Está en la página 1de 28

Rinosinusitis

Aguda
Dr. Bernardo Galindo Montoya
MB
Erick Guevara Portugal
R1 ORL y CCC
Conceptos
 Rinosinusitis: Trastornos caracterizados por la inflamación de la mucosa
de los SPN.
 Lanza y Kennedy: Criterios mayores y menores.
Rinosinusitis Aguda
 Trastorno muy común.
 Duración: < 4 semanas.

Condición predisponente + Inflamación  Edema y obstrucción del


ostium Drenaje y ventilación SPN +Alteraciones del moco y su
transporte  Sobreinfección bacteriana.
Etiología
 Virus (> casos): Rinovirus, coronavirus, VSR, parainfluenza. 1 billón de casos al año en
EUA.
 Bacteriana (0.5-2%): Dx después de 7-10 días de síntomas o empeoramiento de síntomas
después de 5-7 días.
 S. pneumoniae > H. influenzae > M. catarrhalis > S. aureus.
 Rinosinusitis Aguda Recurrente: 4 episodios por año de 7-10 días de duración + ausencia de
datos de RSS Crónica.
Bacterias
 S.pneumoniae: Hallazgos Rx y síntomas más severos.
 M. catarrhalis: Tiende a autolimitarse.
 Cultivos: Solo suelen realizarse cuando no hay respuesta al
Tx convencional.
 Vacunación: ↓S. pneumoniae ↑ H. influenzae, M.
catarrhalis y S. aureus.
Diagnóstico
Clínico. Síntomas de ITRS > 10 días o que empeoran después de 5-
7 días.
Descarga nasal, congestión, dolor facial, hiposmia o anosmia,
fiebre, tos, fatiga, dolor dental, plenitud aural.
RX: Aportan poco más al Dx. Solo si se sospechan complicaciones.
Laboratorio y Gabinete
 Aspiración y Cultivo de senos: Gold Standard
Invasivo, doloroso. Solo si no hay respuesta a Tx
primario.
 Cultivo selectivo de meato medio por vía
endoscópica  Menor morbilidad.
Radiografía
TAC
Tratamiento
 Etiología viral: Manejo sintomático. 7-14 días para
sobreinfección bacteriana.
 Guías IDSA: Tx antibiótico en síntomas
persistentes por >10 días sin mejoría clínica o
fiebre >39°, descarga purulenta o dolor facial 3-4
días del inicio de la enfermedad.
Academia Americana de ORL
 Vigilancia estrecha sin antibióticos o iniciar con
amoxicilina-clavulanato en adultos con
enfermedad no complicada.
 Metas: Erradicar agente, disminuir síntomas,
prevenir complicaciones y restaurar estado previo
de SPN.
 Paciente adecuado, antibiótico adecuado por el
periodo de tiempo adecuado  Prevención
resistencia.
Fármacos 1ª Línea
 IDSA: Amoxicilina/Clavulanato 1ª línea
(adultos y niños).
 Dosis Altas: Regiones geográficas, infección
severa, inmunosupresión, hospitalización/Tx
antibiótico un mes antes.
 Macrólidos y TMP-SMX: No recomendados (>
Tasa de Resistencia).
 Adultos: 5-7 días. Niños: 10-14 días.
Tx Alternativo (Alergia)
 Adultos:Doxiciclina o quinolonas respiratorias.
 Niños: Levofloxacino. Cefalosporina
3G+Clindamicina (aceptable).
Tx Sintomático
 Esteroides Intranasales < Duración e intensidad
de síntomas.
 Irrigación salina y descongestionantes nasales:
Mejoría síntomas.
 Descongestionantes orales y antihistamínicos: No
recomendados de rutina.
Manejo
 Si síntomas empeoran en 72 hrs o no hay mejoría
en 3-5 días Considerar cambio en el Tx.
 Tx dosis altas Amoxicilina/clavulanato o
quinolona sin mejoría en 72 hrs Considerar otra
etiología de los síntomas.
Complicaciones
 Diseminación a estructuras adyacentes.
 Dx y Tx oportuno para mejorar el pronóstico.
 Órbita y Fosa craneal anterior principalmente
SPN etmoidales y frontales.
 2 mecanismos: Diseminación contigua y
hematológica.
Complicaciones intraorbitarias
 Edema periorbitario, eritema, dolor, alteraciones visuales.
Clasificación de Chandler
 Grupo I: Celulitis preseptal o edema superficial a las
placas tarsales y septum orbitario.
 Grupo II: Celulitis orbitaria o postseptal. Edema en
contenido orbitario sin absceso.
 Grupo II: Absceso subperióstico adyacente a lámina
papirácea.
 Grupo IV: Absceso orbitario o discreta colección en
tejido orbitario.
 Grupo V: Trombosis del seno cavernoso.
Complicaciones Intracraneales
> Frecuentes en pediátricos y masculinos.
Antecedente infección respiratoria, cefalea y
fiebre.
 Fosa anterior, SNC: Absceso epidural y subdural,
empiema, absceso intracerebral, trombosis del
seno sagital o cavernoso.
 Osteomielitis del hueso frontal con colección
superióstica adyacente  Tumor Hinchado de
Pott.
Manejo
 Rinoscopía anterior o endoscopía: Evaluar
secreción en meato medio.
 Agudeza visual y movimientos oculares.
 Laboratorios: BH, cultivos de
secreción,hemocultivos, punción lumbar
(intracraneales).
 Antibioticoterapia específica
Rinosinusitis fúngica invasiva aguda
 Pacientes inmunocomprometidos.
 Diseminación rápida con fungemia.
 Mortalidad: 40-80%.
 Síntomas localizados, fiebre, edema,
oftalmoplejía, ceguera.
 Etiología: Aspergillus, Rhizopus.
 Dx: Áreas de necrosis, e histopatología.
 TX: Antifúngicos, quirúrgico.
Bibliografía:
1. Flint, Haughney, et. Al.. (2016). Larynx. En
Cummings. Otolaryngology. Head and Neck
Surgery (1432-1455). Philadelphia: Elsevier
Saunders.
2. www.radiopaedia.org

También podría gustarte