Está en la página 1de 71

¦  


  
  

Π 
   
 ¦    
¦  
›
 ¦   


    
¦  
  
  

¦  

¦
   


| 
    
 
  
   
  

Dr. Q.F. Eduardo Flores Juárez


Clase. 21 de Febrero del 2011
| 
· |  Œde ʉ ʃʉʎ, "casa" , y ʆɹʅʘ, "administrar") ciencia
social estudia las relaciones sociales que tienen que ver con
los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a
avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra
el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el
comportamiento humano en un contexto social y la ciencia
política explica las relaciones de poder que intervienen en los
procesos económicos.
· Ga literatura económica puede dividirse en dos grandes
campos: la microeconomía y la macroeconomía. Ga
microeconomía estudia el comportamiento individual de los
agentes económicos, principalmente las empresas y los
consumidores. Ga microeconomía explica cómo se determinan
variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las
rentas. Gos agentes tomarán decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. Ga
macroeconomía analiza las variables agregadas, como la
producción nacional total, la producción, el desempleo, la
balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y
al índice de producción o renta de un país.
0  

· El objetivo de la Economía es estudiar la


correcta distribución de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades del ser
humano. En otras palabras, analiza la relación
entre los recursos, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de
carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
£   
   
· Escuela escolástica renacimiento del pensamiento en diversas áreas
· Escuela mercantilista fuerte injerencia del estadio en la economía
· Escuela fisiocráticaexistencia de una ley natural p buen func s.e.
· Escuela clásicaexplicar el crecimiento y el desarrollo económico
· Escuela marxista f de trab, lumpen proletar, prol y burg Œen
sentido de clase social), lucha c, plusvalía, mater hist, explotac y
teo valor trabajo.
· Escuela austríacaprefiere métodos lógicos deductivos y la
introspección, lo que se denomina individualismo metodológico
· Escuela neoclásica
· Escuela keynesiana
Escuela neokeynesiana
Escuela postkeynesiana
· Escuela monetarista, se ocupa de analizar la oferta monetaria
· Escuela de Chicago, partidaria del libre mercado
· Escuela estructuralista, estudia problemas empresas y causas
Escuela neoestructuralista
· Escuela dependendentista
Escuela Neodependentista
|  
 
· El término   
  o   
  es un
concepto impreciso utilizado en economía; ciencia política,
etc, para referirse en general a un enfoque económico basado
en el análisis marginalista que incluye la percepcion del Homo
œconomicus.
· ±eneralmente se emplea en dos acepciones: para referirse a
los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y
1920 -más o menos críticamente- lo que se considera el
pensamiento económico ortodoxo o dominante Œmainstream)
en la actualidad.[1]
· El economista neoclásico es por Alfred Marshall. Entre los
neoclásicos modernos puede distinguirse, entre otros, a los
 
  Œmuchos de los cuales son partidarios del
monetarismo) y los adherentes de la síntesis neoclásica[2]
· Entre los supuestos de enfoque neoclásico está que el
comportamiento económico surge del comportamiento
agregado de individuos Œu otro tipo de agentes económicos)
que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o
beneficio mediante elecciones basadas en la información
disponible.
· Hoy en día, el enfoque de la escuela neoclásica predomina
entre los economistas. Aunque existen muchas críticas a
varios de los supuestos de la escuela neoclásica,
frecuentemente algunos de estas críticas han sido
incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica Œpor
ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en
principios neoclásicos como keynesianos).
· Ga economía neoclásica es el producto de varias escuelas de
pensamiento en economía. No todos están de acuerdo acerca
de qué se denomina la economía neoclásica, y el resultado de
esto es una amplia gama de aproximaciones neoclásicas a
varias áreas problemáticas y dominios; arrancando de las
teorías del trabajo a teorías de los cambios demograficos.
· E. Roy Weintraub expresa que la economía neoclásica se basa
en tres cuestiones, sin embargo algunas ramas de la teoría
neoclásica pueden tener distintas aproximaciones:
· Gas personas tienen preferencias racionales hacia los
resultados que pueden ser identificados y asociados con un
valor.
· Gos individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la
ganancia.
· Gas personas actúan independientemente en base a
información completa y relevante.
|   , o
 
· eoría económica basada en las ideas de John
Maynard Keynes, tal y como plasmó en su
libro Teoría general sobre el empleo el interés
y el dinero, publicado en 1936 como
respuesta a la ±ran Depresión en los años
1930.
· Ga economía keynesiana se centró en el
análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus
relaciones con el nivel de empleo y de
ingresos.[1]
· El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones
nacionales o internacionales de poder para controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se
ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política
que se llamó política fiscal. Ga justificación económica para
actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto
multiplicador que se produce ante un incremento en la
demanda agregada.
· Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la
economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al
pleno uso de los factores productivos o medios de producción
Œincluyendo el capital y trabajo). Keynes postuló que el
equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado,
depende de otros factores[2] y no conlleva necesariamente al
pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los
postulados básicos de Smith Œ tal como fueron formalizados
por Say) dependen de una premisa que no es necesariamente
correcta o "general".
!    
· El       es la
capacidad de países o regiones
para crear riqueza a fin de
promover y mantener la
prosperidad o bienestar
económico y social de sus
habitantes. Se conoce el estudio
del desarrollo económico como
la economía del desarrollo.
½    
   
 
· Ga política pública generalmente apunta al crecimiento
continuo y sostenido económico y la extensión de la
economía nacional de modo que 'los países en vía de
desarrollo' se hagan 'países desarrollados͚
· El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e
institucionales que son hechos para dar incentivos para
fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear
un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y los servicios.
· £ara entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera
"desarrollado" Œprincipalmente Japón, Europa Occidental,
Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y pocos
más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto
de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y
escasez y por lo tanto es fundamental el reconocimiento de
que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es
más bien que el primer mundo ha tenido el "milagro" del
desarrollo industrial-capitalista que se originó en ±ran
Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el comienzo del s. XIX y
después se difundió a otros países del £rimer Mundo.
· Surgió como rama economía después de la 2° ±uerra
Mundial sobre bajo nivel de vida en tantos países de
A G, África, Asia y Europa Oriental.
· Buscaban entender, cómo lograr el desarrollo
económico y social más rápido posible, porque el
proceso de crecimiento industrial y el desarrollo de
Europa Occidental, EEUU y Japón no se había
extendido a otras naciones o regiones, que se creía
sucedería "naturalmente".
· Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al
proceso de descolonización en el contexto de la
±uerra Fría. Casi desde un comienzo dos
aproximaciones principales se hicieron notar: las
corrientes que podrían ser llamadas
"revolucionarias͞ inspiradas por percepciones
marxistas Œtales como la teoría de la dependencia) y
las corrientes que se podrían llamar de ingeniería
económica o de "economía tradicional" Œen el
sentido de ser la aproximación que se aceptaba en
universidades occidentales).
· Ga economía básica no podía explicar el
comportamiento de las economías GDC Geast
Developed Countries y a veces bordeaban en el
racismo o etnocentrismo.
· Aproximaciones revolucionarias ofrecían un buen
marco explicativo de tal atraso o falla en el
desarrollo, el problema principal para estas
aproximaciones fue político asociadas con políticas
"anticapitalistas".
· Motivodé ada de los setenta del siglo XX: Consenso
de Washington
· aspectos macroeconómicos y microeconómicos,
Mesoeconomía y la Metaeconomía,
· Econometría
· Macro: Crec produc, Desar econ mundial: O=D
· Capital humano Œ educación) docum Neira y ±uisán
Œ2002)Œ"Modelos econométricos de capital humano y
crecimiento económico: Efecto Inversión y otros
efectos indirectos͞
· Capital social Œcalidad de instituciones, grado
confianza social y gobierno, libertad para desarrollo
iniciativas empresar y sociales, entre otros factores).
£remio Nobel Douglas Norhs
·
G      
 
· Ignacio abares, art "Ga Educación como Motor de
Desarrollo nacional"; tiene dos efectos: la
capacitación y la formación.
· Formación competencias prácticas, incidirá en
disminución abandono escolar; estudiantes competir
exitosamente campo laboral y, resultado indirecto,
productos y servicios, competirán con éxito en los
mercados internacionales ŒComisión SCANS,1)
· Que los cambios significativos que se están
produciendo en el contexto mercado de productos-
tecnología-mercado de trabajo exigen nueva
formación atienda a capacidad de gestión, capacidad
de aprender y la capacidad de trabajo grupal. ŒUIA, 2)
· Redefinir lineamientos educativos, impulsada
por muchos organismos no gubernamentales
tales como la CE£AG [3] y la UNESCO [4], en un
intento por construir una visión más
integradora, proponen articular el desafío de
la ciudadanía en el plano interno y el desafío
de la competitividad, en el frente externo
· Aumentar el potencial científico-tecnológico
de cada región
· CE£AG-UNESCO, formación de recursos humanos
debe estar compuesto establecimientos efectivos en
logro de sus objetivos primarios ŒEstado
subvenciene)
| £ 
· Ga economía del £erú es un reflejo de su
variada geografía
SIUACIÓN ECONÓMICA,
FINANCIERA Y SOCIAG DEG £ERÚ
· £ara el año 2010 el £roducto Bruto Interno Œ£BI) se habrá casi duplicado
en comparación con las cifras del 2005 y triplicado respecto al año 2000
ascendiendo a US$ 153 mil millones. Este crecimiento económico se
traduce en una importante reducción de la pobreza que pasó de 48,7% en
el 2005 a cerca de 30% en el 2010. El £erú creció por encima del promedio
de la región ubicándose entre los países de crecimiento más rápido en el
mundo. En los últimos 5 años el £erú subió 24 puestos en el ranking del
Índice de Desarrollo Humano elaborada por las Naciones Unidas Œdel
puesto 87 en 2005 al 63 en 2010).
·    
        
 

     

 !!"  
 #
 $
         

  % 
 &
'
( )  *      

   


 $


  $   $
( )   +    
 
 

         + 
  
 , -.%/ " 0  1     


  (

· )  1    # 



      * 
    
   $
       2 
   3    
  


  -  

       4  5#   67  
8 5  (9 $ 
 $# *    

 :   

9    
  
3 

  .%/     (0
· )           
   ;
 
     
    *  ( 6
 7    *  
 
    $


   7   $    


 
 
    $   *     
      + $(

· )      
  1    
  
 
  
  ;
( 6  $    

   
         
  
+ 
   <"
 
      
8 -<:0  -<:0    -:,0( ) 2 
'       
     
,        "     "
(
· )       3         *  
   ,  
 %=( :!       
   
        
   
1  7 
 %=( <!       "  %=( ,,  
    ( )   "       *  

&  5   $  !  %=( <    
  
   <<  
       

 
      $  1 
  
+  "!
          
  


 %=(       :

· )      
  1    
  
 
  
  ;
( 6  $    

   
         
  
+ 
   <"
 
      
8 -<:0  -<:0    -:,0( ) 2 
'       
     
,        "     "
(
|  |
  

<(
!(,
( ,(! ,(,
(
( (,

,( "(
"(
<(
(

<( (!,
(
(

(        


 
  : < "   , ! 
2 | |
34 4||  

 "#!&&$'

 (!1&!#

 0$&$)#

 /)#&$

 |)&#$&$  .-!

 #"%#).&/!$&&$)"

  -#%)&!#$

 ($)#*)+$ #&#,!#"

  !"#$ %# !&&$'



34 4 
| (|8 ||34 |( 3||9



 
      
  





|| 0| (3  3 (5 6 6 74 8| 4 4 


43  3 |
34 4


48
43||8 8|7:    |4( ||   9


)"& (

($)#*)+$ #&#,!#" (<

|)&#$&$  .-! ("

-#%)&!#$ (:

0$&$)#.")-!#" (:

#"%#).&/!$&&$)" (",

/%!)"" (

"#!&&$' (

/)#&$ ("<

(!1&!# (!
G   
         

iene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los


adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la
ubicación, contextualización y representación de los procesos humanos y sociales en el
tiempo y espacio, así como la promoción del desarrollo económico local y nacional
sostenido
 | |!| |G|0
|0G|G
· £rivatizaciones.
· Apertura comercial Œreducción de aranceles).
· Desregulación bancaria y comercial.
· Reforma pensiones: AF£s.
· Gibre movimiento de capitales.
· ͞Flexibilización͟ laboral.
· £romoción especial a la minería.
£| G!!|£| 
· Flexibilización laboral extrema
Facilidad de despido y services impiden
sindicatos.
Autoritarismo fujimorista ataca y acaba con los
sindicatos.
· £romoción especial de minería
Reducción de impuesto a la renta por
reinversión, recuperación acelerada de
inversiones, etc.
Normas ambientales y de propiedad
permisivas.

00||0£0G|
· Factores Internacionales:
Cambio en clima ideológico mundial: caída del
Muro, Reagan y hatcher.
Crisis de la deuda latinoamericana, presión FMI-BM.
· Factores nacionales:
Derrota del movimiento popular por guerra interna vs
Sendero Guminoso y crisis económica.
Crisis de la izquierda.
Buenas condiciones económicas internacionales
permiten control de inflación y crecimiento económico.
Autoritarismo Fujimori ʹ Fuerzas Armadas.
|G!0| 0 0 0 |G

· Crecimiento económico, tras 2 décadas de crisis
Œpero crecimiento menor a 50s y 60s).
· Control de la inflación.
· £oco crecimiento del empleo.
· Salarios estancados.
· Aumento de la desigualdad y mínima reducción de
pobreza.
· Estado raquítico en términos de ingresos tributarios
y, por ende, gasto público.
|£|!|G! 0 
0|0!|G!|0GG0

· Crecimiento económico con equidad.


· Derechos sociales.
· Construcción de Institucionalidad £ública
Democrática
G0!0 !||!|G
!|0GG0| 0 0 0

· El tema de la pobreza y la
distribución: ¿£orqué chorrea tan
poco?
· El tema del crecimiento: ¿Es
sostenible el crecimiento económico
actual?
I. £OBREZA Y DISRIBUCION
· Debate actual: ¿£orqué no ͞chorrea͟?
· En otras palabras: ¿£orqué la pobreza se
reduce tan poco?
· ͞Chorrea͟ es un mal concepto:
Sugiere resultado ͞natural͟, no ͞producido por las
personas y la sociedad͟.
Sugiere ͞esperar͟, no ͞ser parte de͟ o ͞tener
derecho a͟.
Esquema de estructura económica
· 3 sectores económicos:
I: Alta productividad y poco empleo.
· Incluye industrias extractivas como lo central, también
telecomunicaciones, finanzas, energía.
II: Mediana productividad.
· Incluye industria y agricultura costeña
moderna, turismo, construcción empresarial.
III: Baja productividad.
· Ambulantes, autoempleados, campesinos.
IDEAS CENRAGES ŒI)
· Sector I - primario-exportador tiene poco
efecto directo Œempleo y salarios) sobre
pobreza.
Ga clave es su aporte en impuestos.
Hoy con enormes utilidades porque con alza de
precios internacionales se ͞sacaron la lotería͟.
Discusión central: ¿cuánto aportan al fisco?
· GCs dificultan cambio por ͞protección de inversiones͟
IDEAS CENRAGES ŒII)
· Sector II ʹ ͞Industria + agroexportación +
turismo + construcción͟ ʹ mediano efecto
directo Œempleo y salarios) sobre pobreza.
£obreza se reduce donde estos sectores crecen:
Gima Œconstrucción), Costa Œagroexportación).
· Rol clave de integración regional y andina en
exprotaciones de manufacturas / no tradicionales.
¿Qué limita su impacto? Salarios estancados por
política laboral anti-sindical
· GC: ¿palanca por cláusulas laborales?
IDEAS CENRAGES ŒIII)
· Sector IIII ʹ agricultura, sierra, selva, pymes
puede tener gran efecto directo Œempleo y
salarios) sobre pobreza.
Mercado interno es clave, difícil que exporten.
±randes empresas les quitan mercado: cadenas
de supermercados vs bodegas y mercaditos.
Importaciones les quitan mercado Œalimentos
subsidiados EEUU, textiles chinos)
· GCs: agravan entrega de mercado interno
¿Cuánto las apoya el gobierno para mejorar
tecnología, gestión y comercialización?
GAS DOS CONEXIONES: QUE SE £UEDE HACER: ributación, gasto
social y capital humano:

· Ga conexión del gasto social es clave para


derechos soiales pero también tiene un
efecto económico:
Ga capacidad humana de absorber
conocimientos del exterior y combinarlos con los
propios.
Reducir la precariedad del ingreso familiar con el
fin de facilitar la inversión en muy pequeña
escala y del capital humano de las familias.
· Medidas:
i) Elevar la recaudación tributaria haciendo más
progresiva la distribución de la carga impositiva;
ii) Aumentar la proporción del ingreso familiar y
del presupuesto público asignado a la educación,
salud, y nutrición infantil.
Remuneraciones y mercado interno
· El principal incentivo para la inversión en
nueva tecnología, especialmente en pequeña
escala y descentralizada, es la perspectiva de
un mercado interno competitivo.
· Medidas:
i) permitir una mejor distribución entre clases de los
beneficios del crecimiento privado y mayor seguridad en
los ingresos recibidos por parte de los trabajadores.
Pacto social que incentive al cambio tecnológico y a la
estabilidad en las relaciones laborales;
ii) impulsar una política de compras estatales que se
constituya en base para que las PYME urbanas y rurales
puedan insertarse cada vez más en nuevos mercados,
iii) establecer políticas de protección temporal del
mercado interno frente a la competencia extranjera,
particularmente aquella desleal para los principales
productos producidos por las PYME.
ÔÔ ÔÔÔ
   Ô Ô

· res Barreras:
Estabilidad macro: Shocks externos y
vulnerabilidad de la balanza de pagos
Ausencia de crecimiento endógeno, tecnología e
industrialización
Conflicto social y estabilidad política
= |G!! 0| 0  
· Factor clave es la disponibilidad de divisas
Œdólares), para poder importar maquinaria e
insumos.
· Aumento de vulnerabilidad frente a shocks
externos, por depender de exportaciones de
minerales y por libre movilidad de capitales.
· Coyuntura: alto nivel de exportaciones y balanza
comercial positiva, pero en declive ¿acelerado?
· Defensas:
Alto nivel de Reservas Internacionales
Crecimiento de exportaciones no tradicionales, diversidad
de exportaciones tradicionales.
£AOGO±ÍAS DEG MODEGO £RIMARIO-
EX£ORADOR
·  
Volatilidad de los precios internacionales.
· Casos extremos: caucho Œselva £erú 1900), estaño ŒBolivia)
Exceso de préstamos al sector y al país durante boom
· Auge de consumo temporal.
£roblemas durante ͞ajuste͟ en recesiones .
· Inestabilidad política.
· Quiebras => ͞destrucción͟ de capital.
· Caída de inversiones.
£aíses más inestables crecen menos.
Situación £erú: composición variada de exportaciones da
alguna ventaja.
·  : Fondo de Estabilización, política fiscal
anticíclica.
  | | 0| !0| 0

| 0G0|  0 |
· £aíses que mantinene crecimiento es porque logran
desarrollo tecnológico y empresarial propio.
· Sectores primarios poco conducentes a este objetivo.
· Clave parecen ser las instituciones, requiripendose
una sinergia entre estado, empresas y universidades
/ centros de investigación.
· £erú no tiene eso.
 G0!|G0£0
|£0!0
· Ilusiones de desarrollo: Modelo primario-
exportador ¿sentados sobre un yunque de
oro?:
£lata
±uano
Caucho
Harina de pescado
Hoy: ¿oro y cobre?
CRÍICAS AG MODEGO
£RIMARIO-EX£ORADOR MINERO
· Ga £aradoja de la abundancia:
¿Cómo explicar la contradicción entre la abundante
riqueza natural y la pobreza humana que la acompaña?
Schuldt: ͞¿Somos pobres porque somos ricos?͟
Adam Smith: ͞los proyectos de minería Œ...) son aquellos
proyectos, entre todos los concebibles, que menos optaría
por promover con especial empeño un legislador deseoso
de incrementar el capital de su nación͟
£0G0!|G0!|G0£0
|£0!0
· Escaso dinamismo tecnológico:
£ocos encadenamientos o clusters
Inexistencia de economías de escala.
£oca transferencia de tecnología
£ocas externalidades positivas hacia otros sectores

·  : reglas para compras


nacionales, política de innovación
tecnológica, generación de recursos fiscales para el
desarrollo
£AOGO±ÍAS DEG MODEGO £RIMARIO-
EX£ORADOR Œ2)
·      
Búsqueda desesperada de apropiación de excedentes
generados por sobrerrendimientos.
· Casos extremos: diamantes, Asia central
Actitud rentista vs. innovación:
· Utilidades dependen de control de recursos naturales, no de
innovación tecnológica y calidad para el consumidor.
· Cuando hay escasez de recursos se despierta el ingenio, el ahorro y
la responsabilidad
Malas prácticas, poca transparencia y corrupción
·   institucionalidad democrática, promoción
de innovación tecnológica.
  0 G 00 G
· Agravamiento de desigualdades pude generar
conflicto social.
· Ga teoría del ͞túnel͟: cuando algunos avanzan
y otros no, la rabia es mayor.
· Conflicto social genera desorden social que
dificulta transacciones comerciales Œel
funcionamiento del mercado se traba) y
desalienta inversiones
 0!|G0| 0  0!|0   Gas vinculaciones entre la
economía y la política
0| G| | 0  

· Mucho más empresas privadas, menos estado.


Empresas públicas casi desaparecidas.
· Mucho mayor importancia de empresas
trasnacionales, por privatizaciones, compra de
empresas privadas y nuevas inversiones.
Nuevos actores: España, Chile.
· Alianzas trasnacionales ʹ grupos nacionales.
· Modernización y aumento de cobertura de
telecomunicaciones e Internet.
0| G| 
| 0  
· Crece sector financiero Œbancos y AF£s), pero
también más competencia en este sector.
· Crecimiento mayor en la minería.
· Reestructuración industrial, algunas ramas
desaparecen pero otras se modernizan.
· Cambio radical de grupos económicos: apenas
queda 1/3 de los 12 apóstoles, pero hay nuevos.
0 | | 0|G0   
£0G |£|G

· Fuerte peso de la CONFIE£ en la política.


· CONFIE£ bajo predominio de sectores minería y
finanzas, subordinación de grupos industriales.
· £redominio de ideología neoliberal y defensa de
inversión extranjera.
· Vinculación líderes empresariales con corrupción y
Montesinos Œcaso Camet, vladivideos de Dionisio
Romero y de juicio de propiedad de
Yanacocha, rescate del bancos Wiese y Gatino).
0 | | 0|
0   £0£G
· Sindicatos reducidos a su mínima expresión.
· Debilitamiento C±£ y otras centrales.
· División y cooptación de sectores de organizaciones
de sobrevivencia Œcomedores, vaso de leche).
· Dispersión y debilitamiento de organizaciones
campesinas y agrarias.
· Cooptación de algunas ON±s por el Estado.
0 | | £0G 
· Debilitamiento de organizaciones sociales
refuerza debilidad de partidos políticos.
· Mayor peso de ͞poderes fácticos͟ vinculados
al poder económico.
· Menor transparencia y mayor corrupción.
· £oca fuerza y capacidad del Estado.
· Retrocesos en derechos sociales, con efectos
sobre ciudadanía efectiva.
= £ 
0G|!0
 
· Democracia con partidos débiles y medios de
comunicación capturados por grupos de
poder.
· Cambios menores en política económica,
pero..
· ..se acumulan efectos en economía y
estructura.
· £olítica social inefectiva.
G£0G | 0 0 
· Continuismo:
£redominio del ͞libre mercado͟.
ributación escasa y desigual, presupuesto reducido.
£rivilegio del sector minero.
· £rivatizaciones son menos por su propia
dinámica...ahora concesiones.
· Cambios:
Mejoras en política macroeconómica: BCR.
£rofundización de apertura comercial; GCs.
| 0 0 |0 0| 
| 
· Sigue creciendo finanzas, acumulación de fondos en
AF£s.
· Fuerte crecimiento de la agroexportación, por
A£DEA y maduración técnica y empresarial.
Fuerte generación de empleo en valles costeños, empleo
de baja calidad.
· Fuerte crecimiento de la construcción en Gima,
empezando en otras ciudades, por:
Apoyo del estado vía MiVivienda.
Desarrollo del crédito hipotecario.
Nueva estructura familiar de clase media limeña.
£0G0!|G0!|G0£0
|£0!0 
·     £ £ 
Concentra los ingresos en pocas personas Œcaso minería,
petróleo y gas; no siempre agro). Ojo: AF£s y finanzas
tienen el mismo efecto.
Ga excesiva concentración de ingresos genera
concentración de poder político.
Estado influenciado por poder económico defiende esos
intereses antes que interés público y desarrollo.
·   institucionalidad democrática
£G|G00!|G0| 0 0 0!
|!0

· £   · Estado £atrimonialista


|"    y Excluyente
ènfasis en propiedad, Quien gana ve el
en disputa con la estado como su
población. propiedad.
Afirmación de Estado
propiedad excluyendo excluyente, frena
a pobladores. participación y
Relación con ciudadanía.
población: repartir Relación con
algo para mantener población: repartir
propiedad. algo para conservar
poder.
£G|G00!|G0| 0 0 0!
|!0
· Modelo £rimario- · Estado £atrimonialista
Exportador Minero y Excluyente
Gógica de actuación: £redomina Corrupción
búsqueda de rentas. y búsqueda de rentas.
£oca transparencia, Estado poco
ocultar ganancias para transparente permite
pagar menos impuestos. conservar rentas.
£oca importancia de £oca importancia a
mano de obra calificada. educación.
Relaciones ͞bajo la mesa͟ Relaciones ͞bajo la
con el Estado. mesa͟ con
empresarios.
| 0 G|£0G | 
| G 
· Chávez, Evo, Correa: ¿serían sostenibles políticamente si
precios cayeran?
£ero: metales y petróleo no son lo mismo. £etróleo parece no ir a
bajar de precio.
· ¿Es posible en América Gatina un cambio de modelo
económico en economías intensivas en recursos
naturales, con un esquema político que no sea el del
͞caudillo͟?
Como el eje del cambio es la apropiación de las rentas y su
distribución => lucha política muy aguda, eje es repartir y no crear
valor.
· ¿Significan Chávez, Evo y Correo un cambio en sus
estructuras productivas, que industrialice a sus países, o ʹ
como parece- sólo de propiedad y distribución?
| 0 G|£0G | 
| G 
· Chile: ¿Cómo pasó de economía basada en Cobre a
haber trasnacionales chilenas?
Estado fuerte y profesional.
Diversificación en recursos naturales con mayor valor
agregado: agricultura, vinos, madera, salmón.
£olíticas económicas neoliberales siguen, fuerte política
social, reforzada tras transición a la democracia y
financiada con aumento de impuestos.
Hoy: Fondo de estabilización del Cobre.
| 0 G|£0G | 
| G 
· £erú: economía distinta de Venezuela, Bolivia
y Ecuador
Menor peso de materias primas en £BI. £or lo
tanto, más industria, finanzas, servicios.
Metales, y no petróleo o gas, son lo fundamental.
Inexistencia de movimientos indígenas.

· £erú: Estado distinto al de Chile


   
!     
£orter Œ1990)

Costos bajos,
£   Calidad, diferenciación, tiempo de respuesta y
precios justos.  0 

|# Oportunidad y equidad de acceso


  G | G 0 0

se explotan los recursos de manera eficiente


  con el fin que puedan subsistir en el tiempo
 0 0 | | 0!|!!
GA INDUSRIA NACIONAG
Gas inversiones de la industria farmacéutica nacional
ascenderían a 40 millones de dólares durante el
2009, enfocadas principalmente a ampliar plantas y adquirir
nuevas maquinarias, informó la Asociación de Industrias
Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales ŒAdifan).
͞Este año vamos a invertir el 50% de lo que hemos invertido en
nueve años, donde el 50% corresponderá a
estructuras, mientras que el porcentaje restante a
infraestructura͟, declaró el presidente de Adifan, Guis Caballero.
Indicó que durante el 2007 la inversión superó los 12 millones
de dólares, mientras que el año pasado los 19 millones.
£eríodo 1999 ʹ 2008 la inversión acumulada sumó 85.23
millones de dólares.
A inicios de año, Adifan estimó que existen al menos 20
laboratorios peruanos que posiblemente realicen inversiones en el
2009, de los cuales el 90 por ciento se encuentran ubicados en
Gima, mientras que el resto en provincias.
͞Ga proyección para el 2010 es que las inversiones disminuirán
significativamente porque la industria quedará afectada por los
datos económicos de este año.
Gas inversiones estas orientadas principalmente para la compra de
maquinarias͟ y la reactivación de las inversiones recién sucedería
en el 2011, cuando se tienen planeados proyectos de ampliaciones
de planta. Asimismo, se espera que para dicho año una parte de la
inversión corresponda a investigación para nuevos productos
como, por ejemplo, medicamentos contra el cáncer y el SIDA, en los
cuales actualmente ya se encuentran trabajando las empresas
nacionales.

También podría gustarte