Está en la página 1de 26

PERIODO PREEMBRIONARIO

Embriogénesis significa el origen o formación del


embrión, es el periodo durante el cual se forman las 3
hojas embrionarias mediante una serie de fases y que
culminan con la formación de un embrión trilaminar
con todos los elementos para la formación de órganos
donde el producto en desarrollo adquiere forma
determinada.
Primera semana del desarrollo
Se inicia con la fecundación o fertilización (dia1)que
consiste en la fusión del ovulo (ovocito II) con el
espermatozoide; un solo espermatozoide atraviesa el
ovocito. El núcleo del ovocito fusiona su material
genético con el núcleo del espermatozoide y se origina
el huevo o cigoto.
Eventos que ocurren en la fecundación .
Restablecimiento del numero diploide de
cromosomas:
La fusión de las 2 células germinales haploides (con
23 cromosomas cada una) produce un cigoto diploide
con 46 cromosomas, el numero característico de la
especie
Determinación del sexo
Inicio de la segmentación
Cuando no ocurre fecundación, el ovocito secundario
suele degenerar en un periodo de 24 horas después de
la ovulación
La fecundación ocurre a nivel de la ampolla de la
trompa de Falopio. El ovocito II es liberado por el
ovario en la ovulación y conserva entre 12 y 24 hora su
capacidad para ser fertilizado y el espermatozoide que
esta en las vía genitales femeninas conserva entre 48 a
72 horas su capacidad fertilizante. La fecundación dura
24 horas
A las 30 horas de la fecundación (día 2) y ahora en el
istmo de la trompa comienza la segmentación que es el
proceso mediante el cual el cigoto experimenta una
sucesión rápida de divisiones celulares de tipo mitótico
y cuyas células resultantes cada vez mas pequeñas pero
en numero mayor reciben el nombre de blastómeras o
blastómeros .
 En el estadio de 8 células los bastòmeros se fusionan
por acción de las glicoproteínas y a este proceso se
llama compactación. Al 3er día resulta una masa
compacta de células llamada mórula(de 12 a 32
blastómeras ) recubierta de la zona pelucida y consta
de una masa celular interna (embrioblasto)en el
centro y de una masa celular externa (trofoblasto)
Zona pelucida

m. c. int.

m. c. ext.
Características de la Segmentación
 El huevo fecundado unicelular se transforma por
divisiones mitóticas consecutivas en multicelular,
donde cada una de las células recibe el nombre de
blastómeras
 No hay aumento de volumen del embrión
(crecimiento) aunque las células aumentan en número
pero son cada vez mas pequeñas
 En esta fase el embrión adquiere una forma esférica,
que tiene el aspecto de una mora y que se conoce
como mórula que contiene de 12 a 32 blastómeras .
Cuando la mórula llega al útero al 4to día comienza a
entra liquido a través de la zona pelúcida hacia los
espacios intercelulares. Gradualmente estos espacios
confluyen para formar una única cavidad denominada
blastocele, lo cual convierte a la mórula en blastocisto
Cavitación. proceso por el cual aparece una cavidad
entre las células del embrión y se inicia cuando el
embrión entra en la cavidad uterina al 4to día de la
fecundación. Esta cavidad va aumentado de tamaño y
a este embrión se le denomina blastocisto (formado
por mas de 100 células )
El embrión (blastocisto) consta de una cavidad interna
Blastocele, y las Células ubicadas en la periferia (la
masa celular externa) formaran el trofoblasto (placenta,
corion) y las otras células ubicadas el centro ( la masa
celular interna) formaran el embrioblasto .La región
del blastocisto que contiene el embrioblasto se
denomina polo embrionario y la región opuesta polo
abembrionario
Blastocisto

Alrededor del 5to día la zona pelucida


degenera y desaparece permitiendo que el
blastocisto pueda aumentar considerablemente
de tamaño, y se una al endometrio y se
produzca la implantación
Implantación.
Consiste en la introducción del blastocisto ya liberado
de la Z.P en el interior del epitelio endometrial. La
implantación se produce en la región postero-superior
del cuerpo del útero, ocurre en el 6to día de desarrollo
En este (6to día) el blastocito invade al endometrio ,las
células del trofoblasto sobre el polo embrionario
comienzan a introducirse entre las Células del epitelio
endometrial y establecen uniones celulares . Al avanzar
la penetración, el trofoblasto se diferencia en 2 capas
celulares: una interna, el citotrofoblasto(mitosis) y otra
externa , el sincitiotrofoblasto (invasiva) hormona
coriónica gonadotropica humana . H.C.G)
Día 7. el sincitiotrofoblasto erosiona dentro
del endometrio gracias a una proteína la L-
selectina que se une a unos receptores del
endometrio
 Mientras el blastocisto se sigue implantando en la
superficie del embrioblasto (día 7 a 8) aparece una
delgada capa de células planas columnares altas
relacionado con la cavidad amniótica que
corresponde al hipoblasto (endodermo primitivo) A
medida que el blastocisto continua su penetración en
la mucosa uterina, siguen ocurriendo cambios
morfológicos en el embrioblasto y aparece otra capa
de células cubicas adyacentes al blastocele el
ectodermo primitivo o epiblasto, que producirán el
disco embrionario bilaminar
(Segunda semana: transcurre entre el 8avo y el 14avo día

También al comienzo de esta semana (día 8) en el interior del


epiblasto aparece la cavidad amniótica o amnios que protege y
amortigua al embrión y esta ocupada por liquido y recubierta por
unas células llamadas amnioblastos . Al 9no día del
desarrollo ,el sincitiotrofoblasto al completarse la implantación
invade completamente el estroma endometrial y establece
contacto con los vasos sanguíneos y glándulas endometriales
(moco, glucógeno) que sirven de nutrición al embrión. Aparecen
en el sincitiotrofoblasto espacios ocupados por sangre materna
que se denominan lagunas trofoblasticas, y se produce un flujo de
sangre materna a través del sistema de lagunas , estableciéndose
así la circulación útero placentaria (día 12)
Inicio de la placenta y de la circulación útero placentaria.
Al finalizar esta semana existe una región circular en el hipoblasto que
esta formada por células cilíndricas y que se llama la placa procordal o
lámina que será un organizador importante del desarrollo de la cabeza,
y punto de localización de la futura boca del embrión formándose allí la
membrana bucofaríngea
 La tercera semana de desarrollo se caracteriza por ser un periodo
rápido y coincide con la primera falta del periodo menstrual de la
embarazada. El disco embrionario tiene forma elíptica y al final de
esta semana es piriforme con una porción rostral dilatada y una
porción caudal estrecha . En esta semana es la configuración de
las tres capas o hojas embrionarias mediante la gastrulación
 Al comienzo de la 3era semana aparece en la zona media y
caudal del epiblasto la línea primitiva que se forma por proliferación
y convergencia de sus células ,estas células migran hacia el
interior del disco se desplazan entre el epiblasto y el hipoblasto
constituyendo el mesodermo
 .
Alrededor del día(16) y por un mecanismo de gastrulación que se
caracteriza por importantes migraciones celulares, hace su
aparición la 3era hoja primitiva (el mesodermo).

Algunas células epiblasticas de las que ingresan invaden el


hipoblasto desplazando sus células y constituyendo el endodermo
embrionario. Una vez formados el mesodermo y el endodermo
definitivo ,el epiblasto se denomina desde este momento ectodermo
definitivo .El mesodermo se ubica entre el ectodermo y el
endodermo.
Se han formado las 3 hojas embrionarias o capas germinativas y el
disco embrionario es trilaminar
.
 Inducción a la formación del sistema nervioso
Aparece el proceso notocordal que forma la notocorda definitiva que a medida
que se desarrolla forma la placa neural que origina el sistema nervioso central.
Al finalizar la tercera semana comienza la angiogenesis,la circulación
sanguínea en el embrión, siendo por tanto, el sistema cardiovascular el primer
sistema con actividad funcional en el embrión.
Es un embrión trilaminar con todos los elementos necesarios para la organogénesis se habla de tres hojas
embrionarias:
Ectodermo: ectodermo superficial
Epidermis, pelo, uñas ,glándulas cutáneas y mamarias
Adenohipófisis.
Esmalte de los dientes
Oído interno
Cristalino
Neuroectodermo
Sistema nervioso central Mesodermo
Retina cráneo
Odontoblastos músculos y tejido conjuntivo de la cabeza
dentina

Endodermo.
Epitelio y glándulas anexas al tubo digestivo
epitelio de la faringe

También podría gustarte