Está en la página 1de 16

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE

DECISIONES Y ACTOS
EXTRANJEROS.
Justificación formal y funcional del reconocimiento
CONFLICTOS DE
JURISDICCIONES
 Parte del problema de la determinación de la competencia judicial internacional de jueces y
autoridades, extendiéndose al Derecho Procesal civil internacional en su conjunto.

 Finalmente lo que se persigue es determinar no solo a quien corresponde la competencia


judicial internacional, sino, cual es el procedimiento para ejecutar decisiones extranjeras que
tienen un elemento extranjero para reconocerlas fuera del ámbito territorial en que fueron
dictadas dichas decisiones.

 En este punto vemos como se interconecta el DI privado con el Derecho Procesal Civil
Internacional.
JUSTIFICACIÓN FORMAL
 Identificar la diversidad de técnicas y principios normativos.

 Carácter sustancial y unilateral de las normas que determinan las condiciones en que una
decisión o acto público extranjero producen efectos en el foro.

 La forma de reconocimiento obedece a principios comunes relativos a la determinación de la


autenticidad del acto y eficacia.

 Estado requerido: garantías procesales, control de competencia judicial; adecuación de la


decisión al orden público.
JUSTIFICACIÓN FUNCIONAL
 La decisión debe adecuarse a la realidad para determinar como se resuelven conflictos.

 Nocion de continuidad: es consustancial a la propia función del DI priv. Cobra mayor valor
cuando por ejemplo se intenta hacer valer universalmente una decisión que ha sido rendida por
un órgano con capacidad para ello. Esto es, con poder de decisión. (Legitimidad y
legitimación).
A QUE NOS REFERIMOS
CUANDO HABLAMOS DE
CONTINUIDAD?
 El objtivo mismo de la determinación del derecho aplicable, y del otorgamiento de
competencia a una jurisdicción internacional consiste en no limitar territorialmente el sentido
de la decisión a un espacio territorial.

 La decisión o el acto resuelven una situación de tráfico externo con carácter definitivo en el
extranjero, no en el foro.

 El reconocimiento permite hacer valer esa decisión o acto en el extranjero, es además garantía
de continuidad, y permite por tanto cumplir la función del DI Priv.
ACTOS
PÚBLICOS NO
JURISDICCIONA
LES
IMPORTANTE!
 El acto público se distingue del acto jurisdiccional por el carácter de irrevocable que tiene este
último.

 El acto jurisdiccional es en si mismo de esa naturaleza, por la carácter de independencia que


caracteriza a los órganos que ejercen la función jurisdiccional.
EJEMPLOS DE ACTOS
PÚBLICOS NO
JURISDICCIONALES
 Una dispensa para contraer matrimonio; divorcio por mutuo consentimiento efectuado por una
autoridad administrativa.

 Expropiación o nacionalización: En estos casos tiende a confundirse con un problema de


conflictos de leyes o de determinación del Derecho aplicable.
CUIDADO!

 Al igual que con la determinación del Derecho aplicable, el reconocimiento de actos también
es sometido al control de la noción de orden público.
PRACTICA
Respecto de la transcripción de un matrimonio entre personas del mismo
sexo, puede en la Rep. Dom. Reconocerse dicho acto público de conformidad
a los principios de la Ley 544-14, y del Art.39.4 de la CD, y 55 de la CD?.
RECONOCIMIENTO DE
DECISIONES Y ACTOS
EXTRANJEROS
 Partimos del supuesto de que la decisión o acto resuelve definitivamente una cuestión de
tráfico externo cuando conlleva el reconocimiento de su eficacia ejecutiva u obligatoria. (Non
bis in ídem)

 Determinados actos producen un efecto constitutivo, modificativo o extintivo de determinadas


relaciones jurídico materiales. Ej: Sentencias y actos de jurisdicción voluntaria que
modifiquen un estado civil.
OBJETIVOS DEL
RECONOCIMIENTO
 Procurar la fuerza ejecutiva en el foro de una sentencia extranjera. Ej: Sentencias de condena
(Art. 9 Ley de DI priv). Dos fases: una graciosa (parr I art. 91) y una contenciosa (Parr II Art.
91)

 Intentar en el foro la obligatoriedad o efecto de cosa juzgada material de la sentencia


extranjera, su contenido vincula autoridades y órganos jurisdiccionales del foro y se aplica el
principio de non bis in ídem.

 Registrar la decisión.
MAS COSAS…
 Independientemente las decisiones extranjeras pueden producir su efecto probatorio aún sin
haber realizado el procedimiento de ejecución: Cumpliendo las condiciones de traducción y
legalización.

 Alcance del reconocimiento: se relaciona con la determinación de los límites dentro de los
cuales se plantean los efectos que la resolución irradie desde el Estado de origen.

 Exequatur: Es el mecanismo previsto para reconocer las decisiones extranjeras.


QUE SE OBTIENE A TRAVÉS
DEL EXEQUATUR?
 La homologación de la sentencia extranjera como titulo de ejecución (Declaración de
ejecutividad)

 Reconocimiento del efecto de cosa juzgada de una decisión extranjera que no requiere
ejecución, o bien facilitar que la decisión se convierta en título para practicar la inscripción
registral
EFECTOS DEL
RECONOCIMIENTO
 Fuerza ejecutiva del foro de una sentencia extranjera

 Efecto de cosa juzgada material

 Consecución del efecto registral.


PRACTICA
Identificar en la Ley de 544-14, alguna norma que se refiera al
procedimiento de exequátur.

También podría gustarte