Está en la página 1de 17

Patricio Tello

Griselda Contreras
Patricio Tello
Griselda Contreras
 Qué relación existe entre el nivel de
desarrollo de competencias en TIC por parte
de los docentes, la integración de las mismas
en la práctica pedagógica y la aceptación o
resistencia al trabajo con una computadora
por alumno en las escuelas de nivel medio de
Mendoza
 General
◦ Conocer la relación que existe entre el desarrollo
de competencias en TIC de los docentes, con el
nivel de integración de TIC en sus prácticas
pedagógicas y las posibles causas de resistencia a
dicha integración.
 Específicos

◦ Conocer el nivel de desarrollo de competencias básicas en TIC


por parte de los docentes de las escuelas de nivel secundario,
de gestión pública, pertenecientes a la provincia de Mendoza
incluidas en el Programa Conectar Igualdad en 2010 y 2011.

◦ Conocer el nivel de integración de TIC en las prácticas


pedagógicas en las escuelas de nivel secundario, de gestión
pública, pertenecientes a la provincia de Mendoza incluidas en
el Programa Conectar Igualdad en 2010 y 2011.

◦ Conocer el nivel de aceptación o resistencia al trabajo con una


computadora por alumno por parte de los docentes de las
escuelas de nivel secundario, de gestión pública,
pertenecientes a la provincia de Mendoza incluidas en el
Programa Conectar Igualdad en 2010 y 2011
 La siguiente propuesta de investigación se
enmarca dentro del “Programa Conectar
Igualdad” y tiene como intención conocer el nivel
de desarrollo de competencias en TIC de los
docentes, nivel de integración de las TIC en las
prácticas áulicas y la aceptación o resistencia al
trabajo en el Modelo 1 a 1 por parte de los
docentes en escuelas de gestión estatal de nivel
medio de la provincia de Mendoza, a las que ya
se les entregó una netbook por alumno en el
2010 o en el presente ciclo lectivo 2011
 El hecho de que diversas investigaciones
hayan puesto de manifiesto que disponer de
una computadora por alumno en las aulas no
es suficiente de por sí para garantizar que los
docentes sean capaces de incentivar a sus
alumnos el desarrollo de competencias
tecnológicas necesarias para desenvolverse
en la sociedad del conocimiento y favorecer
su desarrollo profesional, ha motivado esta
propuesta de investigación.
ALGUNAS DE ESTAS COMPETENCIAS SON

 Los docentes tienen que saber dónde, cuándo y cómo se debe utilizar –o no utilizar– la tecnología en las
actividades y presentaciones efectuadas en las aulas.

 Los docentes tienen que conocer toda una serie de aplicaciones e instrumentos específicos y tienen que ser
capaces de utilizarlos con flexibilidad en diferentes situaciones basadas en problemas y proyectos.

 Los docentes tienen que ser capaces de utilizar redes de recursos para ayudar a los estudiantes a colaborar,
acceder a la información y comunicar con expertos externos, a fin de analizar y resolver los problemas que se
hayan escogido.

 Los docentes deben conocer el funcionamiento básico del hardware” y del “software”, así como las aplicaciones
de actividad, un navegador, un programa de comunicaciones, un programa de presentación y aplicaciones de
gestión.
 Los docentes tienen que ser capaces de utilizar la tecnología durante las actividades con el conjunto de la clase,
con pequeños grupos y con alumnos solos. Además, deben garantizar un acceso equitativo a la utilización de la
tecnología.
 Los docentes tienen que ser capaces de concebir comunidades del conocimiento basadas en las TIC, y también
deben saber utilizar estas tecnologías para fomentar las competencias de los estudiantes en materia de creación
de conocimientos, así como su aprendizaje permanente y reflexivo.

UNESCO's ICT Competency Standards for Teachers The Standards (SP) - http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/The%20Standards
%20SP/Forms/AllItems.aspx
 Habilidades de aprendizaje e innovación
◦ Creatividad e innovación
◦ Pensamiento crítico y resolución de problemas
◦ Comunicación y colaboración
 Habilidades de información, medios y tecnologías
◦ Alfabetización informacional
◦ Alfabetización en medios
◦ Alfabetización en TIC
 Habilidades para la vida personal y profesional
◦ Flexibilidad y adaptabilidad
◦ Iniciativa y Autonomía
◦ Habilidades sociales e interculturales
◦ Productividad y responsabilidad en la gestión
◦ Liderazgo y responsabilidad

Lic. Vilma Bravo Fabián HABILIDADES DEL SIGLO XXI INTEL EDUCAR Habilidades esenciales
del siglo XXI http://www.calameo.com/books/000377358e115871f0b39
Errores cometidos
 Creer que las políticas se implementan solas…. Que bajan
y se instalan.
 Convertir a los sujetos en “objetos de intervención”.
 Olvidar el “componente subjetivo” del cambio o mejora.
 Suponer que los recursos (económicos, materiales)
determinan por si mismos el mejoramiento escolar.
 Introducir cambios/novedades sin articulación con los
procesos escolares en marcha.

Sistema de Seguimiento Técnico Pedagógico para la incorporación y el


fortalecimiento del uso de las TIC en el ámbito escolar - Aportes
desde la práctica - Marta María Elías- Programa Conectar Igualdad
-15 al 17 Diciembre 2010 -CABA – Argentina
 Trabajar con las escuelas, con los equipos y la
red de actores responsables.
 TIC integradas al proceso de
mejora/transformación.
 No olvidar que los procesos de cambio/mejora
tienen sus propios tiempos, con altos y bajos,
dependiendo de los contextos institucionales.
 Evitar la tentación de sofisticar los sistemas y
métodos de seguimiento: lo sencillo es hermoso

Sistema de Seguimiento Técnico Pedagógico para la incorporación y el


fortalecimiento del uso de las TIC en el ámbito escolar - Aportes desde la
práctica - Marta María Elías- Programa Conectar Igualdad -15 al 17
Diciembre 2010 -CABA – Argentina
 El analfabetismo tecnológico en los docentes, está
produciendo un efecto de retraso e ineficiencia ante
nuevas condiciones de trabajo, como indica Marcelo,
Puente, Ballesteros, & Palazón (2002): […] Todo ello
repercute en que los trabajadores vean
continuamente incrementadas y diversificadas las
tareas que deben realizar, lo que lleva a tener que
aprender continuamente nuevas habilidades y
conocimientos. Los ámbitos de trabajo a los que
aluden los autores, inevitablemente repercuten
también en el campo educativo.

Marcelo, C.; Puente, D. Ballestero, M.A. y Palazón, A. (2002). E-


learning Teleformación. Barcelona: Gestión 2000
 A menor nivel de desarrollo de competencias
en TIC por parte de los docentes, menor
integración de TIC en las prácticas
pedagógicas y mayor nivel de resistencia al
trabajo con una computadora por alumno.
 Triangulación de técnicas
 Instrumentos de recolección de datos

◦ Encuesta rígida
◦ Observación participante pasiva
 Nivel de desarrollo de competencias de
docentes en TIC
 Integración de TIC con recursos tradicionales

en las prácticas áulicas


 Nivel de resistencia o aceptación a trabajar

con una computadora por alumno


 La población está conformada por las escuelas de
nivel secundario, de gestión pública, pertenecientes a
la provincia de Mendoza incluidas en el Programa
Conectar Igualdad en 2010 y 2011.

 Escuelas Secundarias con cobertura del Programa


Conectar Igualdad.com.ar: todos los docentes,
preceptores, equipo directivo y servicio de
orientación.
 Escuelas Técnicas con cobertura del Programa “1 a 1
para escuelas técnicas”: docentes  (de disciplinas y de
taller) y preceptores que dicten  espacios curriculares
de 2° y 3° Año, equipo directivo y servicio de
orientación.
 Facultad de Educación Elemental y Especial-
2011

Patricio Tello
Griselda Contreras

También podría gustarte