Está en la página 1de 1

Ye se

d o r
ineo
P
P ére
nia Ir úblico 6
72
z
J
Mapa Conceptual
Conta : 196509 ga:
N.º
a de
En tr e Modelo de Costo de
Fe ch -03-2022
04
Oportunidad

Análisis de Variaciones en El Costeo basado en


La Planeación de Análisis de Cambios en El Modelo CVU y la El Análisis de
Elementos principales los Márgenes de El Flujo de Efectivo
Utilidades las Variables Actividades Capacidad Instalada Sensibilidad (Simulación)
Contribución

 Precio: Deben ser utilizados • Margen de Operación Volumen de Ventas Existen costos que se relacionan con los Es una herramienta útil para la planeación Sólo puede ser controlada hasta cierto punto El análisis de sensibilidad se utiliza para
Cambios en:
eficientemente para tener buen • Margen Neto (Margen de contribución presupuestal por cambios de volumen de producción y otros de utilidades. por la empresa, ya que existen diversos evaluar con un modelo matemático los
rendimiento en la empresa. Costos unitarios: Incrementa las unidad) (Volumen real de ventas – Volumen que se basan en generadores o impulsadores Conocer en que nivel de ventas a la cantidad factores que inciden en cuántas unidades cursos alternativos de acción basados en
 Costo: Deben ser utilizados utilidades y reduce los costos variables. presupuestado de ventas) de los costos. de utilidad es la misma con la tecnología podrá producir o vender la compañía. hechos y suposiciones a fin de representar la
eficientemente para tener un buen Precio. Si baja tiene un efecto grave en las nueva y la actual. toma real de decisiones en condiciones de
rendimiento en la empresa. utilidades y si sube tiene un efecto incertidumbre.
 Volumen: Es la demanda del 1. Ayuda a determinar que acciones positivo.
producto. se deben tomar para el Costos fijos: Si se incrementa la empresa
cumplimiento de la utilidad. tiene que realizar un esfuerzo adicional Precio de Ventas Niveles La depreciación es un costo no La flexibilidad y facilidad de uso del
2. Se calcula cuanto hay que vender, para cubrirlos. (Unidades vendidas) (Precio de venta real – • Unitario/ Costo variable desembolsable, que representa el costo anual modelo CVU nos permite ajustarlo con el
a qué costo y a que precio. Volumen: Representa un aumento de Precio de venta presupuestado) • Por corrida por el uso de los activos fijos fin de obtener información valiosa para
3. Y así mismo la meta de las utilidades, y cualquier disminución trae • Nivel de producto tomar decisiones y planear, si se presenta
utilidades se representa como aparejado un decremento. 1. Permite experimentar con un
• Nivel de fábrica desde la perspectiva de la capacidad de la
porcentaje de las ventas modelo de sistema y no con el
empresa.
sistema real.
Fundamentos 2. Facilita la proyección de hechos
futuros y detecta cuál será la
Estrategias para modificar el modelo reacción del sistema real.
Instituciones sin Fines de Lucro
• En función de las unidades vendidas 3. Ayuda a que la empresa conozca
Buscan conocer los beneficios y costos de
o producidas. con anticipación los efectos que
Ventas sus actividades y no sus ingresos o
• De acuerdo con el tiempo de pueden ocurrir con la liquidez y la
- Costos variables utilidades.
preparación de una corrida. rentabilidad, antes de
= Margen de contribución
- Costos fijos
Gráfica Volumen-Utilidad • Relacionados con departamentos de comprometerlos con una acción
apoyo. determinada.
= Utilidad de operación • En función a algún factor ajeno. 4. Se logra analizar en forma
independiente cada una de las
variables que integran el modelo,
Facilita el análisis de diferentes situaciones facilitando la solución de
problemas específicos de cada
Representaciones del en que puede encontrarse la empresa,
una de las variables, así como su
así como su efecto sobre las utilidades.
Punto de Equilibrio El Punto de Equilibrio en expresión óptima.
5. Disminuye el riesgo del negocio
Varias Líneas cuando se enfrenta un problema,
La Palanca de Operación al elegir la acción adecuada
Algebraica: Dividir los costos fijos totales y el Riesgo de Operación basada en información objetiva.
entre la diferencia entre el precio unitario y
el total de costos variables por unidad. La apertura comercial ha provocado que las • La mezcla de productos es
empresas tengan que redoblar esfuerzos para constante.
alcanzar su supervivencia. • Margen de contribución unitario.
• Basar el análisis en el margen de
contribución porcentual. • Es el incremento de utilidades
debido al empleo óptimo de los
costos fijos.
Gráfica: Evaluar la repercusión que sobre • Es indispensable cuando se tienen
las utilidades tiene cualquier movimiento o estrategias de crecimiento para
cambio de cualquiera de estos elementos. determinar si vale la pena crecer.

La utilización del modelo costo-volumen-


utilidad deberá estar sustentado en un buen
análisis de mercado, que permita a la
empresa conocer las expectativas de ventas
Supuestos del Discrepancias de en el futuro próximo y de esta manera dar
validez al análisis.
El análisis de sensibilidad, ofrece a la
administración una gran ayuda en su labor
Modelo Supuestos de planificar, sobre todo en esta época de
cambios acelerados que obliga a la
administración de las empresas a una
constante búsqueda de oportunidades para
1. La función de ingresos como la Básicamente, existen dos discrepancias: lograr la supervivencia.
de costos tiene un
comportamiento lineal. 1. El comportamiento del costo por
2. Sincronización perfecta entre el unidad: los contadores lo suponen
volumen de ventas y de constante, que no se
producción. altera con el volumen de producción.
3. Posibilidad de diferenciar los
costos fijos de los variables. 2. Los contadores suponen que entre la
4. El cambio en alguna variable no variable precio y la variable demanda
tiene efecto es las demás. existe también
5. La búsqueda del punto de una función lineal, es decir, no reconocen
equilibrio no modificará la el efecto que el cambio de precios tiene
eficacia y eficiencia de los sobre
productos. la demanda
6. Se basa en el empleo de una sola
línea en la empresa.
Fuentes Consultas:
Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa. 8a. ed.--. México: McGraw-Hill, 2008.

También podría gustarte