Está en la página 1de 29

ESC.SEC.GRAL “J.

JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA”


•  
•  
• ESPAÑOL 2
•  
•  
“MESA REDONDA”
•  
•  
NOE AMARO SOLÍS
•  
•  
JOSÉ GUADALUPE CASTAÑÓN ORTÍZ
• 
• 
• 2° “G” 16-01-2019
2.- MESA REDONDA
•Ámbito: estudio.

•Práctica social del lenguaje:


participar en mesas redondas.
Aprendizajes esperados:
• Revisa y selecciona información de
diversos textos, para participar en una
mesa redonda.
•Argumenta sus puntos de vista y utiliza
recursos discursivos al intervenir en
discusiones formales para defender sus
opiniones.
•Recupera información y
puntos de vista que aportan
otros para integrarla a la
discusión y llegar a
conclusiones sobre un tema.
CONTESTA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.
1) ¿Sabes qué se hace en una mesa
redonda? ¿Has participado en alguna?
2) ¿Cuál es el propósito de las mesas
redondas?
3) ¿Qué características debería tener una
mesa redonda para cumplir su
propósito?
4) ¿Quiénes participan en una mesa
redonda y cuáles son sus funciones?
5) ¿Qué tema te gustaría discutir en
una mesa redonda?
6) ¿Has visto algún programa en el que
se desarrollara una mesa redonda?
¿Cuál?
ELABORA UN MAPA
MENTAL DE LOS
SIGUIENTES CONCEPTOS
QUE ESTAN DE COLOR
ROJO.
1.- LA MESA REDONDA: Es una forma de discusión
que se lleva a cabo entre un grupo de expertos,
donde se usa un lenguaje formal y se desarrolla
ante un público asistente (audiencia).
Generalmente participan de tres a seis especialistas
que conocen o preparan un trabajo acerca del tema
y son coordinados por un moderador.

2.- EL OBJETIVO DE LA MESA REDONDA: es dar a


conocer diferentes puntos de vista sobre un tópico.
3.- EL LENGUAJE INFORMAL: se usa en
situaciones de vida cotidiana, expresiones
coloquiales, altisonantes o solo comprensibles
para las personas con quienes se convive a diario.
4.- EL LENGUAJE FORMAL: se emplea en
exposición frente a un público, cuyos integrantes
no necesariamente conocemos, es importante
usar palabras que se entiendan por todos,
porque esto garantiza que toda la audiencia
entienda lo que se expone.
5.- MODERADOR: Es el encargado de introducir al
tema y evitar que se monopolice la discusión, se
encarga de tomar nota, resumir brevemente las
ideas, señala las diferencias planteadas, además
conduce las participaciones con preguntas y
favorece que sean personales y espontaneas.
6.- LOS PONENTES: deben preparar su exposición,
de modo que sus planteamientos sean claros,
breves y puedan argumentar sus opiniones; por
ello, deben conocer bien el tema.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan
actualmente los jóvenes y en qué ámbitos?
Problemas Preguntas específicas
relacionados
con

• ¿A qué se vuelven adictos los jóvenes?


• ¿Cuáles son las principales causas de adicción?
Adicciones
• ¿A qué edades se suelen presentar los problemas
de adicción?
• ¿Cómo se pueden prevenir o evitar las adicciones?
Problemas Preguntas específicas
relacionados con

• ¿Qué problemas relacionados con


una mala alimentación presentan los
jóvenes?
Alimentación
• ¿Qué trastornos alimenticios son
frecuentes entre los jóvenes?
• ¿Cuáles son las causas de dichos
trastornos?
Problemas Preguntas específicas
relacionados con

Relaciones
• ¿Qué problemas tienen los
afectivas jóvenes con los amigos o
(amigos
y noviazgos) durante el noviazgo?
• ¿Cómo se evitarían esos
problemas?
Problemas Preguntas específicas
relacionados con

• ¿A qué tipo de violencia se


enfrentan los jóvenes?
Violencia • ¿Cuáles son las causas y las
consecuencias de cada tipo de
violencia?
• ¿Cómo se pueden evitar, prevenir
o denunciar?
Problemas Preguntas específicas
relacionados con

• ¿Qué problemas surgen como


consecuencia de las maneras de
diversión que se eligen?
Formas de • ¿Todas las formas de diversión pueden
diversión ser consideradas de la misma manera? ¿Por
qué?
• ¿Cómo se puede crear conciencia entre
los jóvenes sobre los riesgos que implican
ciertas diversiones?
Problemas Preguntas específicas
relacionados con

• ¿Cuáles son los problemas


Familia
familiares más frecuentes?
• ¿Qué causa estos problemas?
• ¿Cuáles son las
consecuencias de estos
problemas?
Problemas Preguntas específicas
relacionados
con

• ¿Cuáles son los problemas


escolares más frecuentes entre los
Escuela
jóvenes?
• ¿Qué causa estos problemas?
• ¿Cuáles son las consecuencias de
estos problemas?
Elige 3 temas para discutir y realiza de cada uno de ellos
10 preguntas para poderlas dialogar.
Problemas Preguntas específicas
relacionados con
Tema 1

Tema 2

Tema 3
Elige 1 temas para discutir en la
mesa redonda y de cada una de las
10 preguntas realizadas la clase
anterior, redacta una opinión,
ejemplo, argumentación o punto
de vista.
PROBLEMAS OPINIÓN EJEMPLOS ARGUMENTACIÓN PUNTOS DE
VISTAS

TEMA
QUE
ELEGÍ
Elabora a cuadro sinóptico con
la información anterior.
Universales Aplica a todos

Integrales Interdependencia

PRINCIPALES Obligatorios. Debemos respetarlos


CARACTERÍSTI
CAS DE LOS
Sanción determinada
DERECHOS Sancionables.

HUMANOS
Irrenunciables. Nadie renuncia

Intransferibles No se pueden ceder

Naturales Compartimos naturaleza humana


TRABAJO FINAL
ELABORA UN
CARTEL DE LOS
DERECHOS
HUMANOS.
A partir de la información anterior
comenten en el grupo lo siguiente.
1) Se dice que tener derechos implica también obligaciones,
¿por qué consideras que esto es así?
2) ¿Qué ocurre con las personas que no conocen sus
derechos y obligaciones?
3) ¿Cómo viviríamos si no se conocieran y respetaran los
derechos humanos?
4) ¿Consideran que en México, y particularmente en su
comunidad, se respetan los derechos humanos? ¿Por qué?
ELABORA UN MAPA MENTAL DE LOS SIGUIENTES
CONCEPTOS QUE ESTAN DE COLOR ROJO.

1.- OBLIGACIÓN: viene del latín obligare,


que significa atar, comprometer. La obligación
es el compromiso de los ciudadanos de
acomodar nuestros actos a las exigencias de
las leyes, lo que garantiza el respeto a
nuestros derechos y de los demás.
ELABORA EL CUADRO SIGUIENTE,
ANOTANDO SOLO LOS MAS IMPORTANTE
DE CADA UNA DE LAS EXPRESIONES
PROPIAS DE DISPOSICIONES LEGALES.

También podría gustarte