Está en la página 1de 43

CRIMINALISTICA

DEFINICION
 Aplicación de la ciencia a
los problemas que plantea la
Ley. Richard Saferstein-
Peter R. de Forest.
 Ciencia practica de la
investigación de los delitos.
Hans Gross.
 Disciplina que tiene por
finalidad el descubrimiento
de los delitos. Gaspar
Gaspar.
DEFINICION
 Disciplina auxiliar del
derecho penal que se
ocupa del
descubrimiento y
verificación científica
del delito y del
delincuente. Luis
Sandoval Smart.
METODO CRIMINALISTICO
 Conjunto ordenado de
procedimientos que
conducen a la verdad
histórica de los hechos,
mediante el examen técnico-
científico de los elementos
materiales de prueba o
evidencia física producto de
la comisión del ilícito penal,
en auxilio de los encargados
de indagar, investigar y/o
administrar justicia.
FINES INMEDIATOS
 Resolución o esclarecimiento de los hechos a
través del estudio de los elementos materiales
de prueba o indicios.
FINES MEDIATOS
 Análisis y clasificación de datos que sirvan
para determinar políticas criminales
(conformar una estadística criminal útil para
el desarrollo de políticas criminales).
- Impunidad: Conjunto de casos reportados
no resueltos.
- Criminalidad: Número de violaciones a la
ley penal.
OBJETIVO GENERAL
 Descubrir, desvirtuar y Estudiar
todos los elementos esenciales de
prueba recogidos durante la
investigación en el lugar de los
hechos para someterlo a análisis
de las ciencias físicas, químicas o
biológicas con el fin de probar
una posible conducta punible y de
esta forma ayudar al
esclarecimiento de un hecho
judicial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 - Lugar de los hechos.
Aplicar la metodología científica
necesaria en el lugar de los hechos para
obtener la mayor cantidad de pruebas o
información probatoria después se puede
convertir en prueba.
 - Estudio de los elementos materiales de
prueba.
Proteger Huellas, manchas y evidencias,
elementos materiales de prueba (cadena
de custodia).
 - Identificación de los autores o
participes del hecho o delito.
Identificación de las personas (sindicado
y víctima).
Nos ayuda para la determinación de los
perjuicios causados por el hecho.
PRINCIPIOS
 USO:En toda actuación o
en todo hecho siempre
intervienen o se utilizan
unos agentes físicos,
químicos, biológicos o
humanos. Lo anterior se
refiere a los elementos o
herramientas utilizados
para cometer el ilícito.
PRINCIPIOS II
 PRODUCCION:
Debido a la utilización
de los elementos
anteriores, se
producen unos
resultados, huellas o
elementos materiales
de prueba que sirven
para esclarecer el
hecho.
PRINCIPIOS III
 TRANSFERENCIA:
Traslado de un
elemento de un lugar a
otro, de una persona a
otra o de un lugar a una
persona. Es el traslado
en un solo sentido.

A B
PRINCIPIOS IV
 INTERCAMBIO:
Transferencia mutua entre un
lugar de los hechos y las
personas que intervienen en
él.
 (es un principio compuesto,
este nos dice que cuando un
objeto de A entra en contacto
con un objeto de B, algo de A
queda en B y algo de B queda
en A).
A B
PRINCIPIOS V
 CORRESPONDENCIA DE
CARACTERISTICAS: En
la utilización de todo
elemento o agente
vulneraste siempre resulta
una huella o marca que
corresponde a la superficie o
cara del elemento utilizado.
(cotejo). Martillo vs cráneo.
PRINCIPIOS VI
 PROBABILIDAD
MATEMATICA: Se fundamenta
en la ley de probabilidades en la
medida en que yo conozco un
resultado y la forma que se
produjo ese resultado y si lo
vuelvo a intentar en las mismas
condiciones tiene que dar el
mismo resultado.
 Se basa en la ley de los grandes
números, nos dice o especifica si
el límite de la frecuencia de un
suceso es igual a la probabilidad
del suceso.
Lim fr (s) = P(s)
PRINCIPIOS VII
 RECONSTRUCCION
DE HECHOS O
SUCESOS: Basándonos
en los principios
anteriores y la fijación
del lugar de los hechos se
puede reconstruir con la
mayor certeza todo lo
sucedido en el hecho
punible, de una manera
fiel y cercana a la
realidad.
PRINCIPIOS VIII
 CERTEZA: Cuando se
tiene la seguridad de lo
que se investigo y el
resultado que se obtuvo se
acerca con muy poco o
ningún margen de error a
lo que sucedió.
CIENCIAS DE LA
CRIMINALISTICA
 - Físicas.
Aplicación de la física en la
investigación criminal. Ej. Balística,
planimetría, fotografía, peritación de
voces, documentologia, hoplogía,
accidentes de transito.
 - Químicas.
Se divide en orgánica e inorgánica.
Ej. Toxicología, Química forense,
Dactiloscopia.
 - Biológicas.
Ej. Biología, bacteriología,
psiquiatría, psicología y patología
forense.
 - Humanas.
 Ej. Derecho, criminología.
DIVISION
 CRIMINALISTICA DE
CAMPO: Estudia el
lugar de los hechos y
busca los elementos
materiales de prueba,
utilizando una serie de
técnicas que permiten
garantizar la cadena de
custodia, para brindar la
información al caso
investigado.
DIVISION II
 CRIMINALISTICA DE
LABORATORIO: Aquí
trabaja personal muy
especializado, es un proceso
mediante el cual las ciencias
auxilian a la ley en la
obtención de nueva
información que permite
tomar una decisión.
Esta analiza lo encontrado en
el laboratorio para saber que
fue lo que pasó.
DIVISION III
 CRIMINALISTICA
ESTADISTICA: Se
alimenta de la criminalística
de campo y de la
criminalística de laboratorio,
esta información es
manejada en forma de datos
numéricos, los cuales se
analizan mediante la
aplicación descriptiva e
identificación de patrones
culturales.
 “En la investigación Judicial intervienen
naturalmente las normas de la lógica formal.
También aquí se trata de la observación de
hechos, del método de inducción y deducción
como medio para llegar a una conclusión y
calificar los hechos y de hacer conclusiones
de los hechos examinados” (Andrei
Vishinski) 
ESCENA DEL DELITO – LUGAR
DE LOS HECHOS
 Es cualquier espacio, abierto o
cerrado, mixto o móvil en el cual
se ha cometido un presunto delito,
se debe incluir las rutas de acceso y
los lugares adyacentes, que
manejados adecuadamente nos
permites hallar elementos
materiales de prueba, identificar
los responsables, la víctima y el
modo de operar utilizado, para
manejar adecuadamente el lugar de
los hechos se debe utilizar la
criminalística de campo.
ELEMENTO MATERIAL
PROBATORIO
 Es cualquier objeto
macroscópico, microscópico
o latente, físico, químico,
biológico, gaseoso, sólido,
liquido que se relacione con
la víctima, victimario, lugar
de los hechos, y que nos
pueda brindar una
información valiosa sobre el
caso a investigar.
Enunciación: Artículo 275
Ley 906 de 2004.
TECNICAS BASICAS PARA LA RECOLECCION
DE ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS I
 Si se tiene que levantar manchas frescas,
se hará utilizando pequeñas cucharas
esterilizadas, isótopos de algodón
esterilizados, depositando las muestras
dentro de tubos de ensayo o pequeños
frascos esterilizados, puede tratarse de
manchas obstétricas, vomito, semen,
fecales etc.
Las herramientas diversas se levantan
con las manos enguantadas, colocando
las palmas de las mismas en los extremos
y comprimiendo o sujetando fuertemente;
Para su embalaje se inmovilizan
sujetándolas con cordones dentro de cajas
de cartón, del tamaño de la herramienta
que se va a levantar. Las partículas de
cristal, tierra, pintura seca, aserrín,
metálicas etc. Se levantan con pequeñas
cucharas o pinzas de metal
depositándolas para su embalaje en tubos
de ensayo o frascos de cristal y
adjuntándoles su etiqueta respectiva.
TECNICAS BASICAS PARA LA RECOLECCION
DE ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS II
 Las fibras de algodón, lana, nylon, acriban, seda,
liana, etc. Se levantan con pequeñas pinzas de
metal, depositándolas en tubos de ensayo o
pequeños frascos de cristal, adjuntándoles la
etiqueta respectiva.
Las ropas manchadas con sangre y con orificios
producidos por proyectiles de arma de fuego, o en
su caso con rasgaduras originales por arma blanca,
se manejan con las manos enguantadas, dejando
primero secar las ropas en un ambiente ventilado,
para después proteger el área donde se encuentra el
orificio o la rasgadura, colocando una hoja de papel
limpia sobre esta zona, doblando los extremos de la
ropa sobre la hoja, para finalmente embalarla ropa
dentro de bolsas de polietileno o papel para su
traslado al laboratorio.
Fusiles, escopetas o cualquier tipo de arma larga
portátil, se levantan sujetándolas con una mano del
guardamonte y con la otra de la base de la culata,
tomando las precauciones debidas para no
dispararlas si están cargadas. Posteriormente para
su embalaje, se inmovilizan con cordones o
alambre dentro de alguna caja de cartón del tamaño
del arma que se va a proteger.
RECOLECCION Y EMBALAJE I
 Las armas de fuego cortas se
levantan con las manos
enguantadas, sujetándolas de
las cachas si estas son
estriadas,, se deben manejar
con cuidado para no
dispararlas.
RECOLECCION Y EMBALAJE II
 Si las cachas son lisas, se
levantan sujetándolas del
guardamonte. Su embalaje
se efectúa dentro de cajas
de cartón limpias,
sujetándolas con cordones
o alambre atados sobre la
base de la caja, a nivel de
la parte media del cañón y
de la parte superior de las
cachas. Se les adjunta su
rotulo respectivo.
RECOLECCION Y EMBALAJE III
 Las vainillas se levantan utilizando
pequeñas pinzas de metal cuyas
puntas deben estar protegidas con
caucho o goma a fin de que no se
resbalen o para no friccionarlos.
Aparte de contener las huellas de
percusión, cierre de la recámara,
extracción y eyección, pueden
contener en su periferia fragmentos
de huellas dactilares de la persona
que toco los cartuchos para abastecer
el arma.
 Su embalaje se realiza
depositándolos dentro de alguna
cajita de lámina o cartón con algodón
en su interior a efecto de
inmovilizarlos.
RECOLECCION Y EMBALAJE IV
 El levantamiento de las balas se
efectúa con la misma técnica
utilizada en el caso de las vainillas.
Aparte de contener las huellas de
campo y estrías en su periferia,
pueden contener materia orgánica o
fibras de las ropas de la persona
lesionada o víctima.
 Su embalaje se realiza depositándolos
dentro de alguna cajita de lámina o
cartón, en igual forma que forma que
con las vainillas. Se les adjunta su
rotulo. La cajita debe contener
algodón en el interior para
inmovilizar el elemento.
RECOLECCION Y EMBALAJE V
 Las armas blancas pequeñas o
grandes, o instrumentos semejantes,
se levantan tomándolos de los
extremos, es decir de la punta y del
borde superior del mango, colocando
los dedos medio e índice de cada
mano en estas regiones. Si el mango
es estriado se le puede sujetar de esta
parte, por lo general contiene huellas
dactilares, sangre y cabellos.
 Para su embalaje, el arma se
inmoviliza sobre una tabla
rectangular, de acuerdo al tamaño del
instrumento, utilizando cordones
para sujetarlos. Se le adjunta su
rotulo.
RECOLECCION Y EMBALAJE VI
 Frascos o recipientes
cilíndricos, se levantan
colocando las palmas de las
manos enguantadas en la
base y sobre la boquilla
respectivamente. Pueden
contener huellas dactilares
en el exterior o sedimentos
desconocidos en el interior.
 Su embalaje se realiza
colocando cuadros de
madera o triplex de 8 x 8 cm
uno en la base y otro sobre la
boquilla, sujetandolos con
cordones cruzados. Se le
adjunta su rotulo respectivo.
RECOLECCION Y EMBALAJE VII
Los vasos se levantan con la
mano enguantada,
colocando el dedo medio
en el borde superior y el
pulgar en la base. También
pueden contener huellas
dactilares al exterior o
sedimentos desconocidos
en el interior.
Su embalaje se realiza
utilizando cuadros de
madera o triplex,
sujetándolos con cordones
cruzados
RECOLECCION Y EMBALAJE VIII
 Las huellas dactilares sobre la
periferia de la carta, sobre o
recado póstumo, serán reveladas
fundamentalmente con
ninhidrina.
 Cabellos, pelos y bellos se
recogen con pequeñas pinzas de
metal. Se depositan para su
embalaje en un tubo de ensayo,
se debe tapar adecuadamente el
tubo y de le adjunta una
etiqueta .
 Los focos o bulbos de uso
doméstico, se levantan o
desatornillan tomándolos del
cuello con la mano enguantada
RECOLECCION Y EMBALAJE IX
 Las herramientas diversas o
armas blancas grandes se
levantan apoyando sobre los
extremos las manos
enguantadas. Posteriormente
para su embalaje se
inmovilizan sujetándolas
dentro de cajas de cartón. Se
les adjunta un rotulo.
PASOS DE LA METODOLOGIA
DE CAMPO I
 Observación del lugar: es una
habilidad que se debe tener muy
bien desarrollada con el sentido
de la vista apoyada con los otros
sentidos, proviene del latín
observatio (diccionario
hispánico universal) que
significa examinar atentamente,
atisbar o advertir. Consta de una
observación general y una
particular.
PASOS DE LA METODOLOGIA
DE CAMPO II
 Observación General: Se
realiza directa y
macroscópicamente al lugar de
los hechos y a sus evidencias
materiales, Su objetivo es
darnos una idea de que paso
delimitando el lugar de los
hechos, se trata de apreciar en
conjunto la escena o el lugar de
los hechos, saber si es el lugar
original o existen otros sitios
para investigar y localizar los
elementos materiales
relacionados con el hecho. Esta
observación es el principio de
la protección de la escena.
PASOS DE LA METODOLOGIA
DE CAMPO III
 Observación particular:
Es más detallada y
directa, se realiza sobre
partes de la escena o
sobre un objeto
específico. Se hace de
manera cuidadosa para
obtener toda la
información posible.
METODOS DE BUSQUEDA I
 ESPIRAL: Consiste en
desplazarse de lo mas
externo a lo mas
interno de la escena
realizando un espiral,
es muy útil en recintos
cerrados y en espacios
pequeños.
METODOS DE BUSQUEDA II
 POR FRANJAS: Consiste
en desplazarse realizando
líneas paralelas de un
extremo a otro de la escena
hasta cubrirla totalmente,
es utilizado en bodegas,
canchas de fútbol, lotes, y
es muy útil para rastrear
explosivos o droga.
METODOS DE BUSQUEDA III
 POR CUADRICULAS O ZONAS:
Se utiliza para lotes, fincas o lugares
muy extensos, se divide en
cuadriculas, o nueve zonas de
trabajo, a cada zona se le asigna un
numero o una letra, al interior de
cada una de ellas se puede utilizar
uno de los métodos anteriores, cada
zona tiene asignado a dos
investigadores. Inicia un
investigador, y cuando termina entra
el otro repasando la zona.
METODOS DE BUSQUEDA IV
 RADIAL: Se hace un radio y
se divide en zonas y en cada
una de ellas se aplica uno de
los métodos antes
mencionados (franja o espiral)
METODOS DE BUSQUEDA V
 PUNTO A PUNTO: Es
el método mas utilizado
pero el menos
recomendado, solo
ingresa un investigador
a la escena de delito,
que va ubicando cada
elemento material
probatorio y lo numera.
PROTECCION DEL LUGAR DE
LOS HECHOS
 Sirve para mantener la forma original y
primitiva del lugar del hecho, para proteger,
Delimitar y fijar los limites de la escena. De
una buena protección depende que la
información hallada sea fidedigna. Se puede
realizar con Manila, vallas, cintas etc.
 La rapidez con que se llega al lugar para
desalojar a los curiosos y parientes o amigos
de la víctima ES IMPORTANTE, ya que
ellos por falta de cultura o conocimiento
alteran la escena.
 Reglas fundamentales:
- Llegar con rapidez al escenario del suceso,
desalojar a los curiosos y establecer un
cordón de protección.
- No mover ni tocar nada, hasta que no haya
sido examinado y fijado el lugar.
- Seleccionar las áreas por donde se
caminara a fin de no alterar o borrar indicios

También podría gustarte