Está en la página 1de 10

REFORMA LABORAL: UN

LEGADO DE CONFLICTOS
Las principales características de las políticas de reforma laboral en el Perú post-
Fujimori (2001- 2016)
PREGUNTA Y TEMA DE
INVESTIGACIÓN
• ¿Cuáles son las principales
Pregunta de características de las políticas de
investigación reforma laboral en el Perú post-
Fujimori (2001- 2016)

• Las principales características de las


Tema de políticas de reforma laboral en el Perú
investigación post- Fujimori (2001- 2016)
HIPÓTESIS
 Inicios de la década de los 90 América Latina alteración de leyes laborales
 Caso peruano contexto de democracia – crecimiento económico – reforma laboral
 Se explica por 2 razones:
 Proceso de profundización de la liberalización económica
• Política económica de los gobiernos (Toledo, García y Humala)
• Relación entre la política económica y laboral (aplicación de legislación laboral)
 Rol del Estado, trabajadores y empresariado
• Crisis del movimiento sindical (sindicatos debilitados)
• Rol del Estado y empresariado en las política laboral (capacidad de influir)
Importancia

JUSTIFICACIÓN -Analizar el desarrollo y la dinámica de los


conflictos sociales.
Metodología -Evidencia las tenciones entre los actores
sociales: trabajadores, Estado y empresarios.

Contribución de la investigación

- Llenar un vació bibliográfico, pues es un


tema que ha sido tratado marginalmente.
- Es un fenómeno económico y político que
no ha sido analizado ampliamente como
tema de investigación.
OBJETIVOS Objetivo Sub-específico 1.1:
Describir las características de las
políticas económicas de los
gobiernos de Toledo, García y
Objetivo Específico 1: Explicar Ollanta.
la influencia de la liberalización
económica en los cambios de la
política laboral peruana post-
Fujimori. Objetivo Sub-específico 1.2:
Identificar la influencia de la
política económica en la política
laboral de los respectivos
Objetivo General:Explicar que los gobiernos.
factores que condicionan la política
laboral en el Perú son el proceso de
liberalización económica, así como la
acción del Estado, trabajadores y
empresarios. Objetivo Sub-Específico 2.1:
Explicar las principales
características de la crisis del
movimiento sindical.
Objetivo Específico 2: Describir
los procesos que influyen en la
política laboral por parte del
Estado, trabajadores y
empresarios.
Objetivo Sub-Específico 2.2:
Explicar el rol del Estado y
empresariado en la definición de la
política laboral.
OBJETIVO GENERAL:EXPLICAR QUE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA
POLÍTICA LABORAL EN EL PERÚ SON EL PROCESO DE LIBERALIZACIÓN
ECONÓMICA, ASÍ COMO LA ACCIÓN DEL ESTADO, TRABAJADORES Y Feliz Jiménez
- Reformas
neoliberales
- Políticas
EMPRESARIOS macroeconómicas
- Gobiernos
A. Vidal/ C. Sánchez/F .
Cuadros
1. Objetivo Específico: Explicar la influencia de la liberalización económica en los - Flexibilización
cambios de la política laboral peruana post- Fujimori. laboral
- Protección social
- Reforma laboral

1.1. Objetivo Sub-específico: Describir las características de las políticas económicas de Rosa Arciniega
los gobiernos de Toledo, García y Ollanta. - Políticas
económicas
- Crisis económica
- Modernización del
Estado
Juan Chacaltana
1.2. Objetivo Sub-específico: Identificar la influencia de la política económica en la - Reforma laboral
política laboral de los respectivos gobiernos. - Empleo
- Política
macroeconómica
Omar Manky
- Retorno a la democracia
- Sindicatos
- Crecimiento económico
Sergio Saravia
2. Objetivo Específico: Describir los procesos que influyen en la política laboral por - Apolítico
parte del Estado, trabajadores y empresarios. - Sindicalismo clasista
- Neoliberalismo

2.1. Objetivo Sub-Específico: Explicar las principales características de la crisis del


movimiento sindical.
C. Conteras/ M. Cuerto
- Neoliberalismo
- Política económica
- Crisis Política
2.2. Objetivo Sub-Específico: Explicar el rol del Estado y empresariado en la María Cook
definición de la política laboral. - Reforma laboral
- Transición económica
- Grupos de poder
ESQUEMA
Introducción

Capítulo 1: El impacto de la liberalización económica en las transformaciones de la legislación


laboral
 Sub-capítulo 1.1: La incidencia de la política macroeconómica en las reformas laborales
 Sub-capítulo 1.2: El nexo entre las políticas neoliberales y gobiernos post- transición
democrática
Capítulo 2: El rol del Estado, trabajadores y el empresariado en la legislación laboral 
 Sub-capítulo 2.1: Crisis del movimiento sindical peruano
 Sub-capítulo 2.2: Alianza entre el Estado y el empresariado

Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
 Contreras, C., & Cueto, M. (2007). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la
independencia hasta el presente (Vol. 27). Instituto de estudios peruanos.
 Jiménez, F. (2017). Veinticinco años de modernización neocolonial: Crítica de las políticas
neoliberales en el Perú. Otras editoriales/Other publishers.
 Omar, W., & Bonilla, M. (2014). Democracia , crecimiento económico y sindicalismo en el
Perú del siglo XXI . 195–228.
 Cuadros Luque, F., Vidal Bermúdez, A., & Sánchez Reyes, C. (2012). Flexibilización laboral
en el Perú y reformas de la protección social asociadas: Un balance tras 20 años.
 The, T., & America, L. (2008). 122 Revista internacionai dei Trabajo The politics of labor
reform in Latin America. Between flexibility and rights. 2004, 122–127.
 Arce, E. (2006). Diálogo social y libertad sindical en Perú. Temas Laborales: Revista
Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (83), 101–116.
 Manky, O., Brizio Bello, L., Canessa Montejo, M. F., Cavero Cornejo, O., Céspedes
Ormachea, A., Cueto, A., ... & Saravia López, S. (2017). Trabajo y Sociedad. Estudios sobre el
mundo del trabajo en el Perú.
 Uriarte, E. (2012). Crítica de la libertad sindical. Derecho PUCP, (68), 33–61.
 Arciniega, R. (2019). Relaciones industriales y sindicalismo en Perú Author ( s ): Rosa
Arciniega Published by : El Colegio de Mexico Stable URL :
https://www.jstor.org/stable/40420402 Relaciones industriales y sindicalismo en Perú *.
14(41), 331–352.
 Vega-Ruiz, M.-L. (2004). Libertad de asociacion, libertad sindical y el reconocimiento
efectivo del derecho de negociacion colectiva en America Latina. 79.

También podría gustarte