Está en la página 1de 22

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO DE

MUESTREO Y TAMAÑO DE
MUESTRA
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
EL PROCESO DE DISEÑO DEL MUESTREO

Definir la población meta

Determinar el marco de muestreo

Seleccionar la técnica(s) de muestreo

Determinar el tamaño de la muestra

Llevar a cabo el proceso del muestreo

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
EL PROCESO DE DISEÑO DEL MUESTREO
POBLACIÓN META: Conjunto de elementos u objetos que
poseen la información buscada por el investigador, y acerca del
cual se harán inferencias.
MARCO DE MUESTREO: Representación de los elementos
de la población meta. Consiste en un listado o conjunto de
instrucciones para identificar a la población meta.
TÉCNICA(S) DE MUESTREO: El investigador debe decidir
si usará una técnica de muestreo tradicional o la bayesiano, si
obtendrá la muestra con o sin reemplazo y si utilizará un
muestreo probabilístico o no probabilístico.
TAMAÑO DE LA MUESTRA: Número de elementos que se
incluirán en el estudio.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MUESTREO
TECNICAS DE
MUESTREO

NO PROBABILISTICO

MUESTRO PROBABILISTICO
MUESTRO MUESTRO
POR MUESTRO
POR BOLA DE
CONVENIE POR JUICIO
CUOTAS NIEVE
NCIA

MUESTRO
MUESTRO MUESTREO
MUESTRO POR
ALEATORIO ESTRATIFICA
SISTEMATICO CONGLOME-
SIMPLE DO
RADO

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial 4
CUÁNDO UTILIZAR EL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

 cuando se quiere mostrar que existe un rasgo determinado


en la población.
 cuando el investigador tiene como objetivo hacer un
estudio cualitativo, piloto o exploratorio.
 cuando es imposible la aleatorización.
 cuando la investigación no tiene como objetivo generar
resultados que se utilicen para
hacer generalizaciones respecto de toda la población.
 cuando el investigador tiene un presupuesto, tiempo y mano
de obra limitados.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Muestreo aleatorio simple.


Cuando todos los elementos de la población tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados en la muestra y esta
probabilidad es conocida.

A un grupo de 100 personas se les numera de uno a cien y se


depositan en una urna 100 bolitas a su vez numeradas de uno a cien.
Para obtener una muestra aleatoria simple de 20 elementos,
tendríamos que sacar 20 bolitas numeradas de la urna que nos
seleccionarán en forma completamente al azar a los 20 elementos
escogidos para que opinen sobre un nuevo producto.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Muestreo aleatorio sistemático.
El cual es susceptible de ser más preciso que el muestreo aleatorio
simple. Se elige un primer elemento del universo y luego se van
escogiendo otros elementos igualmente espaciados a partir del primero.
Consiste en dividir la población en n estratos, compuestos por las
primeras K unidades, las segundas k unidades y así sucesivamente.

A partir de una lista de 100 establecimientos de comestibles, deseamos


seleccionar una muestra probabilística de 20 tiendas. La forma de
hacerlo sería:
• Dividir 100 entre 20 para obtener 5, que es un salto sistemático.
• Extraer un número al azar entre 1 y 5. Supóngase que es el número 2
el cual corresponde al primer elemento seleccionado.
• Se incluyen en la muestra de establecimientos numerados: 2, 7, 12,
17, 22,…..,97.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Muestreo aleatorio estratificado


que se aplica cuando la población no es homogénea con relación a la
característica que se desea estudiar: clases sociales, regiones, sexo,
grupos de edad. En este caso la población queda dividida en estratos o
grupos y el muestreo debe hacerse de tal forma que todos esos grupos
queden representados.

Métodos de estratificación
Cálculo proporcional: En este caso existe una relación proporcional
entre el tamaño del estrato y el número de elementos que aporta a la
muestra.
Cálculo desproporcional: Este tipo de cálculo se utiliza para no tener
muestras excesivamente grandes en los estratos de mayor tamaño y
muestras demasiado pequeñas que no permitan un análisis mayor en
los estratos de menor tamaño.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Es muy probable que la investigación acerca de las actitudes,


preferencias y hábitos de consumo de las madres de familia y los
niños por un nuevo tipo de galleta en el mercado deba enfocarse más
hacia los niveles socioeconómicos altos, ya que son quienes pueden
hacer frente a un precio Premium del 20%.

Nivel % de Número de
socioeconó hogares Entrevistas
mico

A/B 8 40
C 36 180
D 56 280
TOTAL 100 500

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Sin embargo, este número de entrevistas por estrato no permitiría


mayor análisis y desvirtuaría los objetivos de la investigación en los
estratos altos.

Nivel socio- % de Número de ¿Pagaría Hogares que % de Numero de


económico hogares Entrevistas 20% de pagarían hogares entrevistas
Sobre- 20% de finales finales
precio? Sobre-precio
24
45
A/B 8% 40 60 % 21.6 % 108
42
C 36 % 180 25 % 40. 6 % 203
111
D 56 % 280 15 % 37.8 % 189
TOTAL 100 % 500 100 % 100 % 500

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Muestreo aleatorio por conglomerados


En donde la población está integrada en grupos específicos. El
muestreo se hace seleccionando en forma aleatoria algunos
conglomerados dentro del conjunto total y procediendo a analizar a la
población a partir de aquellos elementos seleccionados.

Las unidades hospitalarias, los departamentos académicos en una


universidad, una caja de determinado producto, etc., son
conglomerados naturales. También existen los conglomerados no
naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los
conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por
áreas".

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
COMPARACIÓN ENTRE DISTINTOS TIPOS DE
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Características Ventajas Desventajas

• Se selecciona una muestra • Sencillo y de fácil • Requiere que se posea de


ALEATORIO

de tamaño n de una comprensión. antemano un listado


población de N unidades, • Cálculo rápido de medias y completo de toda la
cada elemento tiene una varianzas. población.
probabilidad de inclusión • Se basa en la Teoría • Cuando se trabaja con
igual y conocida de n/N. estadística, y por tanto muestras pequeñas es
existen paquetes posible que no represente a
informáticos para analizar la Población
los datos adecuadamente.

Características Ventajas Desventajas

• Conseguir un listado de los • Fácil de aplicar. • Si la constante de muestreo


N elementos de la población • No siempre es necesario está asociada con el
SISTEMATICO

Determinar tamaño muestral tener un listado de toda la fenómeno de interés, las


n. Definir un intervalo k= población. estimaciones obtenidas a
N/n. Elegir un número • Cuando la población está partir de la muestra pueden
aleatorio, r, entre 1 y k (r= ordenada siguiendo una contener sesgo de selección
arranque aleatorio). tendencia conocida, asegura
Seleccionar los elementos una cobertura de unidades
de la lista. de todos los tipos.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
COMPARACIÓN ENTRE DISTINTOS TIPOS DE
MUESTREO PROBABILÍSTICO

Características Ventajas Desventajas


ESTRATIFICADO

• En ciertas ocasiones resultará • Tiende a asegurar que la muestra • Se ha de conocer la distribución


conveniente estratificar la represente adecuadamente a la en la población de las variables
muestra según ciertas variables población en función de unas utilizadas para la estratificación.
de interés. Para ello debemos variables seleccionadas.
conocer la composición • Se obtienen estimaciones más
estratificada de la población precisa
objetivo a hacer un muestreo. • Su objetivo es conseguir una
Una vez calculado el tamaño muestra lo más semejante posible
muestral apropiado, este se a la población en lo que a la o las
reparte de manera proporcional variables estratificadoras se
entre los distintos estratos refiere.
definidos en la población usando
una simple regla de tres
CONGLOMEDAROS

Características Ventajas Desventajas

• Se realizan varias fases de • Es muy eficiente cuando la • El error estándar es mayor que
muestreo sucesivas población es muy grande y en el muestreo aleatorio
(polietápico) La necesidad de dispersa. simple o estratificado.
listados de las unidades de una • No es preciso tener un listado • El cálculo del error estándar es
etapa se limita a aquellas de toda la población, sólo de complejo.
unidades de muestreo las unidades primarias de
seleccionadas Universidad
en la etapaJosé Carlos Mariátegui muestreo. Investigación de Mercados
anterior. Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de una muestra se deberán tomar en cuenta


varios aspectos, relacionados con el parámetro y estimador, el sesgo, el
error muestral, el nivel de confianza y la varianza poblacional.

El parámetro se refiere a la característica de la población que


es objeto de estudio y el estimador es la función de la muestra
que se usa para medirlo.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El Error Muestral siempre se comete ya que existe una


pérdida de la representatividad al momento se escoger
loe elementos de la muestra. Sin embargo, la naturaleza
de la investigación nos indicará hasta que grado se puede
aceptar.

El Nivel De Confianza, por su parte, es la probabilidad


de que la estimación efectuada se ajuste a la realidad; es
decir, que caiga dentro de un intervalo determinado
basado en el estimador y que capte el valor verdadero
del parámetro a medir.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de la Muestra desconociendo el Tamaño de la


Población.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia


del mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se
desconoce la población total?

Seguridad = 95%;
Precisión = 3%;
Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%; si no
tuviésemos ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p
= 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

¿Cómo hubiera cambiando el ejemplo anterior, si se desconoce la


proporción esperada?
Cuando se desconoce la proporción esperada, se tiene que utilizar el
criterio conservador (p = q = 0.5), lo cual maximiza el tamaño de
muestra de la siguiente manera:

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la


Población.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

¿A cuántas familias tendríamos que estudiar para conocer la preferencia


del mercado en cuanto a las marcas de shampoo para bebé, si se conoce
que el número de familias con bebés en el sector de interés es de
15,000?
Seguridad = 95%; Precisión = 3%;
Proporción esperada = asumamos que puede ser próxima al 5%;
Si no tuviese ninguna idea de dicha proporción utilizaríamos el valor p
= 0.5 (50%) que maximiza el tamaño muestral.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

¿Cómo hubiera cambiando el ejemplo anterior, si se desconoce la


proporción esperada?
Si se desconoce la proporción esperada, se tendría que utilizar el
criterio conservador (p = q = 0.5), lo cual maximiza el tamaño de
muestra de la siguiente manera:

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial
CONCLUSIONES SOBRE EL NIVEL DE
SEGURIDAD EN EL MUESTREO

Según diferentes seguridades, el coeficiente de Z α varía así:


 Si la seguridad Zα fuese del 90% el coeficiente sería 1.645
 Si la seguridad Zα fuese del 95% el coeficiente sería 1.96
 Si la seguridad Zα fuese del 97.5% el coeficiente sería 2.24
 Si la seguridad Zα fuese del 99% el coeficiente sería 2.576

Si los recursos del investigador son limitados, debe recordar que a


medida que se disminuya el nivel de seguridad, se permitirá un mayor
error en el estudio de investigación, lo cual a su vez permitirá al
investigador trabajar con un número de muestra más reducido,
sacrificando la confiabilidad de los resultados.

Universidad José Carlos Mariátegui Investigación de Mercados


Ingeniería Comercial

También podría gustarte