Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
SEGUNDA ESPECIALIDAD MENCION: ENFERMERIA
PEDIATRICA

TEMA: CRECIMIENTO Y
DESARROLLO

Mg. Bertha Otiniano Huamán


CRECIMIENTO

• El crecimiento es un proceso fundamental


característico de todos los organismos vivientes.
Aunque generalmente se asocia con estadios
tempranos del desarrollo, como en el embrión y el
recién nacido.
• El crecimiento esta acompañado por cambios que
resultan, ya sea en aumento del tamaño celular
(hipertrofismo), o por aumento en el numero de
células (hiperplasticidad). En otras palabras, un
tejido crece primariamente a través de un aumento
en el número de células y secundariamente como
resultado de un aumento en el tamaño de células o
por aumento en la cantidad de sustancia
intercelular.
• El crecimiento consiste en el aumento de células y el
desarrollo se caracteriza por la adquisición de
funciones.
Características del Crecimiento

• Proceso continuo desde la concepción


hasta la adolescencia:
a) Concepción – 6 años rápido ( los
primeros 24 meses)
b) Mas de 6 años – lento
c) Pubertad – máxima aceleracion (12-14
años)
DESARROLLO

Proceso dinámico por el cual los seres


vivos logran mayor capacidad funcional
de sus sistemas a través de fenómenos
de maduración diferenciación e
integración de funciones.
Características
• Proceso ordenado en sucesión de etapas.
• Es continuo y progresivo.
• Cada fase es un soporte de la estructura posterior.
• Las direcciones del desarrollo muscular son: Céfalo
Caudal, Próximo distal, de lo general a lo especifico.
• Va de lo simple alo complejo
• El desarrollo es coordinación de nuevas funciones
• Lo nuevo aparece a partir d elo que ya existia antes
• El desarrollo no solamente se limita al cuerpo.
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

A medida que analizamos como progresa el crecimiento


y el desarrollo tanto antes como después del
nacimiento, parece haber tres principios guía en
funcionamiento

• Desarrollo de arriba hacia abajo

Los bebés desarrollan la cabeza primero: el principio


cefalocaudal (“de la cabeza a la cola”, de raíces griegas
y latinas) dice que el desarrollo tiene lugar de la cabeza
a las partes bajas del cuerpo. Además los infantes
aprenden a usar las partes superiores de sus cuerpos
antes que las anteriores; el bebé puede ver objetos
antes de poder controlar sus troncos y pueden usar las
manos para agarrar mucho antes de poder caminar.
• Desarrollo de adentro hacia afuera

Antes que los infantes puedan usar sus manos con algún propósito, les
gusta bastante mover los brazos.
De acuerdo con el principio proximodistal (de las raíces latinas cerca de
lejos), el desarrollo tiene lugar de las partes centrales del cuerpo a las
exteriores, los bebés desarrollan primero la habilidad de usar los brazos
y los muslos (que están más cerca del eje central) que los antebrazos y las
piernas. Luego, usan las manos y los pies, finalmente los dedos de las
manos y los pies.

• Desarrollo del simple a lo complejo

Al adquirir todas la destrezas, físicas o de cualquier naturaleza, el niño


progresa de lo simple alo complejo.
Aun en el momento en que cada bebé alcanza etapas especificas no hay
edad “correcta”. A la que un niño deba hablar o pararse , casi todos los
niños progresan en un orden definido de movimientos y actividades
simples a una mas complicada.
A medida que observamos el desarrollo físico que tiene lugar mediante los
primeros 3 años de vida, notaremos su dramático crecimiento físico y
luego examinaremos sus crecientes capacidades sensoriales y motrices.
FACTORES
• Las influencias sobre el desarrollo incluyen tanto
factores internos como externos.
• Influencia interna (herencia) viene a ser el talento
biológico innato que la gente hereda de sus
padres.(Órganos de los sentidos que funcionen
bien, S.N.C.)
• Influencia externa (ambiental) vienen a ser las
experiencias del niño con el mundo exterior al yo:
Alimentacion balanceada, higiene personal y de su
ambiente familiar, afecto, estímulos, comunicación
con los demás, tiempo y espacio para moverse y
jugar.
• También existen influencias normativas de la vida:
Son hechos no habituales que tienen un impacto
grande en la vida de las personas.
Áreas del Desarrollo
• Área Motora: Comprende grandes movimientos
corporales: Control de la cabeza, sentarse, girar sobre
si mismo, gatear, mantenerse de pie, andar, saltar,
lanzar la pelota con su madre.
• Lenguaje: Comprende la organización del S.N.C. :
Audición inicial, Lenguaje expresivo, lenguaje receptivo.
• Coordinación: Psicomotricidad fina: comprende sensorio
motrices finas y delicadas: Control visual, alcanzar,
agarrar y manipulación de objetos.
• Social: Evalúa las reacciones ante la cultura social del
medio en que vive: autonomía personal, alimentarse,
vestirse y asearse, control de esfínteres, quehaceres
domésticos, juego, actitud social ante si misma y ante
los demas.
Evaluación del desarrollo
Existen varios métodos para evaluar la conducta
de los niños:
- Gessel (universal)
- Denver (americana)
- Gensinin y Gavito (Valle del Cauca)
- Escala abreviada del desarrollo (pauta breve,
Colombiana)
- Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
(Test EEDP) de 0 a 2 años(chileno)
- Test del desarrollo psicomotor de 2 a 5
años(Test TEPSI)(chileno)
DESARROLLO FISIOLOGICO
DEL LACTANTE
ESQUELETO Y SISTEMAS NERVIOSO
Y MUSCULAR:
• El cerebro crece durante la lactancia
hasta la mitad del tamaño que tendrá en
la edad adulta, crecimiento que ocurre
principalmente en la corteza cerebral.
• El tallo cerebral ha adquirido en gran
parte su madurez al año de vida.
• Continúa la mielinización, que se inició
antes del nacimiento.
• La fontanela posterior se cierra hacia
los tres meses de edad.
• La fontanela anterior se cierra hacia
los 18 meses de edad.
• La temperatura corporal se ve menos
sujeta a influencias ambientales y se
estabiliza hacia fines de la lactancia.
 Desaparece el reflejo de Moro a los
tres meses de edad, al tiempo que
pierde intensidad el reflejo de danza.
• Continúa la osificación.
• Aumentan las conexiones
interneuronales y la complejidad de la
estructura de los axones y las
dendritas.
• Se acelera la conducción de impulsos
al madurar las fibras nerviosas y las
membranas celulares de las neuronas,
de lo cual resulta una mayor
sensibilidad a los estímulos.
• El desarrollo simultáneo de las neuronas, la
musculatura y el esqueleto originan que las
funciones motoras sean más específicas y
menos aleatorias.
• El desarrollo del sistema
musculoesquelético progresa en sentido
descendente, desde la cabeza, y del centro
hacia los lados.
• Se inicia el gateo, seguido por el
aprendizaje de la forma de caminar,
durante este periodo.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

• Empieza a enfocar la vista, y a fijarla,


entre los 6 y 8 meses de edad.
• Hay mayor discriminación auditiva,
gustativa y olfatoria que el nacimiento.
APARATO DIGESTIVO:

• Se pueden introducir alimentos sólidos en la


boca hacia los 6 meses de edad, y la
masticación se inicia entre los 6 y 8 meses.
• El estómago crece rápidamente.
• Mejora la absorción de agua en el intestino
grueso, lo cual origina que las heces pasen
de ser blandas a formadas.
• Cesa la regurgitación al madurar el cardias.
APARATO RESPIRATORIO

• Aumentan el número y la complejidad


de los alvéolos.
• Se triplica el peso de los pulmones en
el primer año de vida.
APARATO CIRCULATORIO:

• El peso del corazón se duplica en el primer


año de vida.
• Aumenta la musculatura del ventrículo
izquierdo, con lo cual puede bombear la
sangre con mayor eficacia a todo el cuerpo.
• Se desacelera la frecuencia cardiaca y
aumenta la presión arterial, conforme el
corazón se vuelve mas eficaz.
• Disminuye el volumen líquido en cuanto a su
proporción con el resto del peso corporal, de
modo que hacia el año de edad se acerca a los
niveles que tendrá en la edad adulta. La
ingestión de líquidos continúa siendo
primordial, ya que el recambio de agua es más
cuantioso y la proporción del área superficial
sobre el tamaño corporal es mayor que la de
niños más grandes y adultos.
Disminuyen los valores de eritrocitos,
hemoglobina y hematocrito.
Los valores de leucocitos se estabilizan en
los niveles propios de la edad adulta ya desde
fines de la lactancia.
SISTEMA UROGENITAL:
• Los órganos genitales permanecen inmaduros y
en estado latente. Puede ocurrir la erección
del pene o del clítoris, pero ello no reviste
significado sexual.
• Poco a poco mejora la reabsorción tubular en
los riñones, de modo que se requieren
volúmenes proporcionalmente mayores de
líquidos para evitar la deshidratación. Puede
ocurrir fácilmente la sobrehidratación, por la
inmadurez de la función renal.
DENTICIÓN:

 Se inicia la erupción de los dientes


deciduos, o de leche, hacia los cinco
meses de edad.
SUEÑO/ACTIVIDAD:
• El lactante duerme de 16 a 18 horas
hacia los seis meses de edad, y unas 12
horas al llegar a los 18 meses.
• Las siestas son necesarias para evitar la
fatiga excesiva, primeramente dos veces
al día y, a la larga, una sola siesta diaria.
TAMAÑO:

• El lactante aumenta unos 30 g. diarios de peso


durante los tres primeros meses de vida. Hacia los
seis meses de edad ha duplicado el peso que tenia
al nacer.
• El peso del lactante se triplica al cabo del primer
año.
• La estatura del lactante aumenta 25 cm. En los
primeros 12 meses.
• La cabeza crece mas lentamente en comparación
con el resto del cuerpo, es resultado de un cambio
en las proporciones relativas de cabeza y tronco.
DESARROLLO FISIOLÓGICO
ENTRE LOS 18 MESES Y 6 AÑOS
SISTEMAS NERVIOSO Y
MUSCULOESQUELÉTICO:

• Continúa el crecimiento del cerebro


pero con mayor lentitud que en la
lactancia. El tamaño de la cabeza se
acerca al que tendrá en la edad
adulta.
• Continúa la mielinización.
• La temperatura corporal es
influenciada menos que en la lactancia,
por los factores ambientales.
• Los músculos crecen con rápidez,
siendo ésta incluso mayor que la
observada en los huesos. Aumentan la
fuerza y el tamaño de las fibras
musculares.
• El niño que empieza a caminar se
muestra muy activo y con escaso
temor al peligro.
• El caminar es una actividad que efectúa con
relativa facilidad en los inicios de este
periodo. El niño aprende a maniobrar su
cuerpo con agilidad.
• Varias hormonas indispensables para el
desarrollo revisten importancia en este
periodo, al madurar el sistema endócrino.
• Mejora la musculatura. Un cambio notable
es que el niño que empieza a caminar,
rubicundo, por lo general es esbelto cuando
llega a los seis años de edad.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

• El niño tiene una visión normal hacia los


cinco años de edad.
• Desaparece el babeo característico de
la lactancia y el niño deglute
satisfactoriamente.
APARATO DIGESTIVO:

• Aumenta la acidez estomacal pero no llega a los


niveles del adulto sino en la adolescencia.
• El niño está listo para el control de esfínteres
hacia los 2 o 2.5 años de edad.
• Disminuye el apetito, pero la necesidad de una
dieta con contenido elevado de proteínas y
calorías, en proporción al tamaño corporal, es
importante en el niño que empieza a caminar,
dados los aumentos en el crecimiento y la
actividad. Esta necesidad tiende a reducirse
hacia fines de este periodo, punto en el que la
alimentación se asemeja a la de los adultos.
APARATO RESPIRATORIO:

 La respiración es principalmente
diafragmática hasta los cinco años,
edad en que su frecuencia ha
disminuido poco a poco hasta el nivel
normal de 22 ciclos por minuto.
APARATO CIRCULATORIO:

• La frecuencia del pulso es de unos 95


latidos por minuto, y la presión arterial de
100/60 mmHg. Hasta los 5 o 6 años de
edad.
• Se ha cuadruplicado el tamaño que tenia el
corazón al momento del nacimiento
• Los cambios del aparato circulatorio
aumentan la capacidad del niño para la
actividad física.
• El sistema linfático y la sangre maduran en
forma notable.
SISTEMA UROGENITAL:

• Los órganos genitales aumentan de


tamaño pero continúan en estado
latente.
• El control vesical se logra durante este
periodo.
SUEÑO/ACTIVIDAD:

• Es usual que persistan las siestas hasta


fines de este periodo.
DENTICION:

• Están presentes los 20 dientes


deciduos. Al termino de esta etapa
empiezan a caerse y ser sustituidos por
los permanentes.
TAMAÑO:
• El peso corporal aumenta de 10 a 20 kg
durante este periodo. Los niños empiezan a
pesar un poco más que las niñas.
• La estatura se incrementa hasta 100 a 113 cm
en esta etapa.
• El aumento de peso es considerablemente mas
lento que en la lactancia .Así, es común que a
los seis años el peso sea el doble del que tenia
al año de edad.
• La influencia de factores genéticos sobre el
peso y la estatura es identificable hacia fines
de este periodo.
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte