Está en la página 1de 37

CAUSAS DE ARIDEZ

La aridez está controlada por un conjunto de factores climáticos,


orográficos y oceanográficos. En algunas zonas el origen de la escasa
disponibilidad hídrica se debe básicamente a una causa concreta, mientras
que en otras la aridez resulta de la superposición de varios factores (Dresch,
1982; Thomas, 1989, 1997; Cooke et al., 1993; Nicholson, 1993).
• El factor zonal está en relación con la situación de los desiertos tropicales y
subtropicales en la trayectoria de células anticiclónicas. Ocasionalmente
pueden penetrar en ellas sistemas de borrascas, aunque la precipitación es
escasa. Se caracterizan por extensas zonas de gran aridez, rodeadas por
pequeñas franjas semiáridas. El ejemplo, más representativo es el desierto
del Sahara.

Desierto del Sahara. Dunas


• La continentalidad hace referencia a la distancia a la que se encuentra del
océano estos desiertos. En latitudes medias, los frentes productores de lluvia
van perdiendo paulatinamente su humedad a lo largo de su recorrido hacia el
interior de los continentes. En estas regiones son frecuentes los inviernos
fríos. En ellas las zonas áridas ocupan poca superficie y están orladas por áreas
semiáridas de gran extensión. Los desiertos de latitudes medias de Asia
central responden a estas características.

Desierto de Asia Central


• El efecto orográfico se manifiesta por la presencia de zonas de sombra de
lluvia situadas a sotavento de cadenas montañosas, en regiones con
vientos dominantes, como son los vientos del oeste o los alisios. Las masas
de aire al descender por la vertiente de la cordillera se calientan y secan
adiabáticamente. Este efecto orográfico puede enfatizarse por la situación
zonal y la continentalidad. Las cordilleras que surcan la parte occidental del
continente americano ejercen este efecto de barrera de lluvias.

Desierto del continente americano.


Los desiertos costeros de Perú – Chile y Namib – Angola deben su
situación a la existencia de corrientes oceánicas frías, que corresponden a
las corrientes de Humboldt y de Benguela, respectivamente. La
evaporación de la superficie del mar es pequeño y las precipitaciones,
fundamentalmente por nieblas y rocío, son bajas o casi inexistentes. Las
masas de aire condensan vapor de sobre la corriente fría formando
nieblas y brumas costeras, que se calientan al llegar a la costa, alejándose
del punto de saturación.

Desierto costero de Perú – Chile.


También hay que considerar el efecto de albedo o reflectividad
de las superficies de los desiertos. En los desiertos cálidos el
calentamiento genera corrientes convectivas. Sólo en desiertos de tonos
blancos la reflexión puede favorecer pérdidas térmicas diurnas. Por el
contrario, en ambientes de desiertos rocosos la absorción del calor es
máxima, sobre todo si existe una cubierta de barnices desérticos.
CARACTERIZACION DIFERENCIAL DE SEQUÍA – ESCASEZ - ARIDEZ

La sequía, entendida como anomalía temporal de precipitación


o caudal natural, puede producir, o no, una situación de insuficiencia en
los suministros de agua, en función del nivel de demanda de agua
existente en el área y de las características, en general, de los sistemas
de explotación del recurso.
La escasez representa una situación permanente de déficit en
relación con la demanda de agua en un sistema de recursos de ámbito
regional, caracterizado, bien por un clima árido o bien por un rápido
crecimiento de las demandas consuntivas (glosario de términos.
Medroplan, 2003).
Habida cuenta que la sequía es una anomalía natural transitoria,
suficientemente prolongada, debe diferenciarse de la aridez, que es una
situación estructural natural de una región y por tanto permanente. Aún
en estas circunstancias no debería haber déficit si los sistemas de
explotación estuvieran adecuadamente diseñados y explotados y las
demandas se mantuvieran en límites razonables, acordes con las
características climáticas de la región. Ello precisa actuaciones planificadas
a medio y largo plazo.
Régimen natural Régimen influenciado

Situación temporal Sequía Déficit coyuntural

Situación permanente Aridez Escasez

Acotación de los términos relacionados con la sequía.-


A lo largo de la vida de explotación de los sistemas de recursos
hídricos pueden surgir deficiencias en el suministro de agua, de forma que
no quede totalmente satisfecha la demanda. Estos déficit pueden tener
una o varias causas:
• Disminución temporal de los recursos naturales (sequía).
• Falta de capacidad de regulación de las infraestructuras ( o
reglas de explotación inadecuadas)
• Exceso de demanda.
El déficit puede ser transitorio o permanente, lo cual incide en el
tipo de medidas de mitigación que le son propias.
Cuando la sequía provoca un déficit transitorio, se requiere la
aplicación de medidas temporales (Planes Sequía, Planes de Emergencia,
etc.), mientras que el déficit permanente precisa acciones a largo plazo
integradas en la planificación hidrológica, bien sobre la oferta de recursos
(nuevas infraestructuras, uso conjunto aguas superficiales subterráneas), o
bien sobre gestión de la demanda (ahorro, reducción, régimen
disciplinario, información, etc.).
Por tanto, es necesario diferenciar cuándo se trata de una
situación transitoria de insuficiente suministro de agua de un estado
permanente de déficit. Para ello resulta de utilidad el concepto de
garantía.
Conviene traer a colación el término fallo de suministro, o
umbral a partir del cual se considera que la demanda se insatisface.
Lógicamente dicha satisfacción debe basarse en unos criterios de
garantía de suministro para cada tipo de demanda, que representan la
capacidad de resistencia aceptable ante una situación de fallo en el
suministro. Cada uso (urbano, agrícola, industrial o recreativo) tiene una
capacidad de resistencia diferente.
El criterio de garantía no es más que un convenio que establece
las condiciones cuantitativas y eventualmente cualitativas bajo las
cuales la demanda se considera satisfecha. Su definición es necesaria
puesto que en la gestión de recursos naturales escasos, como el agua, es
técnica y económicamente imposible satisfacer por completo las
demandas, siempre y en todo lugar.
La magnitud de fallo aceptado está limitada por el criterio de la
garantía. Dentro de estos límites nos situamos en el dominio de la
sequía y para paliarla se establecen los Planes Especiales de Sequía y los
Planes de Emergencia que desarrollan medidas transitorias para ayudar
a paliar sus efectos. Si el fallo de suministro excede el criterio de
garantía nos encontramos en una situación de déficit estructural
permanente y es necesario adoptar medidas a largo plazo en el marco
de la planificación hidrológica.
Las sequías son actualmente impredecibles, pero tienen un
carácter cíclico, es decir, se repiten con una periodicidad indeterminada
aunque cierta, por lo que debe estarse prevenido para mitigar sus
efectos mediante la planificación y asignación de medidas de gestión,
jurídicas, económicas e institucionales.
Aunque impredecibles se manifiestan de modo lento, por lo que
mediante indicadores de estado pueden ponerse de manifiesto en
etapas tempranas, lo que permite adoptar casi desde su inicio medidas
de mitigación, ayudando a prevenir sus efectos e incrementar la
capacidad de suministro en el tiempo.
La sequía es un fenómeno complejo que involucra aspectos
meteorológicos, hidrológicos, ambientales, sociales y otros difíciles de
definir y cuantificar universalmente. En términos generales puede ser
considerada como la insuficiente disponibilidad de agua en una región, por
período prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos
bióticos locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las
poblaciones de plantas, animales y seres humanos, de su modo de vida y
del uso de la tierra. El problema de la sequía se constituye pues, en parte
integrante de otro problema mayor que es el aprovechamiento y uso de
los limitados recursos mundiales.
Causas:
Las variaciones de las precipitaciones en un lugar dado y entre
épocas determinadas, es considerada como el principal factor productor de
sequía. La causa de esa variación se manifiesta en los cambios de las
presiones atmosféricas y en las consiguientes alteraciones en la circulación
general de la atmósfera, es decir de los transportes de masas de aire.
Las alteraciones en el albedo superficial (reflectividad de los suelos,
la vegetación y las construcciones), la existencia de una intensa capa de
polvo en la atmósfera, los cambios en la temperatura de la superficie de los
mares y océanos y el incremento de las concentraciones de dióxido de
carbono, pueden producir cambios en la circulación general de la atmósfera.
Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente
anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.
Aunque la sequía tiene su origen en una deficiencia de lluvias, hay
que tener en cuenta que no solo depende de este fenómeno natural, ya
que también la propia demanda de agua de una población origina y
aumenta la sequía, así pues la sequía se suele clasificar en tres tipos:
Meteorológica, agrícola e hidrológica. 
• Sequía meteorológica .- Se define generalmente según el grado de
sequedad, en comparación con algún promedio y la duración del
periodo seco, considerando las distintas regiones y sus
precipitaciones. 

La sequía provocada por el efecto Época de estiaje


la “Niña”.
Ausencia de precipitaciones Sequía meteorológica
generando un grado de
sequía.
•Sequía agrícola .- Esta se da cuando no hay suficiente humedad en
el suelo para satisfacer las necesidades mínimas de las
plantas, en sus distintas épocas de germinación y crecimiento. La
sequía agrícola sucede después de la sequía meteorológica y antes
de la sequía hidrológica y suele ser el primer factor económico
afectado por la sequía. 
Sequía – plantas de cultivo Sequía agropecuaria
Fuerte sequía Sequía agrícola
•Sequía hidrológica .- Esta se refiere a las insuficiencias en agua
superficial y subterránea . Esta sequía, no es apreciada de
inmediato sino cuando las precipitaciones se reducen
durante un largo tiempo y los niveles de los ríos, embalses y lagos
disminuyen. Esta sequía suele ocurrir tras la sequía
meteorológica y agrícola. Como en toda sequía, el clima es el
primer factor que contribuye a esta sequía hidrológica. Los
cambios en los usos de la tierra pueden alterar las
características hidrológicas y por tanto incidir en la sequía
hidrológica.
Disminución de caudal de
presa o dique Caudal de agua escasa
ARIDEZ

Es necesario distinguir aridez de sequía. La aridez es una condición


permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a
ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. Por el
contrario, la sequía es un fenómeno circunstancial o esporádico que
provoca un desastre.
A diferencia de los demás fenómenos naturales, las sequías suelen
ser prolongadas y de mayor alcance, por lo que el daño ocasionado a largo
plazo es mayor. Las consecuencias alcanzan a todos los aspectos de la vida.
Se pueden destacar:
• Falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos
y el agotamiento de las napas freáticas;
• Hacinamiento en las ciudades: éxodo rural a causa de la muerte del
ganado por sed y hambre por falta de pasturas. Además, el
viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa fértil;
• Crisis económica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su
precio en el mercado. Además, su debilidad lo hace más
vulnerable a las epidemias. También se elevan los precios de los
alimentos al perderse las cosechas;
• Aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la
aridez.
Una de las sequías más importante se registró en El Sahel
(África) entre 1969 y 1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo
un aumento de su superficie (en Mauritania, Senegal, Malí, Turquina Faso
y Chad). Además, murieron más de 200.000 personas de hambre y la
mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de
las cosechas y la muerte del ganado.
Sequía

Los suelos resecos


suelen agrietarse
debido a la falta de
lluvia
INDICE DE ARIDEZ

Los índices de aridez consideran como dato fundamental las


precipitaciones caídas a lo largo del año (como fuente de agua) y las
temperaturas (como indicador de la capacidad para evaporar del
clima). ALMAROX ALONSO, Javier. (2010). Climatología aplicada al Medio Ambiente y
Agricultura. ETIAG. Madrid. España.
INDICE DE LANG
Está definido por medio de la expresión: Pt = P/tm
Pt : precipitación media anual en mm.
tm : temperatura media anual en °C.

Nos define las zonas:

Valor de Pt Zona
0 - 20 Desiertos
20 - 40 Árida
40 - 60 Húmedas de estepa y sabana
60 - 100 Húmedas de bosques claros
100 - 160 Húmedas de grandes bosques
> 160 Perhúmedas con prados y tundras
INDICE DE ARIDEZ de DE MARTONNE

Representado por la formulación:


Ia = P/ (tm + 10)
P : precipitación media anual en mm.
tm : temperatura media anual en °C.

De naturaleza similar al índice anterior, es más apropiada para climas


fríos al adicional una constante al denominador y evitar, de esta
manera, los valores negativos. El valor que se suma a la temperatura
del denominador es el 10, valor que se cambia por el siete en la
propuesta de delimitación de zonas húmedas y secas de Köppen.
La zona se determina según los rangos:

Valor de Ia Zona
0–5 Desiertos (Hiperárido)
5 – 10 Semidesierto (Árido)
10 - 20 Semiárido de tipo mediterráneo
20 – 30 Subhúmeda
30 – 60 Húmeda
> 60 Perhúmeda
Según De Martonne, el índice también se puede aplicar para cada mes.
La fórmula es similar a la anterior, pero con los valores medios
mensuales y multiplicando por doce:
Iai = 12. Pi/(tmi + 10)
Pi : precipitación media mensual en mm.
Tmi : temperatura media mensual en °C.

Son meses de actividad vegetativa para la vegetación


aquellos en los que la temperatura media es superior a 3°C (valor
inferior al de 6°C fijado por otros autores) y en los que el índice de
aridez mensual es superior a 20.-
La escasez de agua en cualquier país es siempre preocupante ,
pero en los países menos desarrollados produce unas consecuencias
sociales , humanas y de desarrollo en general de una especial gravedad.
Según la organización de Acción Contra el Hambre “ el impacto
del agua es fundamental para erradicar el hambre. Esta misma
organización en “La revolución azul : Un mundo con agua para todos”
recuerda que : Es prioritario que el mayor número posible de personas
tengan acceso a un agua limpia, ya que solo así se alcanzaran mínimos de
desarrollo en los países que lo necesiten”. “El agua es imprescindible para
la vida y está estrechamente ligada a la salud, los recursos alimenticios ,
el bienestar y los recursos humanos. Actualmente nadie muere de sed,
pero los problemas debidos a enfermedades relacionadas con el agua,
producen el 80 % de los problemas de salud del Tercer Mundo”.
De cara a una mejora en la gestión
de este recurso, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ha fijado el año 2003, como
el Año Internacional del Agua Dulce, como
llamamiento a los países hacia una toma de
conciencia en la gestión eficaz y protección
del agua dulce.
El agua es un bien tan escaso para
casi una mitad de la humanidad y tan
preciado, que ha llegado a considerársele
como “el oro azul” de nuestro tiempo.
La escasez de agua es una función de
suministro y demanda. La demanda está
aumentando a un ritmo alarmante en algunas
regiones, debido al crecimiento de la
población y al creciente uso per capita.

También podría gustarte