna turbulenta, desesperada, angustiante y tensa; aparecen los reproches;
puede tener actitudes agresivas o crueles. Surgen los ideales, pero teme no contar con la capacidad suficiente
para conseguirlos. Se confronta con sus padres para luchar por ellos.

• Fase negativa: aparece la pubertad, caracterizada por cambios de comportamiento, humor, aislamiento,
hipercrítica, inseguridad y una complicada adaptación social (Vargas y González, 1995).

24
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adolescencia

Durante esta etapa el adolescente presenta cambios físicos en sus caracteres sexuales primarios y secundarios. En
el contexto social, ya no se identifica con los niños y tampoco con los adultos, por lo que se refugia y convive con sus
pares.

A nivel cognitivo, según Jean Piaget, el adolescente alcanza las operaciones formales; es decir, la concreción del
pensamiento abstracto, objetivo y racional. Desarrolla la habilidad para generalizar y razonar de un modo hipotético
y deductivo; la capacidad de generar hipótesis y conclusiones a partir del razonamiento; adquiere una mejor noción
del tiempo y el interés por situaciones personales que no son de resolución inmediata (Ruiz, 2013).

25
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

Este periodo se caracteriza por los acontecimientos sociales. “Son cinco los acontecimientos que marcan el inicio de
la vida adulta: la finalización de la formación académica y profesional; el trabajo y la independencia económica; el
vivir independiente respecto de los padres; el matrimonio; y el primer hijo” (Uriarte, 2005).

Se divide en:

26
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

• Edad adulta temprana. Periodo que comprende de los 20 a los 40 años. El psicólogo Erik Erikson, en su
Teoría del Desarrollo Psicosocial, afirmaba que durante esta etapa se tiene la necesidad de intimar de manera
afectiva, esto implica un compromiso profundo con las personas de su entorno. Sin embargo, existen personas
que no logran intimar porque temen que los lastimen o porque no poseen las habilidades necesarias para
lograrlo, esto se refleja en conductas de aislamiento. La identidad es la premisa para intimar, si durante la
adolescencia no la concretaron, es difícil que puedan llevarlo a cabo en el futuro, pues implica compromiso y
sacrificio. De acuerdo con Piaget, el adulto posee un pensamiento más flexible y abierto. En este periodo
integra el pensamiento objetivo al subjetivo, basado en sus experiencias y en sus sentimientos. Al consolidar
su pensamiento, se vuelve más flexible, tiene mayor tolerancia a la frustración, asimila la inconsistencia, la
contradicción, la imperfección y el compromiso; resuelve sus propios problemas (Papalia y Wendkos, 2001).

27
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

• Edad adulta intermedia. Periodo de vida que comprende de los 40 a los 65 años; el individuo vive
acontecimientos propios de la edad: enfermedades crónicas, jubilación, el rol de abuelos, hacerse responsable de
sus padres, el nicho vacío, la pérdida de familiares y la proximidad de la muerte (Izquierdo, 2007). Los cambios
físicos que presenta el adulto en esta etapa son leves a nivel psicomotor y sensorial; no obstante, en el área sexual
aparece la menopausia y el climaterio masculino. Algunos consideran que su atractivo disminuye, esto impacta en
su autoestima y conducta. Respecto a su desarrollo cognitivo, tienden a pensar de modo integral; es decir,
interpretan los nuevos conocimientos o vivencias desde su experiencia y aprendizaje. También poseen habilidades
en cuanto a la resolución de problemas debido a su experiencia y conocimientos adquiridos (Papalia y Wendkos,
2001).

28
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

• De los 40 a los 45 años surge la crisis de la mitad de la vida, que se caracteriza por el análisis y la
reevaluación de lo vivido, esto puede generar el cuestionamiento acerca de la elección de su carrera, su
felicidad, los sueños no cristalizados; en ocasiones, durante esta fase algunos deciden divorciarse, estudiar
otra profesión, iniciar relaciones extramaritales, etc. Sin embargo, los adultos que procesan esta crisis como
parte de la vida, se adaptan. Erikson afirmó que puede ser la más productiva, ya que alcanzan el puesto
deseado, el estatus, la adquisición de los bienes materiales propuestos o, por el contrario, puede convertirse en
una fase de frustración al darse cuenta que no lograron su proyecto de vida.

29
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

• Edad adulta tardía. Periodo de vida que surge después de los 65 años. Si bien, al principio, el crecimiento y el
desarrollo alcanzan su máximo nivel, es en la edad adulta donde se produce un efecto meseta, por eso es en la edad
tardía donde viene el declive biofísico a partir de los 70 años. Debido a los estereotipos, la sociedad de manera
equivocada emplea el constructo “vejez” como sinónimo de envejecimiento, sin embargo, este último se da a lo
largo de la vida. Según investigaciones recientes, si existen funciones intelectuales que declinan por la edad;
mientras que otras, como la comprensión y juicio, aumentan. En el ámbito afectivo, se logra una mayor
elaboración emocional; es decir, aprenden a enfocarse más en las emociones positivas y a saber manejar las
negativas (Fernández, 2012). Cabe señalar que aunque existen parámetros propios de esta etapa, cada individuo la
experimenta de forma diferente, en función del estilo de vida que haya llevado.

30
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Desarrollo de la personalidad como proceso dinámico en el ciclo vital
Adultez y vejez

Erikson afirmaba que durante la vejez se consolidaba la integración del yo versus la de-sesperación; la primera
coincide con la satisfacción que tuvo respecto a la vida que llevó y sus experiencias, esto permite que disfrute de sus
últimos años feliz y tranquilo; por el contrario, el segundo se refiere a la reevaluación insatisfactoria de la vida donde
aparece la frustración, por tanto, el individuo se preocupa ante la proximidad de la muerte.

31
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
En la actualidad las principales corrientes psicológicas son:
• Psicodinámica
• Humanista
• Cognitiva
• Conductual
• Neurociencias

Además de éstas, el estudio de la personalidad comprende el diseño de estrategias para su evaluación, medición e
interpretación. Estos instrumentos están orientados en la identificación de las similitudes y las diferencias entre los
individuos, respecto a su forma de percibir y reaccionar ante el mundo. Por ello cada enfoque o modelo psicológico
se basa en una serie de lineamientos y principios, a partir de éstos, los autores fundamentan sus teorías e instrumentos
de medición de la personalidad.

Cabe señalar que cada corriente posee varias teorías; a continuación se presentarán los enfoques con sus teorías más
representativas. 32
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas

El enfoque psicodinámico afirma que la conducta deriva de fuerzas psicológicas inherentes a la persona que trabajan
a nivel inconsciente. Resalta la importancia de los motivos, las emociones y las fuerzas internas.

Se basa en los siguientes principios:


• La mayor parte de la vida mental opera a nivel inconsciente.
• La conducta del individuo es el reflejo de su actividad inconsciente.
• La personalidad se empieza a forjar desde la niñez.
• El concepto que tiene de sí mismo influye en la socialización con su entorno.
• El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los instintos sexuales y agresivos.

Los principales representantes de este enfoque son Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry
Stack Sullivan, Erik Erikson, Heinz Hartmann y Melanie Klein.

33
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas

Teoría psicoanalítica

Mientras en América la psicología se volvía cada vez más científica, gracias a las premisas del conductismo; en
Europa, el médico austriaco Sigmund Freud desarrollaba una nueva teoría. Sus conocimientos en neurología le
permitieron darse cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más de origen
psicológico que fisiológico. Freud afirmaba que los deseos y los conflictos inconscientes son la causa de tales
síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular la Teoría Psicoanalítica, que explicaba en demasía la
vida mental; postura opuesta a la de los conductistas en Estados Unidos (Moris y Maisto, 2001).

El inconsciente es la parte de la vida mental de la que no se percata el ser humano, ya que se encuentra fuera de la
conciencia. Freud afirmaba que el 100 % de la vida mental se dividía en: 5 % material consciente, es decir, de lo que
se percata el individuo, mientras el 95 % restante es el contenido inconsciente, esto es la información a la que no
tiene acceso la conciencia. 34
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas

Teoría psicoanalítica

Tras este descubrimiento, comparó la vida mental consciente e inconsciente con un iceberg; la parte más alta sería la
conciencia, que es visible y perceptible; el resto estaría oculto debajo del océano, y simboliza la parte inconsciente,
es decir, el material que existe e influye en la vida mental, pero del que no se tiene conocimiento, ni control; no
obstante, tiene una gran influencia en la conducta.
Las principales premisas del psicoanálisis son:
• La mente tiene material inconsciente: contenidos que se escapan de la conciencia y de los que no se percata.
• La conducta se ve influida por pensamientos y deseos inconscientes relacionados con el sexo y la agresividad.
• Los pensamientos, las emociones y las acciones tienen una causa; es decir, están determinados (Dennis,
2005).
• El ser humano está motivado por instintos e impulsos inconscientes (Morris, 2001).

35
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas

Teoría psicoanalítica

La obra de Freud se puede resumir en:

36
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
La estructura de la personalidad

Para Freud, el aparato psíquico (mente humana), está dividido en tres estructuras que rigen la personalidad: (1) id o
ello, (2) yo o ego y (3) superyó o superego. Estas estructuras no tienen una ubicación anatómica en el cerebro, sin
embargo, involucran procesos abstractos y fuerzas internas que motivan la conducta. Todos los seres humanos las
poseen, no obstante, siempre hay una que predomina y rige la personalidad del individuo.

Las características de las estructuras de la personalidad, según Freud, son:

37
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
La estructura de la personalidad

38
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
La estructura de la personalidad

Por ejemplo, los amigos de Miguel lo han invitado a asistir este fin de semana a la playa; sin embargo, él no ha tomado
una decisión, ya que el lunes tiene que entregar un proyecto de administración, que es complejo y si no lo realiza
reprobaría la asignatura.

Si miguel se rige por el id y su principio del placer acudirá sin darle importancia a las consecuencias que esta decisión
implicará en su vida académica. Si la estructura del yo y el principio de la realidad predomina en él, intentará terminar
su trabajo para ir a la playa; en caso de no terminarlo, pensará que habrá otra oportunidad para salir con los demás. Si,
por el contrario, el superyó y el principio del deber controlan su personalidad, sin contemplaciones su decisión será la
de no ir, pues tiene que entregar dicho trabajo; no se sentiría culpable por no asistir a la playa, en virtud de que su
moral le ha enseñado que su obligación es cumplir con los deberes de la escuela. 39
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
Teoría psicosexual

Con esta teoría Freud explicó las etapas de desarrollo de la personalidad, dice que cada una está delimitada por un
conjunto de características que concuerdan con un rango de edad y se denominan según su centro de placer. Cuando el
individuo se ve imposibilitado de satisfacer las necesidades de una etapa o ha abusado de ella, presenta una fijación en
la misma.

40
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
Teoría psicosexual

41
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
Mecanismos de defensa

Son armas psicológicas inconscientes que se emplean para reducir la ansiedad, por ello, se utilizan de manera
automática e involuntaria. Su objetivo es proteger el aparato psíquico ante situaciones que pongan en riesgo su
estabilidad. Son necesarios e influyen de forma positiva en la vida del individuo; sin embargo, pueden volverse
desadaptivos cuando impiden su maduración personal y social.

A continuación se presentan los mecanismos de defensa más frecuentes:

42
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicoanalítica
Mecanismos de defensa

43
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicosocial

Erik Erison estudió el desarrollo de la personalidad en todo el ciclo de la vida. Para él, cada una de las ocho etapas del
crecimiento humano traen consigo conflictos que de resolver de manera positiva contribuyen en la consolidación de un
tipo de personalidad; por el contrario, una resolución negativa daría lugar a una conducta inadaptada. La epigénesis se
refiere a que los rasgos de la personalidad dependen del tipo de solución que se le dé al conflicto presentado.
Asimismo, cada etapa presenta como reto la adquisición de una virtud.

44
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicosocial

45
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría psicosocial

46
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría de la neurosis

Karen Horney manifestó que la ansiedad básica es un sentimiento constante y creciente que se caracteriza por una
sensación de querer estar solo y sentirse desamparado en un mundo hostil, por sentimientos de inseguridad en sus
relaciones interpersonales. De modo que el ser humano desde niño intenta desarrollar estrategias de adaptación para
afrontar los retos de entorno, éstos los continúa implementando de adulto; también disminuyen su ansiedad y le
permiten relacionarse de forma exitosa con los demás. Sin embargo, cuando se vuelven inapropiadas o exageradas
surgen las necesidades o las tendencias neuróticas, éstas están cargadas de ansiedad con una necesidad intensa,
indiscriminada e irreal. En otras palabras, para Horney, la neurosis surge cuando el yo ideal, no concuerda con el yo
real. El ideal es lo anhelado o deseado; son las expectativas que tiene el individuo de sí mismo. El real es lo que posee
en la vida y puede llegar a adquirir. No obstante, cuando no coinciden surgen las tendencias neuróticas.

47
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría de la neurosis
Las diez necesidades neuróticas que se presenta son de:

1. Afecto. Idealiza el amor en todos los terrenos.


2. Pareja. Cree que tener a alguien dará sentido a su vida
3. Restricción. Pone límites a sus deseos.
4. Poder. Control sobre los demás.
5. Explotar a los demás. Los demás están sólo para ser utilizados.
6. Reconocimiento. La autoevaluación depende de la opinión de los demás.
7. Admiración. Demanda que los otros lo exalten.
8. Logro. Quiere ser el mejor en todo.
9. Autosuficiencia. Temor a depender.
10. Perfección. No tolera un error propio o ajeno.

48
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría de la neurosis
Estas tendencias conducen a tres estrategias de afrontamiento para relacionarse con los demás:

1. Acercarse a los demás: busca recibir amor, apoyo y aceptación para no ser rechazado o abandonado. Su
orientación hacia la vida es una solución modesta, sumisión o súplica por ser amado.

2. En contra de los demás: cuando no logra asegurarse, se va en contra de los otros; esto produce una personalidad
agresiva y competitiva; busca obtener lo que desea, aunque explote. Su orientación hacia la vida es una solución
autoexpansiva, es decir, un intento de dominio sobre los demás.

3. Alejarse de los demás: cuando ninguna de las dos estrategias funciona, la persona opta por alejarse de los otros
en un intento por encontrarse a sí mismo, esto compensa sus inseguridades con fantasías e irrealidades personales
y da lugar a una orientación basada en la solución de renuncia; un deseo por ser libre e independiente.
49
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría analítica
Para Carl Jung, el inconsciente es la fuente de la fuerza y energía vital; mientras que la psique se divide en tres partes:

1. El yo: hace referencia a la parte consciente.

2. El inconsciente personal: es todo lo que se encuentra fuera de la consciencia, aunque no está exenta de
estarlo; es decir, el material reprimido y las experiencias olvidadas o almacenadas en el inconsciente que
pueden pasar a la consciencia ante un evento fortuitito.

3. El inconsciente colectivo: se refiere a la herencia psíquica; es decir, a los patrones de comportamiento y


recuerdos legados por las generaciones pasadas. Son los arqueotipos contenidos del inconsciente colectivo
que pertenecen a tendencias innatas (no aprendidas).

50
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría analítica

Jung afirmó que existían dos tipos de personas:

1. Introvertidas: tímidas, retraídas, reflexivas; que de manera continua se ensimisman, es decir, vuelcan su atención
y energía a su mundo interior.

2. Extrovertidas: sociales, espontáneas; que vuelcan su energía y atención hacia los demás y al mundo exterior.

A partir de esto, Jung presentó en su teoría ocho tipos de personalidad:

51
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría analítica

• Pensamiento-introvertido: se enfoca en ideas, pensamientos e ideología, no en los hechos. Es perseverante para


defender su postura, pero al no interesarse en el exterior, no percibe la doble intención de otras personas, esto
propicia que sean influenciables.

• Sentimental-introvertido: es reservado, simpático, melancólico, comprensivo con personas cercanas a él, callado y
poco accesible.

• Sensación-introvertido: se dejan llevar por la experiencia subjetiva, no por los hechos. Se basan en sensaciones y
percepciones.

• Intuición-introvertido: son soñadores, idealistas, más enfocados en su futuro que en su presente.

52
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría analítica

• Pensamiento-extrovertido: se apoya en los hechos para llegar a conclusiones. Reprime sus emociones y
sentimientos, por lo que no cultiva sus relaciones interpersonales.

• Sentimental-extrovertido: son personas muy sociales; se adaptan con facilidad a su entorno. Su actividad
intelectual está enfocada en sus sentimientos.

• Sensación-extrovertido: se basa en su percepción y lo que le produce placer. Necesita de manera continua cambiar
de estímulos.

• Intuición-extrovertido: son aventureros y carismáticos; disfrutan el proceso para alcanzar su objetivo, al


conseguirlo, necesitan un nuevo reto. Tiene la habilidad de entusiasmar e influir a los demás (BCC Mundo, 2015).

53
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías psicodinámicas
Teoría de la psicología individual

Alfred Adler fue un médico y terapeuta que propuso la psicología individual. Ésta afirma que en el ser humano no
existen subdivisiones de la personalidad (id, yo, superyó), por eso se estudia al individuo desde su relación con el
contexto sociocultural.

Para este terapeuta, el sentimiento de inferioridad (ya sea consciente o inconsciente, así como los mecanismos de
compensación) son el origen de la necesidad de superación personal. El ser humano tiene la capacidad cognitiva de
compararse con otros, a partir de esto percibe que no se encuentra al nivel de los demás en habilidades, inteligencia,
logros, etc.; desarrolla estrategias compensatorias para equilibrar, por lo tanto, se motiva e impulsa a superarse. Sin
embargo, cuando el individuo tiene una fijación patológica con el sentimiento de inferioridad, se dice que tiene este
complejo (Clicpsicologos, 2014).

54
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

El enfoque humanista se basa en la esencia del individuo y en su deseo por alcanzar un desarrollo personal. Resalta la
libertad por tomar sus propias decisiones, su bondad, así como su automotivación para mejorar (Feldman, 1998).

La Asociación Americana de Psicología Humanista postula los principios de éste:

Se centra en el individuo, su interior y en el significado que le da.

Destaca las características distintivas: decisión, creatividad y autorrealización.

Enfatiza la importancia de la significación intrínseca.

El núcleo central es el estudio de la persona; es decir, cómo se percibe y de qué manera se relaciona con los otros.

55
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow

La teoría de Abraham Maslow se enfoca en la motivación humana, o las necesidad básicas y elevadas del individuo.
Representó su teoría a través de una pirámide de cinco niveles, donde cada uno representa una necesidad del individuo.
Se entiende por necesidad, las carencias fisiológicas o psicosociales que tiene la persona.

La pirámide se lee de abajo hacia arriba, según Maslow, de modo que, primero, deben satisfacerse las necesidades
fisiológicas; cuando se logra, se pasa al segundo nivel, y así de manera continua. Sin embargo, si el individuo no logra
saciar una necesidad, puede mantenerse en este nivel por tiempo indefinido, ya que no es posible pasar al siguiente
nivel si no ha concretado el previo.

56
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow

En ocasiones, puede ser reversible el paso por una necesidad, pues una persona puede estar en un nivel superior, pero
si por ciertas situaciones, las previas dejaron de estar satisfechas, bajará al nivel insatisfecho.

Los necesidades a satisfacer son:

• Fisiológicas: también denominadas homeostáticas; son propias del organismo y están orientadas a la supervivencia:
hambre, sed, sueño, necesidad de respirar, de liberar desechos corporales, etcétera.

• Seguridad: es la necesidad que tiene el individuo de sentirse protegido y estable, entre estas se encuentran: la
seguridad física, de empleo, ingresos, de salud, familiar, moral, contra el crimen de la propiedad privada, entre otros.

57
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow

• Pertenencia: también conocida como de afiliación; está enfocada al desarrollo afectivo, pues surge al querer formar
parte de un grupo. Lo que se busca superar en este nivel es el sentimiento de soledad y alineación, como la amistad,
el amor y el afecto; es por ello que las personas sienten la necesidad de casarse, formar una familia, pertenecer a un
club o grupo, etcétera.

• De estima: hacen referencia a la autoestima, al reconocimiento, al logro y al respeto a los otros. Maslow identificó
dos necesidades en este nivel:
 Básica: enfocada en los otros, incluye el respeto a los demás, la necesidad de reconocimiento, el estatus, el prestigio, la fama

y la atención.

 Superior: enfocadas a nivel intrínseco; por ejemplo, el logro, el autorespeto, la confianza, la independencia, etcétera.
58
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

La pirámide de las necesidades de Abraham Maslow

• Autorrealización: es el nivel más alto; el individuo al realizar estas actividades le encuentra un sentido a su vida;
son actividades que le permiten trascender y lograr el desarrollo de su potencial.

59
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

Enfoque centrado en la persona

Carl Roger, psicólogo humanista, concibe al ser humano como “un ser bueno y saludable por naturaleza”, que está en
constante cambio y tiene la capacidad de adaptarse de acuerdo con los aprendizajes de sus experiencias previas. A esta
facultad de adaptación la denominó tendencia actualizante. Esta cualidad es innata, genera en el individuo una
motivación de supervivencia y superación para llegar a la autorrealización.

Para Roger, la personalidad se configura con base en las experiencias previas y la tendencia actualizante, por lo tanto,
es un proceso donde el mismo individuo es quien se construye y reconstruye de manera constante.

60
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías humanistas

Enfoque centrado en la persona

Este enfoque se centra en la persona, para que identifique sus fortalezas, estrategias de afrontamiento y áreas de
oportunidad. Roger define el yo ideal, como las expectativas o deseos que tienen las personas con respecto a sí
mismos; sin embargo, la frustración que se puede presentar es directamente proporcional a la distancia entre su yo
ideal y su yo real o presente. Mientras más cercanos estén, el individuo se sentirá más satisfecho con su vida y consigo
mismo (Seelbach, 2012).

61
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teoría de los rasgos

Se basa en el estudio de las cualidades básicas del individuo, necesarias para describir la personalidad. Los rasgos son
características estables en la personalidad, que determinan, explican y predicen el comportamiento del individuo.

Para esta teoría la formación de la personalidad es multifactorial, pues los psicólogos afirman que todos los individuos
poseen determinados rasgos, sin embargo, son variables en cada persona, en función de su aplicación y constancia. Por
ejemplo, algunas personas tienen más facilidad para socializar que otras, no obstante, todas poseen el rasgo de
sociabilidad.

La teoría de los rasgos se centra en el estudio de las diferencias individuales de los seres humanos, pues de su
combinación surge la personalidad, por esta razón se enfoca en la identificación y en la medición de los rasgos para
comprender la personalidad.

62
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teoría de los rasgos
Teoría de los rasgos de Gordon Allport

El psicólogo de la personalidad Gordon Allport se dedicó a estudiar las principales características para describir la
personalidad; en un principio obtuvo una lista de 18 000 particularidades; después, eliminó los sinónimos y redujo el
contenido a 4 500 términos. Sin embargo, continuaban siendo numerosos, por eso los dividió en tres categorías
básicas:

1. Cardinales: son los que dominan y moldean la conducta; motivan la mayoría de las actividades del individuo. Por
ejemplo, para una persona que bondadosa sus acciones se centrarán en ayudar a los demás.

2. Centrales: son las bases de la personalidad del individuo, por lo tanto, constituyen su núcleo. Sus características se
emplean para describir a las personas; por ejemplo, inteligente, social, honesto, etcétera.

3. Secundarios: son características que no tienen mucha influencia en el comportamiento, tal como lo tienen los
63
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teoría de los rasgos
Teoría de los rasgos de Gordon Allport
Análisis factorial de la personalidad: Cattell y Eysenck

Raymond Cattell redujo la lista de rasgos propuesta por Allport de 4 500 a 171, para ello eliminó los poco comunes y
se percató de otros que surgían a partir de sus combinaciones. Después, con base en el programa estadístico: análisis
factorial, descubrió 16 originales o primarios que representan las características básicas de la personalidad. A partir de
ello construyó su instrumento de medición denominado Cuestionario de los 16 factores de la personalidad (16 PF);
éste define los rasgos originales del individuo.

Por su parte, Hans Eysenck también empleó el análisis factorial, sin embargo, el obtuvo otros rasgos de la
personalidad. Con esto, desarrolló su teoría basada en tres dimensiones:

64
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teoría de los rasgos
Teoría de los rasgos de Gordon Allport
Análisis factorial de la personalidad: Cattell y Eysenck

4. Introversión/extraversión: las personas tienen uno de los dos. Los introvertidos son personas calladas, pasivas,
controladas; los extrovertidos son emprendedores, activos y sociales.

5. Neuroticismo/estabilidad emocional: tienen el rasgo neuroticismo, son ansiosos, temperamentales, susceptibles,


tienen estabilidad emocional, se caracterizan por ser calmados, estables y serenos.

6. Psicoticismo: en esta dimensión se encuentran las personas manipuladoras, antisociales o con dificultades para
diferenciar la realidad de la fantasía.

65
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teoría de los rasgos
Teoría de los rasgos de Gordon Allport

Posterior a las teorías de Eysenck y Catell, continuaron los estudios de los rasgos, que dieron como resultado la Teoría
de los Cinco Factores de la Personalidad: 

1. Agitación (extroversión/sociabilidad) 

2. Neuroticismo (estabilidad emocional) 

3. Franqueza 

4. Agradabilidad 

5. Escrupulosidad 

Hoy en día los teóricos continúan el debate acerca de los rasgos básicos de la personalidad.

66
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías del aprendizaje cognitivo-social

El enfoque del aprendizaje cognitivo-social enfatiza la importancia de los pensamientos, sentimientos, expectativas y
valores (cogniciones) para la formación de la personalidad.

Los psicólogos cognitivo-sociales enfatizan la reciprocidad entre el ambiente y el individuo. Para ellos, la personalidad
es influenciada por su entorno, así como por los comportamientos y personalidades, que se retroalimentan y modifican,
generando una dinámica de correspondencia.

Albert Bandura es uno de los principales representantes de esta teoría, pues afirma que todos son capaces de prever el
resultado de un comportamiento, sin haberlo realizado antes. A esto lo denominó aprendizaje observacional o vicario,
según esta teoría, el aprendizaje se concreta a partir de la observación de la conducta de otros y de sus consecuencias.
Por lo tanto, la personalidad se desarrolla mediante la observación repetida del comportamiento de los demás. Si las
consecuencias de la conducta del modelo son positivas, es más probable que imiten el comportamiento, en
comparación con las que tienen consecuencias negativas. 67
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Teorías de la personalidad como referentes de estudio y explicación de la conducta humana
Teorías del aprendizaje cognitivo-social

Bandura menciona que a través del determinismo recíproco se puede comprender la conducta, de acuerdo con su
teoría, ésta tiene su origen en la interacción e integración del ambiente, el comportamiento y el individuo.

Un concepto relevante de la teoría de Bandura es autoeficacia, que consiste en la autoconfianza para realizar una
acción en particular. Si el individuo es autoeficaz es más probable que sea perseverante en su objetivo, y de esa manera
alcance el éxito; por el contrario, una persona que tiene baja autoeficacia, puede frustrarse y a renunciar a su meta
(Feldman, 1998).

68
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada

Como ya se mencionó, la personalidad es compleja, por esta razón diversos teóricos han intentado explicarla desde
diferentes perspectivas. Los psicólogos emplean diversas herramientas que le permiten conocer, comprender y medir
las características de los individuos.

Los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas que permiten recabar información sobre las diversas
características de la persona. Están diseñados a partir de las teorías psicológicas, debido a esto poseen una metodología
propia. En la actualidad, algunos psicólogos se apoyan de la tecnología para su aplicación y calificación.

Son diversos los instrumentos que existen; se clasifican de acuerdo con su objetivo de evaluación, forma de aplicación,
presentación, material que lo constituye, etcétera. Estas herramientas ayudan a los psicólogos en su desempeño,
permitiéndoles medir diversas características de la persona, con la finalidad de tomar decisiones y apoyar a la persona
en cuestión.

69
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Entrevista personal

Es el instrumento más empleado por los psicólogos. Consiste en una conversación entre el profesional y el paciente, en
ocasiones incluye a un familiar de éste. Su finalidad es obtener información, que será una guía para saber qué
elementos evaluar en el individuo. Se caracteriza por crear un clima de confianza, donde la comunicación es
bidireccional, pues el psicólogo escucha de forma activa, estimula la comunicación verbal del paciente y observa la no
verbal; identifica los antecedentes y las consecuencias de lo relatado, elabora una hipótesis y un plan de trabajo para su
intervención.

70
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Entrevista personal

Existes tres tipos de entrevista psicológica:

1. Estructurada: el entrevistador tiene un formato preestablecido de preguntas dirigidas. Es estandarizado; no agrega


o elimina preguntas, pues están en función de la situación.

2. Semiestructurada: es un formato estandarizado; sin embargo, se pueden agregar, modificar o eliminar preguntas,
en función de la situación.

3. Libre: el paciente expone su sentir con total libertad; el psicólogo profundiza al realizar preguntas que considere
importantes; no posee un formato de preguntas para su entrevista.

71
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Observación directa

Es un instrumento de recolección de información que consiste en observar la conducta del sujeto sin intervenir en su
dinámica ni modificar el ambiente. El observador debe tener bajo perfil para evitar que por su presencia el sujeto
cambie o controle su comportamiento.

Existen dos tipos de observación directa:

1. Manifiesta: el sujeto es informado de que está siendo observado; esto puede generar que modifique ciertos
patrones de comportamiento que comprometen la confiabilidad de los datos.

2. Encubierta: el sujeto no es informado de que está siendo observado, por lo tanto, es más confiable la
veracidad de los datos proporcionados.

72
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Observación directa

Los resultados que se obtienen de esta herramienta pueden ser:

• Objetivo: si arroja números o cifras; por ejemplo, el número de veces que realiza una conducta en un tiempo
determinado.

• Subjetivo: cuando incluye anotaciones de situaciones observadas.

73
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Pruebas psicométricas

También conocidos como test psicométricos; son instrumentos cuantitativos que arrojan resultados de manera clara y
objetiva, su interpretación no depende del juicio del evaluador. Son estandarizados, es decir, antes fueron sujetos a
confiabilidad y validez. Permiten hacer comparaciones entre personas e incluso equiparan al mismo sujeto en
diferentes momentos de su vida.

A partir de estas se pueden conocer los rasgos y los factores de la personalidad, el nivel de inteligencia, los procesos
cognitivos, la forma de reaccionar, la orientación vocacional y el estado emocional; también sirven para analizar si
existe alguna anomalía en el funcionamiento cerebral.

74
La personalidad como proceso dinámico
biopsicosocial
Herramientas para la evaluación de la personalidad de acuerdo con la problemática presentada
Pruebas proyectivas

Son instrumentos subjetivos de recolección de información; la interpretación de la ejecución del evaluado depende del
juicio del profesional, se basa en un enfoque teórico de la psicología; aunque hay líneas generales de interpretación, los
resultados de un mismo sujeto podrían ser interpretados de diferente manera por otros evaluadores, por esta razón son
consideradas subjetivas.

Su principal propósito es medir la personalidad o los aspectos inconscientes del individuo. El profesional debe tener la
suficiente preparación para no proyectar sus conflictos personales en la interpretación de la prueba del evaluado.

75

También podría gustarte