Está en la página 1de 11

LA BAJA EDAD MEDIA.

LA RECEPCION DEL DERECHO


COMÚN
1217-1474 D.C.
INTRODUCCION
• S.XIII.- cúspide de la edad media, crecimiento de municipios, gremios,
universidades, expresión de arte gótico, filosofía de Sto. Tomás de Aquino,
jurídico destaca las 7 partidas.
• Temario a estudiar:
• 1.- EL DESARROLLO HISTÓRICO: 1.1.. La época de esplendor.
• 1.2.- el declinar
• 2.- EL MEDIO SOCIAL Y POLÍTICO:2.1.- la población
• 2.2.- Las clases sociales
• 2.3.- el municipio ,los gremios. Las cortes y
administración de justicia.
1°.- EL DESARROLLO HISTÓRICO.
1.1.. La época de esplendor.
• S.XIII, cristianos triunfan en batalla Navas de Tolosa (1212), se acelera la reconquista, se unen reino
de castilla y Aragón, y avanzan por Andalucía, incorporan ciudades como córdoba, Jaén y Sevilla.
• Tratado de ALMIZRA: fijan áreas de expansión de ambas corona. Aragón se expande hacia el
mediterráneo, conquista valencia e islas baleares, por su rey Jaime I.
• “El Tratado de Almizra es el pacto que suscribieron el 26 de marzo de 1244 Jaime I el Conquistador,
en representación de la Corona de Aragón, y el infante castellano don Alfonso, futuro Alfonso X el
Sabio, quien actuaba en nombre de su padre Fernando III, rey de Castilla. Ambas Coronas estaban
inmersas en la conquista de los territorios situados al sur del Júcar que todavía estaban bajo poder
islámico. A pesar de que sus áreas de conquista habían sido ya pactadas por tratados anteriores, la
dos partes aspiraban a hacerse con plazas que no les correspondían, llegando así a una situación
crítica que situó a los dos reinos cristianos al borde de la guerra. Fue entonces cuando decidieron
concertar una entrevista en Almizra (la actual Campo de Mirra de la provincia de Alicante), donde
tras cuatro jornadas firmaron una frontera que cerrara el litigio.
2.- el declinar.
• Reyes posteriores como sancho IV, Alfonso XI tomar Tarifa y Algeciras y
controlan el Estrecho de Gibraltar, proceso de reconquista decrece y se
reemplaza por luchas entre realeza a fin quien tiene el poder absoluto y
mantener sus privilegios.
• 2°.- EL MEDIO SOCIAL Y POLÍTICO.
• 2.1.- LA POBLACIÓN: Avanza reconquista, población musulmana queda
en enclavada en territorios conquistados, estos habitantes reciben
nombre de moros o mudejáres, gozan de libertad de culto y costumbres;
los judíosen reinado de Fernando III tienen una favorable situación luego
son perseguidos. Iglesia procura llevarlos a su religión católica
• Destaca predicador de Valencia Vicente Ferrer, quien busca
conversión de los judíos, así tenemos que rabino de burgos pablo de
Santa María se hace obispo de la ciudad de Cartagena.
• 2°.- Las Clases sociales:
• Nobleza crece su poder y establece el mayorazgo a fin de tener
estabilidad económica; el clero decae, por ingreso de personas sin
vocación religiosa ( secundones).
• Surgen nuevas clases sociales como los solariegos, que nacen a
consecuencia del crecimiento de los municipios.
EL MUNICIPIO.
• Vida rural cede a la vida urbana, ciudades se desarrollan, surge una nueva clase adinerada, donde
resaltan letrados y juristas. El municipio adquiere carácter aristocrático, asamblea general cada vez se
invoca menos, por lo gobierno es un minoría que es ejercido por un pequeño concejo. Alcaldes y
regidores reunidos forman el ayuntamiento o cabildo. Reyes desean interferir en la vida de los
municipios y envían a sus representantes que se llaman “Corregidores” que de a poco supeditan al
alcalde.
• NOTA: La comuna medieval fue una entidad política característica de la Edad Media europea, cuando
coexistió con otras como el Sacro Imperio Romano Germánico, el Papado (ambos considerados "
poderes universales" en la Res publica christiana) y las monarquías feudales. Implicaba que los 
ciudadanos de una ciudad establecían un compromiso de fidelidad y defensa mutua, tanto defensa
física como defensa de las "libertades" tradicionales. Tomó muchas formas y varió ampliamente en
organización institucional. Las comunas se formaron a partir de finales del siglo XI y comienzos del XII,
extendiéndose su modelo por el norte y centro de Italia,1​ donde la ciudad-Estado italiana (Signoria) se
basaba en un sistema representativo (frecuentemente denominado como "democracia"), mientras que
en Alemania se desarrollaron las ciudades imperiales libres (freie Reichsstädte, cuya "independencia" se
entendía como no subordinación a la nobleza local).
LOS GREMIOS.
• Con la vida municipal nacen oficios y sus asociaciones, y es la
consecuencia del paso de una economía rural a una urbana y el
desarrollo de la vida comercial e industrial.
• Hay asociaciones de artesanos, artistas, posaderos, cambiadores
sobre todo en Compostela por construcción de la Catedral. En primer
momento se confundes estos gremios con cofradías religiosas.
• Gremios tienen una jerarquía rigurosa: aprendices, compañeros y
maestros y teniendo un control estricto en desempeño del oficio.
• En S. XIII, gremios obtienen representación en el municipio y llegan a
disponer de milicias propias.
LAS CORTES Y ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.
• Desarrollo de la ciudad hace que estas envíen sus representantes a la curia
plena, es empieza desde 1188 en león ya aragón, generando cambios e
estructura de estas y van a dar nacimiento a las cortes.
• Delegados clero y nobleza concurren a las cortes no como vasallos del rey
sino como representantes de su respectiva clase social.
• Cortes debían autorizar los tributos extraordinarios, recibir juramento del
rey al ocupar el trono, declarar la guerra y concertar la paz.
• Potestades legislativas: radican solo en el Rey, pero a partir de las CORTES
DE BRIVIESCA en 1387 dispone: rey legisla por sí solo sise trata de la resolver
casos nuevos, pero requiere intervención de la corte para modificar los
vigente.
• El declinar de los municipios hace que decaigan las cortes una vez que
finaliza la edad media y el poder real se acentúa.
• La administración de justicia: en los municipios hacen función de
jueces los alcaldes. Asi bajo rey Alfonso X se crean los alcaldes de
Corte, que conocen los “casos de Corte”; siglo XIV rey Enrique crea la
audiencia que esta compuesta de oidores, que dependen de la
cancillería que guarda el sello real, esta se caracteriza por ser
ambulatoria.
NOTA:
• La organización judicial de la Baja Edad Media presentaba las siguientes
características:
• El rey era la fuente de jurisdicción. Uno de sus deberes primordiales es dar
coherencia a sus súbditos. Pero en esta etapa el rey hubo de delegar en instituciones
diversas y en funcionarios parte de esa facultad para que la ejercieran en su nombre.
• Sin organización específica, la función judicial formaba parte de las funciones de
índole gubernativa o administrativa, pero en la Baja Edad Media tuvo lugar sus
institucionalización mediante la creación de órganos judiciales y mediante la
progresiva implantación de jueces técnicos.
• Las numerosas jurisdicciones especiales, reflejo de la fragmentación jurisdiccional
medieval y reducto de privilegios, quedaron en esta etapa aun sin desaparecer,
limitadas y ordenadas, dentro del organigrama general de la justicia real.

También podría gustarte