Está en la página 1de 9

BIOCOMBUSTIBLES

INTRODUCION:

• Los biocombustibles se producen orgánicamente y a diferencia de los


combustibles fósiles son una fuente de energía renovable.
• Los biocombustibles provienen de la biomasa: materia orgánica originada
en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía.
• Para la obtención de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso
agrícola tales como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas
oleaginosas como la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear
especies forestales como el eucalipto y los pinos.
• Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera
terrestre ya que estos materiales van absorbiendo el C02 a medida que se
van desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los
combustibles convencionales en el momento de la combustión.
• En Europa, Argentina y Estados Unidos ha surgido diversa normativa que
exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta un nivel
determinado. Generalmente los biocombustibles se mezclan con otros
combustibles en cantidades que varían del 5 al 10%
Obtención de biocombustibles
• Según la naturaleza de la biomasa y el tipo de combustible deseado, se pueden utilizar
diferentes métodos para obtener biocombustibles: procesos mecánicos (astillado,
trituración, compactación), termoquímicos (combustión, pirolisis y gasificación),
biotecnológicos (micro bacterianos o enzimáticos) y extractivos. Cada uno de estos
procesos se inicia con la biomasa vegetal que se forma a partir del proceso de
fotosíntesis, con el aporte de la energía solar que captan y transforman estos
organismos.

• Proceso de obtención de Biocombustibles


• Técnicas Fermentación Digestión anaerobia
• Productos Etanol, Varios Biogas CO2, CH4
• Aplicaciones Transporte, Industria Química Calefacción, Electricidad

• Cada técnica depende del tipo de biomasa disponible. Si se trata de un material seco
puede convertirse en calor directo mediante combustión, el cual producirá vapor para
generar energía eléctrica. Si contiene agua, se puede realizar la digestión anaeróbica
que lo convertirá en metano y otros gases, o fermentar para producir alcohol, o
convertir en hidrocarburo por reducción química. Si se aplican métodos termoquímicos
es posible extraer metanol, aceites, gases, etc. El método de la digestión por el cual se
obtiene biogás es el más empleado.
Biodiesel
• Se denomina biodiesel al éster que se produce a partir de diversos
tipos de grasa o aceite, que pueden ser tanto de origen vegetal,
como los aceites de soja, colza o girasol, como de origen animal.
• La elaboración del biodiesel está basada en la llamada
transesterificación de los glicéridos, mediante la utilización de
catalizadores.
• Desde el punto de vista químico, los aceites vegetales son
triglicéridos, es decir tres cadenas moleculares largas de ácidos
grasos unidas a un alcohol, el glicerol. En la reacción de
transesterificación, una molécula de un triglicérido reacciona con
tres moléculas de metanol o etanol para dar tres moléculas de
mono ésteres y una de glicerol.
• Estos ésteres metílicos o etílicos (biodiesel) se mezclan con el
combustible diésel convencional en cualquier proporción o se
utilizan como combustible puro (biodiesel 100%) en cualquier motor
diésel. El glicerol desplazado se recupera como un subproducto de
la reacción.
METODOS PARA USAR  ACEITE VEGETAL COMO COMBUSTIBLE

• Todos los  Motores Diesel pueden  funcionar con un combustible basado en


Aceite Vegetal y funciona tan bien como usando Diesel Oil, llamado
también Gas-Oil

• El método más convencional para hacer funcionar un Motor Diesel con


Aceite Vegetal es produciendo un combustible llamado BIO-DIESEL. 
Se lo produce combinando entre un 10 al 20 % de alcohol con 3,5  a 7.0
grs. de Soda Cáustica,  con un  80 a 90 % de Aceite Vegetal. Una
reacción exitosa es ejecutada con un 80 % de AV, 3,5 grs. de Hidróxido
de Sodio y 20 % de Metanol. Estos ingredientes deben ser mezclados
durante una hora y dejar reposas  durante 8 horas. Luego que la
reacción se haya completado y los nuevos productos hayan
decantado Ud. obtendrá BIODIESEL y Glicerina. El Combustible es de
color ámbar y fluye como agua y el Jabón de color marrón, teniendo
una  consistencia gelatinosa queda en el fondo pudiendo ser retirado
por bombeo, sifonado ó drenado.
Las principales ventajas de usar biodiésel en lugar de diésel son:

• El biodiésel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que
extiende la vida útil de los motores.
• Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación
100°C mayor que el diésel fósil. El biodiésel podría explotar a una temperatura de
150°C.
• El biodiésel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser
usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil.
• El biodiésel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible;
además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos
favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión.
• Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de azufre),
un gas que contribuye en forma significativa a la contaminación ambiental. El
Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) está
considerando al azufre como el “plomo” del próximo siglo. Actualmente en todas
partes las legislaciones están exigiendo disminuir el contenido de azufre del
diésel, de manera que este sea Low sulpher diesel o LSD (diésel de bajo
contenido de azufre). El LSD tiene un menor grado de lubricidad que el diésel, por
lo que es más necesario adicionarle biodiésel.
• El biodiésel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos.
Las principales desventajas de usar biodiésel en lugar de diésel
serían las siguientes:

• El biodiésel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas


temperaturas (<0°C), especialmente el que se produce de Palma
africana.Los costos de la materia prima son elevados y guardan
relación con el precio internacional del petróleo. Dichos costos
representan el 70% de los costos totales del biodiésel, por lo que este
actualmente es un producto relativamente costoso.
• Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiésel en
tanques limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser
contaminados con impurezas provenientes de los tanques.
• El contenido energético del biodiésel es algo menor que el del diésel
(12% menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es
ligeramente mayor.
• El biodiésel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede
incrementar las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el
número de cetano es mayor que 68, las emisiones de NOx serían
iguales o menores que las provenientes del diésel fósil.
FIN

También podría gustarte