Está en la página 1de 31

Unidad 2

Conceptos clave de la asignatura


INTERTEXTUALIDAD
MAYO – AGOSTO 2021
Agenda
• ¿Qué señalan las Bases Curriculares
• En cuanto al enfoque de la asignatura
• En cuanto a la selección de textos
• En cuanto a los objetivos de aprendizaje de 3° medio
• Intertextualidad
• Intertexto
• Clasificación de intertextos
• Hipertextos
• Rol del profesor
• Propuesta didáctica
• Otros ejemplos
• Referencias bibliográficas
¿Qué señalan las bases curriculares?
En cuanto al enfoque de la asignatura:
“En este ciclo, se avanza en la formulación de interpretaciones que exploran en los
efectos estéticos producidos por las obras literarias, y en los diálogos que estas
sostienen con otras obras y con otros referentes de la cultura y Enfoque de la
asignatura del arte. De este modo, los estudiantes elaboran interpretaciones que
consideren los recursos literarios de las obras, sus relaciones intertextuales y las
relaciones con el mundo personal del lector, enfatizando la interacción emocional
entre el lector y el texto.” (p. 87)
¿Qué señalan las bases curriculares?

En cuanto a la selección de textos:


“…al integrar obras de distintos géneros y
periodos en temas lo suficientemente amplios,
la propuesta de lecturas permite establecer
relaciones intertextuales con mayor riqueza.”
(p. 89)
¿Qué señalan las bases curriculares?
En cuanto a los Objetivos de Aprendizaje de 3° medio:
“Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:
• La contribución de los recursos literarios (narrador, personajes, tópicos literarios,
características del lenguaje, figuras literarias, etc.) en la construcción del sentido de
la obra.
• Las relaciones intertextuales que se establecen con otras obras leídas y con otros
referentes de la cultura y del arte.” (p. 94)
Intertextualidad
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos
(orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos. El conjunto de textos con los que
se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que
influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.
La intertextualidad se distingue del plagio por la intención de transformar el texto
primero. Un ejemplo muy claro es la parodia, que con mayor o menor fidelidad sigue a
dicho texto, pero con un fin burlesco o satírico.
• Señor de los ladrillos de J. Sáez https://ladrillos.tripod.com/, parodia del Señor de los
anillos de J. R. R. Tolkien
Intertexto
Texto A
Exotexto
a lid ad
text u
Inter
Texto B
Subtexto
(Gutiérrez, 1994)

Texto A: La obra a analizar


Texto B: La obra a la que se alude
Subtexto: Parte del texto B que se transforma para incluirlo en el texto A
Exotexto: Parte del texto A que no está en el marco de la intertextualidad
Intertexto
Texto A
Plegaria a un labrador (Víctor Jara)
t u alidad
ex
Intert

Texto B
Padre Nuestro (Mateo 6, 9 – 13) (Gutiérrez, 1994)

Texto A: La obra a analizar (Poema musicalizado Plegaria a un labrador de Víctor Jara)


Texto B: La obra a la que se alude (oración Padre Nuestro)
Subtexto: Parte del texto B que se transforma para incluirlo en el texto A. Género plegaria (peticiones
por libertad, venida del Reino, que obre la voluntad de Dios, etc.)
Exotexto: Parte del texto A que no está en el marco de la intertextualidad (llamado al hermano a
levantarse, a hacer comunidad, a las armas)
Clasificación de intertextos (según el autor)

Trascendente: los textos A y B son creados por autores diferentes, que pueden incluso
ser de épocas y culturas distintas. Un ejemplo claro son las referencias a la Odisea de
Homero en el cuento El inmortal de Borges.
Inmanente: los textos A y B son creados por el mismo autor. Un caso curioso es la obra
de Stephen King, especialmente, su octología La Torre Oscura que guarda relaciones
intertextuales con la mayoría de sus otras obras: Insomnia, It, La niebla, Salem’s Lot,
etc.
Clasificación de intertextos (según relación,
(Genette, 1962))

Cita: El texto B cita al subtexto del texto A


de forma directa e incluye al menos al
autor del A en la referencia. Por ejemplo,
al inicio de Fuego de Joe Hill, se puede leer
la cita: “Era un placer quemar”, oración de
Bradbury en Farenheit 451.
Clasificación de intertextos (según relación,
(Genette, 1962))
Plagio: El texto B copia el subtexto del texto
A de forma directa, pero omite su relación
con el autor del texto A. Un ejemplo es el
verso “El pueblo unido jamás será vencido”,
utilizado por Micky Huidobro en la canción
Gimme tha power de Molotov y que escribió
originalmente Sergio Ortega para
Quilapayún (que, a su vez, es atribuida al
revolucionario colombiano Jorge Eliácer).
Clasificación de intertextos (según relación,
(Genette, 1962))

Alusión: El texto B hace una breve


referencia al texto A. Por ejemplo, en
Viaje al centro de la tierra, cuando Axel y
el profesor Lidenbrock se encuentran con
el gigante, Axel se refiere a él como un
Proteo de las profundidades (el anciano
hombre de mar de la Odisea).
Hipertexto
Cuando una obra completa (texto A) es reconstruida por el autor de un texto literario (texto B),
Genette (1962) introduce el concepto hipertexto.
Los textos quedan enmarcados en esta relación hipertextual cuando:
a) Existe una transformación del texto A, compartiendo los elementos no transformados, por
ejemplo, Ulises de James Joyce.
b) Se transforma el texto A con un propósito sarcástico o burlesco. Genette (1962) lo denomina
parodia. Un ejemplo podría ser el cuento Cenicienta de Roal Dahl, de la antología Cuentos en
verso para niños perversos.
c) Se utiliza más de un texto A para crear el texto B. El pastiche, como lo llama el autor francés,
utiliza diferentes textos, géneros y estilos para la construcción del texto B. Un ejemplo
conocido es La verdad sobre el caso Savolta de Mendoza que mezcla El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha y El Lazarillo de Tormes.
Rol del profesor para mediar en la interpretación
literaria desde la intertextualidad

• el conocimiento del texto B (la obra clásica o la referencia cultural) permite que el
lector pueda acceder a una serie de significados, es decir, se enriquece su interpretación
del texto A.
• el estudiante puede no conocer o identificar el subtexto, por lo tanto, se hace
El docente debe necesario un proceso potente de contextualización.
estar consciente de • el subtexto puede considerar elementos formales o de contenido, por lo que se debe
que dirigir la atención de los estudiantes a ambos niveles.
• los textos A y B están construidos en contextos de producción diferentes; por lo cual, la
visión de mundo, del arte, de la literatura desde donde surgen puede ser muy distinta.
• la intertextualidad es un foco potente en la medida que facilita la interpretación
literaria de los estudiantes.
• la intertextualidad puede tomar diversas formas y no es necesario que el subtexto
provenga de otra obra literaria, pudiendo ser parte de la cultura general u obras
artísticas no literarias.
PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA TRABAJAR INTERTEXTUALIDAD
CON LOS ESTUDIANTES
Rol del profesor
INICIO
Contextualización referida a la intertextualidad

MODELAMIENTO PRÁCTICA GUIADA PRÁCTICA INDIVIDUAL

• Lectura compartida del texto A • Lectura compartida de textos A y luego B • Lectura individual
• Fase de rememoración (me recuerda a…) • Significación grupal de ambos textos (considerar • Significación de los textos A y B
las visiones de mundo)
• Lectura del texto B (si es breve, completo, sino solo • Comparación
el subtexto) • Comparación grupal (guiar al establecimiento de
elementos formales / contenido) • Interpretación del texto A
• Significación independiente del subtexto y texto A
• Integración grupal de información
• Comparación de los elementos intertextuales
• Interpretación del texto A
• Interpretación del texto A

CIERRE
Reflexión respecto del aporte del subtexto a la construcción del
significado del texto A
Modelamiento

Últimas golondrinas Volverán las oscuras golondrinas


(M. Benedetti) (G. A. Bécquer)
Sabes Volverán las oscuras golondrinas
Gustavo Adolfo en tu balcón sus nidos a colgar,
en cualquier año de éstos y otra vez con el ala a sus cristales,
ya no van a volver jugando llamarán;
las golondrinas pero aquellas que el vuelo refrenaban
ni aún las pertinaces tu hermosura y mi dicha al contemplar;
las del balcón aquellas que aprendieron nuestros nombres,
las tuyas esas... ¡no volverán!

es lógico Volverán las tupidas madreselvas


están hartas de tu jardín las tapias a escalar,
de tanto y tanto alarde y otra vez a la tarde,
migratorio aun mas hermosas, sus flores abrirán;
de tanto y tanto cruce pero aquellas cuajadas de rocío,
sobre el mar y retórica cuyas gotas mirábamos
y pretextos temblar y caer, como lágrimas del día
y alcores ... esas... ¡no volverán!

su tiempo ya pasó Volverán del amor en tus oídos


lo reconocen las palabras ardientes a sonar;
y a mitad de su ida tu corazón, de su profundo sueño
o de su vuelta tal vez despertará;
oscuras pero mudo y absorto y de rodillas
cursilíneas como se adora a Dios ante su altar,
tiernitas de alas largas como yo te he querido...
se dejarán caer desengáñate, ¡así no te querrán
como buscando
cada una su ola
terminal.
Rol del profesor
MODELAMIENTO
Indicar que se verbalizarán los procesos cognitivos
1 2 3 4 5
Lectura de Últimas golondrinas: Lectura texto B: Significación: Comparación: Interpretación:
Se puede realizar En este caso se realiza de La obra de Benedetti pone dos Los elementos comunes son El hablante lírico de Benedetti
simultáneamente la forma completa, por ser de temas: el hastío y el sin sentido. tres. Las citadas golondrinas, su parece responder a Bécquer (lo
rememoración. Tanto el verso una extensión breve Por su parte, Bécquer muestra el regreso y el fatalismo (ola alude directamente). Al amor
icónico “volverán las oscuras fatalismo y el amor perdido terminal) trágico le suma una visión
golondrinas”, como la alusión a catastrófica y fatal
Gustavo Adolfo Becker permiten
establecer la conexión

RELACIÓN CON EL OA
El OA se enfoca en la interpretación literaria, la que no se agota en el análisis intertextual. Por tanto, en el último paso debe
considerarse la revisión de los recursos lingüísticos y no lingüísticos.
Práctica guiada
El texto A será este cuento del famoso cuentista Augusto Monterroso. El subtexto surgirá de la Biblia, específicamente en 1
Samuel 17.

La honda de David (A. Monterroso)


Había una vez un niño llamado David N., cuya puntería y habilidad en el manejo de la resortera despertaba tanta envidia y
admiración en sus amigos de la vecindad y de la escuela, que veían en él -y así lo comentaban entre ellos cuando sus padres
no podían escucharlos- un nuevo David.
Pasó el tiempo
Cansado del tedioso tiro al blanco que practicaba disparando sus guijarros contra latas vacías o pedazos de botella, David
descubrió que era mucho más divertido ejercer contra los pájaros la habilidad con que Dios lo había dotado, de modo que de
ahí en adelante la emprendió con todos los que se ponían a su alcance, en especial contra Pardillos, Alondras, Ruiseñores y
Jilgueros, cuyos cuerpecitos sangrantes caían suavemente sobre la hierba, con el corazón agitado aún por el susto y la
violencia de la pedrada.
David corría jubiloso hacia ellos y los enterraba cristianamente.
Cuando los padres de David se enteraron de esta costumbre de su buen hijo se alarmaron mucho, le dijeron que qué era
aquello, y afearon su conducta en términos tan ásperos y convincentes que, con lágrimas en los ojos, él reconoció su culpa,
se arrepintió sincero y durante mucho tiempo se aplicó a disparar exclusivamente sobre los otros niños.
Dedicado años después a la milicia, en la Segunda Guerra Mundial David fue ascendido a general y condecorado con las
cruces más altas por matar él solo a treinta y seis hombres, y más tarde degradado y fusilado por dejar escapar con vida una
Paloma mensajera del enemigo.
Rol del profesor
PRÁCTICA GUIADA
Indicar que los estudiantes realizarán el proceso, pero el docente los guiará mediante preguntas para
lograr la integración de información
1 2 3 4 5
Lectura de La Honda de David: Lectura texto B: Significación: Comparación: Interpretación:
Guiar la rememorización hacia la Focalizar la atención en tres Puede guiarse esta etapa desde A partir de los elementos La clave del cuento de
frase “un nuevo David” elementos del mundo la contextualización. El texto revisados en el paso 2, distinguir Monterroso es la construcción
narrativo: personajes, bíblico se centra en la el valor denotativo o de este nuevo David. Orientar a
sucesos y ambiente (David, intervención yávica, el de connotativo de cada uno de los estudiantes al altibajo final
la honda, el combate, la Monterroso se centra en el héroe ellos
desigualdad, el mundo
bélico)

RELACIÓN CON EL OA
El OA se enfoca en la interpretación literaria. Es fundamental recordar que no hay una respuesta inequívoca, pues la literatura se
concretiza en el proceso que realiza el lector. Sin embargo, las interpretaciones podrán ser mejor o no fundadas, en los recursos y
relaciones intertextuales en que se basa.
Lectura independiente
Este texto transforma la vieja fábula de La Fontaine

La nueva fábula de la cigarra y la hormiga


http://recursos.perueduca.pe/portable/download.php?file=primaria/recursosedu/relatos/comunicacion/
lanuevafabuladelacigarh.pdf
Rol del profesor
PRÁCTICA INDEPENDIENTE
Indicar que los estudiantes realizarán el proceso por sí mismos. El docente interviene solo si algunas de
las etapas de la estrategia requieren guía individual o grupal
1 2 3 4 5
Lectura de La nueva fábula de la Lectura texto B: Significación: Comparación: Interpretación:
cigarra y la hormiga:
Vincular con el género Vincular con el tema ético y Personajes, acciones y Búsqueda de una nueva
Conexión con fábula tradicional fábula valórico propósitos del autor mirada moral y ética
de La Fontaine

En este ejemplo, se conjugan elementos narrativos con el género fábula, es decir, tanto elementos formales como de contenido se
articulan en la interpretación.
Otras ideas
El mismo texto en diferentes soportes
Poema El cuervo de Edgar Allan Poe
Lectura expresiva (subtitulada) The raven de Vincent Price
Episodio de The Simpsons en que se parodia El cuervo

• Orientaciones didácticas
Dependiendo de las características del curso, se podría comenzar por uno de los
videos o la lectura, indistintamente. Se sugiere contextualizar la época de cada
creación.
Ejemplos de preguntas orientadoras
¿Cuál es el contenido central de El cuervo?
¿Por qué en el texto se menciona el “busto de Palas” y “la Noche Plutónica”? ¿De
dónde provienen esas referencias?
¿Quién es Leonora en el texto? ¿Cómo se la representa en el video de The Simpsons?
¿Qué efectos se busca causar en la o el espectador/a?
¿En qué se diferencia la lectura de Vincent Price de la que se realiza del texto escrito?
¿Por qué crees que esta obra posee tantas versiones? ¿Cómo se relacionan estas
versiones?
El diálogo entre dos lecturas
Mito de Teseo y el Minotauro en
www.redhistoria.com
La casa de Asterión de Jorge Luis Borges.

• Orientaciones didácticas:
Contextualizar ambas lecturas,
comentando el momento histórico en el
que fueron creadas y el tipo de literatura
(oral y escrita) al que pertenece cada
una.
Ejemplos de preguntas orientadoras
¿En quién se centra cada relato?
¿Cómo afecta nuestra percepción de los acontecimientos, el punto de vista que toma
la narración?
¿Cómo dialoga el texto de Jorge Luis Borges con la tradición griega? ¿Hay parodia,
reescritura u homenaje?
¿Consideras que ambos relatos tienen una finalidad similar o buscan efectos
diferentes en las y los lectores? Explica.
Relaciones dentro de un género
Cuento policial de Marco Denevi
El caso de la doncella perfecta de Agatha Christie
Opcionalmente, un capítulo o fragmento de la serie
C.B. Strike o lectura de un fragmento de una de las
novelas de la saga de Cormoran Strike de J.K. Rowling
• Orientaciones didácticas:
El establecimiento de las relaciones
intertextuales se construye a partir de
las características del género, por lo
que se recomienda enunciarlas
previamente.
Ejemplos de preguntas orientadoras
¿En quién se centra cada relato (detective o criminal)? ¿Cómo afecta esta decisión
nuestra percepción de los sucesos narrados?
¿Qué técnicas narrativas permiten mantener el misterio e interés en el caso? Explica
¿Qué procedimientos aplica la policía o detective para desentrañar el crimen? Explica
¿Cómo se representa a los personajes femeninos involucrados en el caso? ¿Por qué?
Relaciones entre textos y obras de arte
Explico algunas cosas de Pablo Neruda
Pensamientos durante un ataque aéreo de Stephen Spender
Guernica de Pablo Picasso
• Orientaciones didácticas:
Se sugiere contextualizar la Guerra Civil Española, mediante la
observación de un breve documental o noticia conmemorativa.
Posteriormente, observar la obra Guernica y leer los poemas.
Ejemplos de preguntas orientadoras
¿Qué emociones provocan las obras revisadas? Explica.
¿Cómo se manifiestan los artistas frente a las consecuencias de la guerra?
¿Qué elementos cotidianos están empleados dentro de cada obra? ¿Qué función
cumplen?
¿Qué punto de vista se reconoce en cada texto /obra acerca de la Guerra Civil
Española?
Referencias Bibliográficas
• Genette, G. (1962) Palimpsestos, Madrid: Taurus.
• Glantz, M. (1999). Borges: Ficción e intertextualidad. Taller de Letras,
(27), 65.
• González García, J. (2012). Intertextualidad y desarrollo de
competencias comunicativas y narrativas. Revista Iberoamericana De
Educación, 60(3), 4. https://doi.org/10.35362/rie6031303
• Gutiérrez, R (1994) Recuperado de
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/signa-revista-de-la-
asociacion-espanola-de-semiotica--11/html/dcd92a92-2dc6-11e2-
b417-000475f5bda5_21.html
• Kristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En D.
Navarro. (Comp.), Intertextualité. Francia en el origen de un término y
el desarrollo de un concepto. La Habana: Casa de las Américas, 1 – 24.

También podría gustarte