Está en la página 1de 16

RELACIONES

INTERGRUPALES
■ Las relaciones intergrupales, es decir, aquellas que se establecen entre
individuos o grupos en su conjunto en función de las pertenencias e
identificación con esos grupos, tal como las define Sherif (1967), tienen, por
lo general, una gran visibilidad ya que muy a menudo son objeto de interés
por parte de los medios de comunicación. Basta hojear la prensa para
advertir el número de noticias y artículos de opinión que se refieren a ellas.
Así no es raro encontrar noticias de incidentes de carácter racista y protestas
de grupos antirracistas ante ellos, de debates y controversias entre grupos
políticos en los que se entrecruzan acusaciones y críticas, de reuniones entre
representantes de la empresa y de los sindicatos para llegar a acuerdos, de
iniciativas para establecer nexos entre diversos grupos religiosos, o, por el
contrario, noticias de choques entre miembros de distintas confesiones.
■ la conducta intergrupal puede situarse en el extremo más social
del objeto de la psicología social por dos razones: la primera
porque se trata de una conducta influida en gran medida por el
contexto macrosocial y que supone la convergencia de procesos
societales (políticos económicos históricos y culturales) y
procesos psicológicos.
■ La segunda razón que destacan Turner y Giles es que los
comportamientos intergrupales ponen de manifiesto la
sociabilidad humana en sus formas más extremas, que abarcan
desde el altruismo heroico a la deshumanización más
inconcebible, mostrando el potente efecto de los procesos
intergrupales sobre el comportamiento individual.
LOS ENFOQUES INDIVIDUALES:
DESARROLLOS RECIENTE
■ Los postulados de la teoría psicoanalítica freudiana y establecen un nexo entre
antisemitismo, etnocentrismo y prejuicio hacia diversos grupos y un tipo de
personalidad, que refleja tendencias profundas (necesidades e impulsos) y que
cristaliza a través de ciertas pautas de socialización, como la rigidez de las
normas y la competición. La ideología del individuo autoritario, como
configuración de creencias y actitudes sobre el hombre y la sociedad, responde
en gran medida a esas bases psicológicas, de forma que por ejemplo, se supone
que el prejuicio está asociado al conflicto intrapsíquico y que la agresión
intergrupal es un desplazamiento de las pulsiones agresivas, fruto de las
frustraciones sufridasy que han sido reprimidas durante largo tiempo.
■ El autoritarismo de derechas supone que existen diferencias entre
individuos en cuanto a la tendencia a plegarse a los dictados de la
autoridad, siendo los autoritarios los que creen en ella
firmemente.
■ También acatan de manera total las normas que la autoridad
apoya. Igualmente se oponen a aquellos a los que la autoridad
ataca. Las explicaciones acerca de las bases psicológicas de esta
estructura de personalidad responden más a la teoría del
aprendizaje social que a la teoría psicoanalítica.
■ Esta personalidad se desarrolla en la adolescencia y se basa en el
aprendizaje anterior de la obediencia, el convencionalismo y la
agresión
■ Desde la orientación de la dominancia social se presta atención
a relaciones jerárquicas entre grupos dentro de la estructura
social y a la existencia dentro de la sociedad de ideologías que
favorecen o tratan de reducir las desigualdades jerárquicas
(Sidanius, 1993; Sidanius y Pratto 1999). Así se supone la
existencia de diferencias individuales en cuanto a la tendencia
a legitimar las desigualdades y divisiones en la sociedad, a
través de sustentar o no las creencias o mitos de apoyo de la
existencia de una jerarquía y de relaciones jerárquicas en la
sociedad.
LOS ENFOQUES
INTERGRUPALES
■ Desde esta la posición se aborda el estudio de los procesos y
relaciones intergrupales en sí mismos, se rechaza el reducir la
explicación de ellos a características de los individuos (por
ejemplo, conflictos intrapsíquicos) y se propone una
discontinuidad entre los procesos interpersonales, en los que el
individuo actúa en tanto que individuo, y los intergrupales.
LA TEORÍA DEL CONFLICTO
REALISTA
■ Desde este enfoque el comportamiento intergrupal es el resultado de las
relaciones funcionales entre grupos, tal como afirman sherif y sherif
proponentes de la teoría.«El marco de referencia apropiado para el estudio de
la conducta intergrupal es el de las relaciones funcionales entre dos o más
grupos y los productos de esas relaciones, que pueden ser positivos o
negativos» (sherif y she-rif, 1979, p. 9)
■ Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses
recíprocos de los grupos. Entre esos intereses citan «la amenaza real o
imaginada para la seguridad del grupo como un todo, intereses económicos,
una ventaja política, una consideración militar, el prestigio u otras»
LA PERSPECTIVA DE LA IDENTIDAD
SOCIAL
■ A esta perspectiva sin duda se debe el gran avance en el análisis y en la
investigación de las relaciones intergrupales, hasta el punto de que recientes
revisores del campo (Mackie y Smith, 1998) califican su impacto de
«espectacular». Incluye dos teorías, la teoría de la Identidad Social y la
teoría de la Autocategorización (véase Turner, 1999; Turner y Reynolds,
2001 para una revisión reciente desde la propia perspectiva). Ambas ponen
el énfasis en los procesos de identificación con el grupo, en la
transformación de la psicología individual a la colectiva y en la idea de que
las relaciones intergrupales surgen de la interacción entre procesos
psicológicos y la realidad social.
PROCESOS EXPLICATIVOS DE LOS EFECTOS
EN EL PARADIGMA DEL GRUPO MÍNIMO

Identidad Social+ Comparación


Categorización Social: crea una
con otro grupo relevante:
identidad social que permite
Necesidad de una identidad social
Favorecer al propio grupo en
autodefinirse dentro de la situación comparación al exogrupo
positiva

Autoestima positiva en función de


la identidad social
■ CONTINUO DE SISTEMAS DE CREENCIAS
■ LAS CREENCIAS DE MOVILIDAD SOCIAL
■ LAS CREENCIAS DE CAMBIO SOCIAL
■ LA IDENTIDAD SOCIAL INADECUADA
■ MOVILIDAD INDIVIDUAL
■ CREATIVIDAD SOCIAL
■ COMPETICIÓN SOCIAL
LA TEORÍA DE LA
AUTOCATEGORIZACIÓN
■ 1. La distinción entre conducta individual y de grupo.
■ 2. La distinción entre identificación con el grupo y la saliencia
de esa identidad en una situación dada.
■ 3. La determinación de los procesos de identidad social a
través de los que se hace saliente ésta y puede determinar el
comportamiento.
■ ANTECEDENTES CONSECUENCIAS

■ CONSECUENCIAS CONDUCTUALES
RELACIONES INTERGRUPALES
PREVIAS

■ COGNICIONES ANSIEDAD COGNITIVAS


INTERGRUPALES PREVIAS

■ ESTRUCTURA DE LA AFECTIVAS
SITUACIÓN DE CONTACTO
EL PREJUICIO COMO EMOCIÓN
■ SOCIAL
El concepto tradicional de prejuicio como actitud negativa hacia un grupo.
Desde esta concepción el aspecto evaluativo de la actitud prejuiciosa deriva
de las creencias estereotípicas acerca de un grupo, por ejemplo, de los rasgos
que se le atribuyen y de la evaluación asociada a ellos. Por otra parte la
actitud prejuiciosa estará a la base de conductas como la discriminación.
Desde esta perspectiva se presta atención únicamente a los aspectos
evaluativos de las creencias, sin establecer diferencias entre los diversos
exogrupos, pues sólo interesa resaltar la evaluación negativa que comparten.
También, a la hora de describir la conducta discriminatoria sólo se tiene en
cuenta el hecho de que refleja evaluaciones negativas, sin matizar las distintas
emociones que pueden suscitar los grupos que podrían traducirse en
conductas diversas.
CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL
PREJUICIO
Estereotipo Negativo De un Grupo(son falsos, agresivos, peligrosos)

Actitud Negativa General: Aplicable en distintos momentos y


situaciones

DISCRIMINACIÓ
N
■ La ampliación de esta perspectiva ha dado lugar a la teoría de
la emoción intergrupal (Mackie, Silver y Smith, 2004) que en
síntesis propone lo siguiente:
• Las emociones intergrupales dependen de la identificación con
el grupo. Cuanto mayor la identificación más intensamente se
experimentará la emoción asociada al propio grupo.
• Surgen de las interacciones que reflejan el bienestar relativo de
los grupos, con independencia del bienestar personal.
• Sirven para autorregular la conducta intergrupal.

También podría gustarte