Está en la página 1de 73

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

ESCUELA DE SUBOFICIALES GONZALO JIMENEZ


DE QUESADA

DINAE – ESVEL 001 1 1


SEMINARIO EN DESARROLLO
Y PARTICIPACIÓN DE LA
SEGURIDAD

NUBIA SHEENA ACHURY M.

DINAE – ESVEL 001 2


CONSTITUCIÓN DE 1991

DINAE – ESVEL 001 3


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

• FORMAS Y CARACTERES DEL ESTADO


• FINES ESENCIALES DEL ESTADO
• SOBERANIA POPULAR
• SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
• PERSONA, FAMILIA Y SOCIEDAD,

DINAE – ESVEL 001 4


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

• RESPONSABILIDAD JURIDICA
• MINORIAS RACIALES Y DIVERSIDAD
CULTURAL
• BIENES CULTURALESY RECURSOS
NATURALES
• RELACIONES EXTERIORES
• IDIOMA

DINAE – ESVEL 001 5


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

CN
LEYES
DECRETOS
RESOLUCIONES

DINAE – ESVEL 001 6


DERECHO

• Conjunto de normas que ordenan el comportamiento


de la sociedad con miras a conseguir el orden social
para su desarrollo.

DINAE – ESVEL 001 7


CONTENIDO

CONOCIMIENTO DEL MARCO


CONCEPTUAL GENERALIDADES DE LAS
POLITICAS PUBLICAS DE SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA

OFPLA – DIPON – 095 8


DINAE – ESVEL 001 8
SEGURIDAD

Partiendo de sus raíces, el concepto en cuestión, se


remonta a la historia a la época del Imperio Romano, en
concreto al vocablo latino securitas que hacía referencia a
una condición de compostura y despreocupación, en el que
un individuo se siente libre de amenazas o de agresiones a
su individualidad..

DINAE – ESVEL 001 9


SEGURIDAD

• Este concepto se amplia para incluir connotaciones de


protección, salvaguarda y defensa.
• Es así como seguridad no sólo se refiere a una
condición propia de la vida individual, sino también a
condiciones propias de la vida comunitaria

DINAE – ESVEL 001 10


SEGURIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

La seguridad nacional se tiene como la unidad y la


integridad territorial del Estado y se garantiza, en principio,
a partir de la capacidad militar.
Este término se refiere a la ventaja militar o de defensa que
se tiene sobre cualquier nación extranjera
La seguridad internacional implica que la Comunidad
Internacional debe utilizar los medios a su alcance para
impedir el estallido de otra guerra mundial

DINAE – ESVEL 001 11


SEGURIDAD HUMANA

Utilizada a finales de los 80 y finales de los 90 se refiere a


elementos de inseguridad que afectan a las personas,
requieren de un enfoque integrado donde la perspectiva de
seguridad humana puede generar respuestas a los nuevos
desafíos. Se afirma pues, que “las políticas de seguridad
deben responder a esas inseguridades de manera firme e
integrada.

DINAE – ESVEL 001 12


SEGURIDAD CIUDADANA Vs SEGURIDAD PUBLICA

La seguridad ciudadana en el marco del servicio de Policía


debe entenderse como el conjunto de acciones jurídicas y
materiales a cargo de las autoridades político-
administrativas, con atribuciones ordinarias de Policía,
tendientes a garantizar con el apoyo de la Fuerza Pública,
el normal ejercicio de los derechos y libertades de las
personas para el logro de la convivencia pacífica de los
habitantes del territorio nacional.
.

DINAE – ESVEL 001 13


SEGURIDAD CIUDADANA Vs SEGURIDAD PUBLICA

• La Seguridad pública es una focalización estatal de la


seguridad del Estado. Estado deberá proteger…….
• La seguridad ciudadana, no es tanto una función a
cumplir por los poderes públicos y un bien a brindar por
las instituciones estatales, sino un derecho ciudadano

DINAE – ESVEL 001 14


DERECHOS HUMANOS COMO GARANTIA DE LA
SEGURIDAD

• Los Derechos Humanos llegan a un reconocimiento


internacional pleno por parte de los Estados tras la
finalización de la II Guerra Mundial en 1945. Con la
creación de las Naciones Unidas, como reacción frente a
los horrores de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la
etapa de los derechos humanos reconocidos formal y
universalmente.

DINAE – ESVEL 001 15


DERECHOS HUMANOS COMO GARANTIA DE LA
SEGURIDAD

• Los Derechos Humanos son un conjunto de


Prerrogativas y principios, de aceptación universal,
jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran
al Ser humano su dignidad, y que las personas tienen
frente al Estado y a sus instituciones para impedir que
este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio de sus
derechos.

DINAE – ESVEL 001 16


POLITICAS PUBLICAS

Son un conjunto interrelacionado de las decisiones que


tienen como foco un área determinada de conflicto o
tensión social.
Se trata de decisiones adoptadas formalmente en el marco
de las instituciones públicas –lo cual les confiere la
capacidad de obligar-,pero que han sido precedidas de un
proceso de elaboración en el cual han participado una
pluralidad de actores públicos y privados

DINAE – ESVEL 001 17


QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA DE CONVIVENCIA Y
SEGURIDAD CIUDADANA?

Es un conjunto organizado y estructurado de acciones, que


buscan generar situaciones, bienes y servicios públicos,
para satisfacer las demandas de los ciudadanos,
transformar condiciones de vida, modificar
comportamientos, generar valores o actitudes que
correspondan con la ley, la moral y la cultura propios de una
comunidad..

DINAE – ESVEL 001 18


QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA DECONVIVENCIA Y
SEGURIDAD CIUDADANA?

De acuerdo con lo anterior, es coherente precisar que la


Seguridad es un bien que apunta a la calidad integral de
vida de los ciudadanos y no solo a la disminución o
ausencia de delitos y hechos de violencia

DINAE – ESVEL 001 19


ENFOQUES DE LAS POLÍTICA PÚBLICA DE CONVIVENCIA
Y SEGURIDAD CIUDADANA

Para caracterizar cada enfoque de seguridad es necesario


hacerse cuatro preguntas:

1- ¿Para quién es la seguridad?


2- ¿Qué valores hay que asegurar o proteger?
3- ¿Qué amenazas a la seguridad se perciben?
4- ¿Con qué medios se puede garantizar la seguridad?

DINAE – ESVEL 001 20


REQUISITOS DE LAS POLÍTICA PÚBLICA DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando hablamos de políticas de seguridad, es necesario


que se cumplan determinados requisitos mínimos,
pudiéndose dividir en las siguientes fases:
• Identificación del problema que conduce a demandas de
acción pública; Análisis del problema siendo sometido a
un proceso de estudio.
• Formulación de soluciones o acciones, que conlleva
generar diversas propuestas;

DINAE – ESVEL 001 21


REQUISITOS DE LAS POLÍTICA PÚBLICA DE
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

• Toma de la decisión (adopción formal de una línea de


acción o política pública)
• Implantación y ejecución que produce un impacto sobre
el terreno y
• Evaluación de los resultados de la política pública, lo
cual permite llevar a cabo acciones políticas de reajuste.

DINAE – ESVEL 001 22


EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las acciones básicas para hacer efectiva una política de


seguridad pública son las siguientes:

• Prevención de los hechos delictivos.


• Investigación de los delitos y hechos en desarrollo o
Consumados.
• Persecución penal.

DINAE – ESVEL 001 23


CARACTERISTICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Son
1. Pluridimensionales, cuando se elaboran estas políticas
públicas, muchas veces, aunque focalicemos la atención en
un aspecto concreto de la seguridad, finalmente los efectos
de esta política pública se perciben en otros ámbitos de la
sociedad que no habían sido previstos en la misma

DINAE – ESVEL 001 24


CARACTERISTICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

• 2. Multisectoriales, varios ámbitos de la administración


los que tienen que gestionar las políticas públicas de
seguridad con una finalidad clara, ser mas eficaces y
eficientes
• 3- Complejas, pudiendo provocar consecuencias no
deseadas
Las políticas públicas son dinámicas y requieren la
movilización de actores entre los principales:

DINAE – ESVEL 001 25


ACTORES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

1- Los gobiernos (central, autonómicos y locales)


2- El Congreso, asambleas y consejos.
3- Cuerpo judicial Criminal
4- Autoridades de Policía y Policía Nacional
5- Medios de comunicación
6- Partidos políticos
7- Determinados grupos de interés del ámbito social,
económico, funcional y otros como colegios profesionales,
sindicatos, gremios o asociaciones
8- Los ciudadanos como colectivo, en tanto que sujetos activos
o pasivos, así como generadores y transmisores de
sentimientos y opiniones.

DINAE – ESVEL 001 26


CONTENIDO

UNIDAD II
ELABORACIÓN DE DIAGNOSTICOS DELITOS Y FENOMENOS

OFPLA – DIPON – 095 27


DINAE – ESVEL 001 27
POLITICA PÚBLICA DE CONVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, LA
PREVENCION DE LA VIOLENCIA, DELINCUENCIA E INSEGURIDAD.

El Plan Nacional de Desarrollo


Este reconoce que la Seguridad y la Convivencia
Ciudadana constituyen uno de los pilares fundamentales
de la política integral de defensa y Seguridad para la
prosperidad democrática, y que la multiplicidad de
fenómenos que convergen alrededor de las temáticas de
prevención; presencia y control policial; justicia, victimas y
resocialización; cultura de la legalidad y convivencia; y
ciudadanía activa y responsable, requieren intervenciones
priorizadas, integrales, focalizadas, coordinadas,
pertinentes y progresivas.

DINAE – ESVEL 001 28


POLITICA PÚBLICA DE CONVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, LA
PREVENCION DE LA VIOLENCIA, DELINCUENCIA E INSEGURIDAD

Los gobiernos locales, la Policía Nacional, el Ministerio de


Defensa, el Ministerio del Interior, el ministro de Justicia y
del Derecho, la Alta Consejería Presidencial para la
Convivencia y la Seguridad Ciudadana, el Consejo
Superior de la Judicatura, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, la Fiscalía General de la Nación, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,
la Alta Consejería para la Reintegración, el Departamento
Nacional de Planeación y la sociedad civil, entre otros, son
piezas clave en el desarrollo de las estrategias para
mejorar las condiciones de Seguridad y convivencia en el
país.

DINAE – ESVEL 001 29


POLITICA PÚBLICA DE CONVIENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, LA PREVENCION
DE LA VIOLENCIA, DELINCUENCIA E INSEGURIDAD

El éxito de las políticas supone el esfuerzo coordinado de


actores públicos y privados, nacionales y locales, para
enfrentar los desafíos en la materia.

Los anuncios en el cambio estructural del Estado del


reelecto presidente, involucra a nuevas instituciones en
la proyección, elaboración, seguimiento y evaluación de
las políticas públicas de participación y desarrollo de la
seguridad. Principalmente:

DINAE – ESVEL 001 30


NUEVOS RESPONSABLES

Consejero de Gobierno en el Post Conflicto: le compete


formular, estructurar y coordinar las políticas del post-
conflicto.
Consejería de Derechos Humanos: esta coordinara el
“Consejo de Seguridad Nacional” y llevara a cabo los
estudios y discusiones para implementar “El Ministerio
de Seguridad Ciudadana”.
Ministerio Consejero de Gobierno y Sector Privado:
coordinara las tareas del gabinete y velara por las
políticas públicas y tareas de Gobierno.

DINAE – ESVEL 001 31


Política Nacional de Seguridad y convivencia
ciudadana

La Política Nacional de Seguridad y Convivencia


Ciudadana (PNSCC) es el resultado de un proceso
interinstitucional, liderado por la Presidencia de la
República, con participación del Ministerio de Defensa
Nacional, el Ministerio de Interior, el ministro de Justicia y
del Derecho, la Policía Nacional y el Departamento
Nacional de Planeación; entidad que desarrolló la
propuesta con el apoyo técnico de la Fundación Ideas para
la Paz (FIP), en el marco de una cooperación técnica del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

DINAE – ESVEL 001 32


Política Nacional de Seguridad y convivencia
ciudadana

El objetivo de la Política es proteger a los


nacionales y extranjeros que se encuentren en
Colombia en su vida, integridad, libertad y
patrimonio económico; a través de la reducción y
la sanción del delito, el temor a la violencia y la
promoción de la convivencia. (Art. 2 de la
Constitución. Fines del Estado)

DINAE – ESVEL 001 33


MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS SEGUROS

Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS


desde marzo del año 2004, ha trabajado para fortalecer la
gobernabilidad local en materia de convivencia y Seguridad
ciudadana, bajo el liderazgo de los Gobernadores y
Alcaldes, que con las demás autoridades locales de
Seguridad, policía y justicia deben asumir, de manera
coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial de la
convivencia y la Seguridad ciudadana.

DINAE – ESVEL 001 34


MDS - MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTOS SEGUROS

El Programa DMS es liderado por la Dirección General de


la Policía Nacional, en asocio con el Ministerio del Interior y
de Justicia, ha contado con el apoyo técnico y financiero de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional -USAID, la Oficina de Asuntos Narcóticos de
la Embajada de los Estados Unidos –NAS, así como de
otras agencias del Estado Colombiano, entre las que se
destacan la Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional.

DINAE – ESVEL 001 35


FINES DE DMS

• Incluir en la agenda local de todos los departamentos y


municipios del país los temas relacionados con la
convivencia y la Seguridad ciudadana, de forma tal, que
sean objeto de política Pública y se les asignen recursos
que garanticen la sostenibilidad de las acciones
desarrolladas.

DINAE – ESVEL 001 36


Compromisos de los mandatarios locales con la Seguridad y
Convivencia Ciudadana

• Convocar y presidir el Comité Territorial de Orden Público,


todas las veces que sea necesario y de acuerdo con las
funciones de este espacio de coordinación interinstitucional.
(Art. 7° Decreto 2170 de 2004 y Art. 17 Decreto 399 de 2011)

• Convocar y presidir el Consejo de Seguridad todos los meses y


en forma extraordinaria, cuando sea necesario. Como
gobernador o alcalde, la asistencia a los Consejos de Seguridad
es obligatoria e indelegable. (Art. 6° y 9° Decreto 2615 de 1991).

DINAE – ESVEL 001 37


Compromisos de los mandatarios locales con la
Seguridad y Convivencia Ciudadana

• Incorporar en el Plan de Desarrollo una Política


Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana,

 que contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente


con los representantes de la fuerza pública, organismos de seguridad y policía
judicial a nivel territorial. Esta política debe estar articulada con la Política y
Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana formulada por el Gobierno
Nacional y deberá ser aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden
Público. (Art. 16 Decreto 399 de 2011)

DINAE – ESVEL 001 38


Compromisos de los mandatarios locales con la
Seguridad y Convivencia Ciudadana

Formular, implementar, hacer seguimiento y evaluar el


Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PISCC) (Art. 12 Ley 62 de 1993

DINAE – ESVEL 001 39


ROL DE LAS AUTORIDADES LOCALES

El rol de las autoridades locales en la gestión


territorial de la convivencia y la Seguridad
ciudadana tiene sentido al estar en coordinación
con las entidades del nivel nacional, que también
tienen funciones en el tema y de manera
específica con los miembros de la Fuerza Pública
y las entidades que hacen parte de la rama de
justicia en Colombia.

DINAE – ESVEL 001 40


ROL DE LAS AUTORIDADES LOCALES

De acuerdo con lo anterior, debe existir una


sinergia total entre las autoridades locales y
nacionales, puesto que las primeras son las que
están más cerca de la vida cotidiana de los
ciudadanos, mientras que las autoridades
nacionales son las encargadas de fijar las líneas
de acción generales a desarrollarse en todo el
territorio

DINAE – ESVEL 001 41


ROL DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Uno de los derroteros más importantes de las autoridades


locales detectar a tiempo las problemáticas de violencia y
delincuencia con el fin de implementar medidas de carácter
preventivo y de manera complementaria con las acciones
que se desarrollan en diferentes ámbitos: transporte, vías,
planificación urbana, educación, salud, cultura, recreación
y demás que generen un verdadero desarrollo humano
sostenible.

DINAE – ESVEL 001 42


ROL DE LAS AUTORIDADES LOCALES

En este orden de ideas, el rol de las autoridades


locales en relación con la Seguridad y la
convivencia ciudadana se centra en dos ejes
principales: Primero, liderazgo y compromiso

DINAE – ESVEL 001 43


Qué es un Plan Integral de Seguridad y
Convivencia Ciudadana - PISCC?

•Un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana


es un documento de planeación estratégica que debe
ser formulado e implementado en todos los
departamentos, distritos especiales y municipios del
país.

•Debe contener estrategias, líneas de acción, programas


y proyectos que tengan como finalidad dar solución a las
problemáticas de violencia, delincuencia, crimen,
inseguridad y convivencia que afectan a los ciudadanos.

DINAE – ESVEL 001 44


Qué es un Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana - PISCC?

Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana es un


documento elaborado de manera conjunta por las autoridades
político-administrativas, las autoridades de justicia, así como los
representantes en la jurisdicción (municipio y/o departamento)
de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía), en el que se
definen de manera clara una serie de estrategias, acciones y
programas específicos para atender de manera integral las
problemáticas y los hechos que generan violencia, inseguridad y
que afectan la convivencia; coadyuvando a afianzar relaciones
sociales de respeto a la vida y de protección a los derechos
humanos individuales y colectivos de la sociedad.

DINAE – ESVEL 001 45


Qué es un Plan Integral de Seguridad y Convivencia
Ciudadana - PISCC?
Normatividad que soporta la elaboración de los PISCC:
• Constitución Política 1991
• Decreto 2615 de 1991 - Consejos de Seguridad y Comités de
orden público
• Ley 62 de 1993 - Artículo 12 “De las autoridades Políticas”
• Ley 418 de 1997 – Crea el FONSECON y los FONSET
• Ley 1386 de 2010 Prohibición de ceder recaudo de rentas
•Ley 1421 de 2010 – Modifica la Ley 418
•Decreto 399 de 2011 – Reglamentación de los Fondos de
Seguridad
• Ley 1450 de 2011- Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
•Decreto 577 de 2011
•Ley 1753 de 2015- (2014-2018)- Todo Por un Nuevo País
DINAE – ESVEL 001 46
Responsabilidad
El responsable principal y líder del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) es el ALCALDE o
el GOBERNADOR, según sea el caso, sin perjuicio de que éste lo elabore de manera conjunta con otros actores
(Policía, autoridades de justicia, secretarías, actores de la sociedad civil, entre otros)

Alcance estratégico
- Instrumento de gestión para articular las acciones que tienen como objeto directo mejorar la seguridad y la
convivencia ciudadana en la entidad territorial.
- Debe guardar relación con las competencias del Alcalde o Gobernador en materia de seguridad y convivencia
- Determinar la inversión en materia de seguridad y convivencia ciudadana

Horizonte temporal
El PISCC debe tener un horizonte mínimo de 4 años y se recomienda formularlo en el primer año de gobierno.

Articulación con instrumentos de Política Pública


- Plan Nacional de Desarrollo (Capitulo V: Consolidación dela Paz)
- Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Objetivo, criterios de intervención y ejes estratégicos)

DINAE – ESVEL 001 47


Marco de Políticas Públicas a tener en cuenta para la elaboración del PISCC

Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos (2010-2014)”


(Todo por un Nuevo País (2014-2018))
Más empleo, menos pobreza y más seguridad

Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Plan de Desarrollo de las entidades territoriales 2012-


2015

Plan Integral de Seguridad y Convivencia


Ciudadana - PISCC

DINAE – ESVEL 001 48


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-
2018 "TODOS POR UN NUEVO PAÍS"
El Plan de desarrollo nacional 2014-2018, se ha dicho que
abarcará:
• Un país sin miedo, sin guerra y en paz
Transición hacia la paz.
• Un país solidario, incluyente y de oportunidades
Transformación del campo y equidad social para cerrar
las brechas de desigualdad.
• Un país de emprendedores y con pleno empleo
Innovación e incremento en la productividad del país.

DINAE – ESVEL 001 49


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-
2018 "TODOS POR UN NUEVO PAÍS"
Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
Construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en
armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las
mejores prácticas y estándares internacionales, y con la
visión de planificación de largo plazo prevista por los
objetivos de desarrollo sostenible

Pilares del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional


de Desarrollo se basa en los siguientes tres pilares:

DINAE – ESVEL 001 50


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018
"TODOS POR UN NUEVO PAÍS"
Equidad. El Plan contempla una visión de desarrollo humano
integral en una sociedad con oportunidades para todos.
Educación. El Plan asume la educación como el más
poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento
económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar
brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre
individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando
al país a altos estándares internacionales y logrando la
igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Paz. El Plan refleja la voluntad política del Gobierno para
construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo
de derechos.

DINAE – ESVEL 001 51


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-
2018 "TODOS POR UN NUEVO PAÍS"

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se incorporarán


las siguientes estrategias transversales:
• Competitividad e infraestructura estratégicas
• Movilidad social
• Transformación del campo
• Seguridad, justicia y democracia para la construcción de
paz
• Buen gobierno
• Crecimiento verde

DINAE – ESVEL 001 52


Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Ejes Estratégicos Líneas de Acción principales

▪ Reducir desescolarización y ampliar la jornada escolar Entidades involucradas


Prevención social
y situacional
▪ Mejorar el espacio público e instalar CCTV en sitios clave Nivel
Nivel
▪ Reducir el beneficio económico de hurtos (ej. celulares) Nacional
Territorial
▪ MDN
▪ M. Interior ▪ Las
▪ Fortalecer el Plan Cuadrantes en ciudades y sitios críticos ▪ M. Justicia correspondientes
Presencia y ▪ Asignación estratégica de los 20K policías adicionales ▪ MEN en el nivel
control policial ▪ Crear grupos especializados contra la micro-extorsión ▪ M. Salud territorial
▪ M. Trabajo
▪ Revisar requisitos y ser más estrictos con el porte de armas ▪ Min Cultura
▪ MAV
▪ Policía
Justicia, víctimas y ▪ Fortalecer la capacidad investigativa de Fiscalía y la PONAL Nacional
resocialización ▪ Prohibir y bloquear el uso de celulares desde las cárceles ▪ FGN
▪ Más efectividad del SRPA y modernizar Centros de Atención ▪ CSJ
▪ SENA
▪ ICBF
▪ DPS
Cultura de ▪ Avanzar en el nuevo Código de Convivencia Ciudadana ▪ Coldeportes
legalidad y ▪ Campañas masivas sobre tolerancia y violencia intrafamiliar ▪ ACR
convivencia
▪ Menos accidentalidad vial priorizando motocicletas ▪ AC Público-
Privado
▪ AC Prosp.
Ciudadanía Social
▪ Fortalecer redes de apoyo de empresas de seguridad privada
activa
y responsable ▪ Impulsar sistema de autoprotección ciudadana en prevención

DINAE – ESVEL 001 53


Plan de desarrollo de las entidades territoriales
2012-2015

"La seguridad de los ciudadanos es un fin esencial del Estado y es un derecho


humano, por esta razón, en todos los planes de desarrollo de las entidades
territoriales deben incluirse tanto en su parte estratégica como de inversiones
estrategias y acciones concretas para garantizar y proteger este derecho"

Correspondencia
Orientado a
con el programa de
gobierno
resultados La seguridad y la
convivencia ciudadana en el
Plan…
Estratégico Evaluable
El Gobernador y el Alcalde
son la primera autoridad en
materia de seguridad y
convivencia en su territorio y
Diferencial e Promotor de
incluyente equidad
en consecuencia deben
establecer estrategias
sectoriales en su plan de
desarrollo

DINAE – ESVEL 001 54


CONTENIDO

UNIDAD III
Formulación del PISCC
Estrategias y proyectos

OFPLA – DIPON – 095 55


DINAE – ESVEL 001 55
Ruta del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana

1. Conocimiento del 2. Elaboración del 3. Formulación del


marco normativo y de diagnóstico PISCC
políticas públicas Delitos y Fenómenos Estrategias y proyectos

5. Implementación y 4. Planeación financiera


6. Evaluación
seguimiento del PISCC y presupuestal
Reporte al Min interior
Reporte en el FUT POAI

NOTA: Los pasos 1 a 4


deben desarrollarse
entre abril y octubre
del primer año de
gobierno

DINAE – ESVEL 001 56


1. Conocimiento del marco normativo y de políticas públicas

OBJETIVO
Conocer los lineamientos de política pública en materia de Seguridad y Convivencia Ciudadana
emitidos por el ámbito nacional, así como el marco normativo vigente en la materia, con el fin de
incorporarlos a la planeación estratégica de la entidad territorial, atendiendo a las
particularidades y especificidades del mismo
Acciones:
*Revisar los lineamientos
estratégicos establecidos en la
PNSCC
*Reconocer las disposiciones
en materia de seguridad y
convivencia ciudadana
contenidas en el PND 2014-
Involucrados:
2018
Responsable: Equipo de gobierno, Policía,
* Revisar las disposiciones
Alcalde o Gobernador Representantes de las
normativas y verificar el grado
entidades del nivel nacional
de aplicación de las mismas en
con presencia en el territorio
la entidad territorial
* Consultar las cartillas
Preguntas Frecuentes y
respuestas al Alcalde sobre la
gestión territorial de la
seguridad y la convivencia
ciudadana.

DINAE – ESVEL 001 57


2. Elaboración del Diagnóstico

OBJETIVO
Identificar y caracterizar las problemáticas y fenómenos sociales que ocasionan inseguridad y
violencia, así como, los hechos o comportamientos que afectan la convivencia en la jurisdicción,
con el fin de priorizarlas para poder atenderlas de manera integral.

Acciones:
*Realizar un análisis estadístico
del comportamiento de delitos
Involucrados: y contravenciones
Policía, Medicina Legal, * Priorizar las problemáticas
Responsable:
Observatorios, Comisarías de teniendo en cuenta la
Alcalde o Gobernador
Familia, Inspecciones de magnitud, gravedad,
Quién este designe por parte
Policía, ICBF, Secretaría de capacidades institucionales y
de su equipo de gobierno para
Salud, Secretaría de Educación, competencias y atribuciones de
liderar esta tarea
Fiscalía, Personería, las autoridades para atenderlas
Defensoría, entre otros. *Establecer posibles factores
generadores de las
problemáticas o factores de
riesgo

DINAE – ESVEL 001 58


Importancia del diagnóstico en el marco de la implementación local de la
Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC)

¿Para qué un diagnóstico?


Identificar las problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana del municipio y
priorizarlas

Servir como insumo para la formulación de los objetivos, estrategias, líneas de


acción y metas contenidas en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana

Ser una herramienta para los Alcaldes y Gobernadores que les permita valorar y
comprender los problemas de seguridad y convivencia ciudadana y proponer
soluciones de corto, mediano y largo plazo

Aumentar la probabilidad de diseñar políticas públicas de mayor impacto

DINAE – ESVEL 001 59


Importancia del diagnóstico en el marco de la
implementación local de la PNSCC

Permite lograr…

Plan Integral de Seguridad y


Diagnóstico Convivencia Ciudadana
Ejecución
Objetivo

• Aterrizar la PNSCC a nivel


integral •
local
Articular la PNSCC con el • Pertinente
• Identificar las problemáticas Plan de Desarrollo Local • Organizada
de seguridad y convivencia • Establecer qué hacer, en • Monitoreada
ciudadana de la entidad dónde, con quiénes y con • De impacto
territorial y priorizarlas qué recursos
• Identificación de posibles • Orientar la planeación
causas y factores de riesgo presupuestal (POAI)

Insumo para…

DINAE – ESVEL 001 60


Pasos para la elaboración del diagnóstico de
seguridad y convivencia ciudadana

1. Análisis
2. 3. Análisis de
estadístico de Identificación
posibles
delitos y y priorización
causas y
contravencio de
factores de
nes problemática
riesgo
s

Mapa detallado de las principales problemáticas de seguridad


y convivencia ciudadana en la jurisdicción y unas hipótesis de
sus posibles causas que permitan la definición de estrategias y
líneas de acción a través del Plan Integral de Convivencia y
Seguridad Ciudadana

DINAE – ESVEL 001 61


Pasos para la elaboración del diagnóstico
1. Análisis estadístico de delitos y contravenciones
Preguntas Insumos Responsables Productos
orientadoras

Objetivo:
Recolectar, ordenar
Responsable directo:
y analizar la Información estadística Funcionario designado por *Radiografía inicial de la
información (indicadores mínimos a el Alcalde o Gobernador situación de seguridad y
*¿Qué esta ocurriendo en tener en cuenta):
estadística materia de delitos? *Homicidio: Número y tasa -
convivencia en el municipio
Involucrados: o departamento: respuesta
disponible en *¿En dónde? (Barrios, PONAL Policía
Comunas) a las preguntas orientadoras
materia de delitos y -*Hurto común (personas, Observatorios
*¿Con qué intensidad y
contravenciones comercio, residencias) : Fiscalía
magnitud ocurren los delitos? *Línea de base para el
Número y tasa - PONAL Personería
*¿Se pueden identificar seguimiento del PICSCC
tendencias? *Muertes en Accidente de Defensoría
*¿Cómo se comportan los Transito: Número de casos- ICBF *Identificación de actores
indicadores respecto a la PONAL Secretarias relevantes para desarrollar
nación, el departamento y *Violencia interpersonal: Comisarias de Familia el Paso 2: Identificación y
otros municipios similares? Número de casos - INMLCF Inspecciones de Policía priorización de
*Violencia intrafamiliar Hospitales problemáticas.
(NNA, mujer y adulto
mayor): Número de casos -
INMLCF

DINAE – ESVEL 001 62


Pasos para la elaboración del diagnóstico
2. Identificación y priorización de problemáticas
Preguntas
Insumos Participantes Productos
orientadoras

Objetivo: Institucionalidad pública


•Discutir los resultados del local y representantes *Problemáticas identificadas a
análisis estadístico *Valoraciones y través de los diálogos con los
de organizaciones de la
•Dialogar sobre los percepciones de los distintos actores
sociedad civil vinculadas
Participantes con los que el * Problemáticas priorizadas
problemas de seguridad y *¿Cuáles son los problemas de a los temas de seguridad según:
seguridad y convivencia qué Gobierno local establezca
convivencia del municipio un dialogo de análisis de
y convivencia ciudadana -metas nacionales y
más afectan a la ciudadanía?
• Definir unos problemas fenómenos y problemáticas
(Universidades, departamentales de SYCC
*¿Cómo están ocurriendo?
prioritarios a los que va a veedurías, centros de -nivel de afectación del
*¿Quiénes son sus principales en SYCC a través de talleres,
responder el PISCC pensamiento, problema sobre la comunidad
actores? reuniones bilaterales, entre
asociaciones, gremios, -Capacidad y competencia
*¿Cómo afectan a la otros.
etc.) y sector privado. institucional del municipio
comunidad?
para intervenir la problemática
*¿Cuáles son las circunstancias *Información estadística - el comportamiento de los
en qué se presentan estos
relevante (elemento a tener indicadores en el tiempo
problemas?
en cuenta para realizar el - los grupos poblacionales que
dialogo de problemáticas están siendo afectados de
con los distintos actores) manera más directa (mujeres,
NNA, grupos étnicos, entre
otros)

DINAE – ESVEL 001 63


Pasos para la elaboración del diagnóstico
3. Identificación de posibles causas y factores de riesgo

Preguntas
Insumos Participantes Productos
orientadoras

Institucionalidad pública
Objetivo: Analizar local Representantes de
causas y factores de *Problemáticas organizaciones de la
*¿Porqué están identificadas como sociedad civil vinculadas *Identificación de los
riesgo de las ocurriendo las a los temas de seguridad factores que pueden estar
prioritarias en el Paso 2
problemáticas problemáticas y convivencia ciudadana causando las problemáticas
priorizadas identificadas? * Los diálogos y reuniones (Universidades, de seguridad y convivencia
* ¿Qué actores están con los distintos actores es veedurías, centros de de manera más directa
involucrados? la vía para desarrollar este pensamiento,
*¿Qué factores facilitan o * Estas causas orientaran la
paso asociaciones, gremios,
permiten la ocurrencia de definición de medidas para
etc.) y sector privado. atender y mejorar las
la problemática? *Metodologías para el problemáticas identificadas
análisis de causas: como prioritarias
a. Modelo ecológico
b. Árbol de problemas

DINAE – ESVEL 001 64


3. Formulación del Plan Integral

OBJETIVO
Establecer de manera consensuada entre todas las autoridades con funciones,
competencias y atribuciones en materia de seguridad y convivencia ciudadana, las
estrategias, programas, proyectos y acciones a desarrollar para atender cada una de las
problemáticas priorizadas

Responsable: Involucrados:
Alcalde o Gobernador instituciones locales, sector
Acciones:
Quién este designe por parte privado, organizaciones de la
Ver siguiente diapositiva
de su equipo de gobierno sociedad civil, comunidad,
para liderar esta tarea universidades

DINAE – ESVEL 001 65


3. Formulación del Plan Integral

2. Insumos:
a. Inventario de la oferta institucional
1. Mapa de actores que participan (pública y privada) existente en la
en la formulación jurisdicción
b. Buenas prácticas que puedan ser
replicadas en la entidad territorial
c. Política Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
Ese presupuesto incluye:

4. Formular indicadores y metas que 1. Proyección de recaudos por


3. Proceder a formular objetivos, impuestos asociados a la SYCC
permitan medir y hacer seguimiento
estrategias (en el marco de la
al avance de las estrategias 2. Costo de los programas que se
PNSCC), líneas de acción, programas,
planteadas y al impacto de las están implementando desde los
proyectos que atiendan las diferentes niveles actualmente
mismas sobre las problemáticas
problemáticas priorizadas que contribuyen al logro de los
identificadas como prioritarias. objetivos estratégicos

3. Valor de los proyectos inscritos


en el banco de proyectos de la
Entidad Territorial incluidos en
el PISCC

5. Definición del presupuesto total 4. Recursos de cooperación para la


que será asignado al desarrollo del Seguridad y convivencia

plan durante los 4 años del periodo
5. Posibles aportes del sector
de gobierno privado según Decreto 399

DINAE – ESVEL 001 66


3. Formulación del Plan Integral

Objetivo Estrategias Metas Indicadores


general • Es un • Las metas se •Los
•Es lo que se conjunto de refieren al fin indicadores
espera decisiones y al cual se son los
obtener a acciones dirige la criterios que
través de la articuladas estrategia, permiten
ejecución del que son evaluar, las
PISCC, e permiten enunciados estrategias,
indica una alcanzar un específicos los procesos
condición objetivo que detallan y logros de la
deseada que determinado los logros o acción
se trata de . resultados desarrollada.
alcanzar. • Un problema deseados de Los PISCC
detectado y un PISCC. pueden
priorizado • Una meta medirse
puede debe ser mediante
adoptar la específica, indicadores
definición de medible y de gestión y
una o varias práctica de impacto
estrategias.

DINAE – ESVEL 001 67


Fuentes de recursos para la seguridad y la convivencia ciudadana

En Colombia existen diferentes fuentes de recursos específicas para financiar y cofinanciar estrategias, acciones
y programas en materia de seguridad ciudadana, como lo muestra el siguiente esquema.

MINISTERIO DEL INTERIOR


NACIONAL

Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia


Ciudadana FONSECON
DEPARTAMENTAL

Fondos Cuenta Los aportes


Otros fondos de
Territoriales de Seguridad Recursos de voluntarios por parte
Tasas y sobretasas seguridad y Recursos
y Convivencia Ciudadana - Inversión de gremios y personas
del Fondo de Regalías
FONSET jurídicas

Los aportes
MUNICIPAL

Fondos Cuenta Otros fondos de


Territoriales de Seguridad Recursos de voluntarios por parte
Tasas y sobretasas seguridad y Recursos
y Convivencia Ciudadana - Inversión de gremios y personas
del Fondo de Regalías
FONSET jurídicas

Recursos de Tributos Disposiciones


Ley 418 de 1997, 548 de Recursos propios de las
particulares Decretos 399 y 577 departamentales o
1999, 782 de 2002, 1106 entidades territoriales
Decreto 399 de 2011 de 2011 municipales y
de 2006 y 1421 de 2010 Ley 1421 de 2011 Acuerdo General de
Decreto 399 de 2011 Regalías

DINAE – ESVEL 001 68 26


¿Qué son los Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana FONSET?

Los recursos que nutren a los FONSET son:

Son Fondos –cuenta, sin


personaría jurídica, que deben
existir en todas las entidades
territoriales y a través de los Contribución de
cuales se canalizan los recursos las concesiones
de construcción,
que han sido destinados de Recursos
mantenimiento y Tasas y
provenientes de
manera específica por la operaciones de
aportes
Aportes sobretasas
Contribución vías de voluntarios del destinadas a la
normatividad, para ser especial de obra comunicación,
voluntarios por
departamento seguridad y la
parte de gremios
invertidos en estrategias, pública 5% terrestre o
y personas
y/o municipio convivencia
Ley 418 de 1997 fluvial, puertos Ley 1421 de ciudadana
acciones y actividades Decreto 399 de aéreos,
jurídicas
2010 Ley 1421 de
Ley 1421 de
destinadas a propiciar la 2011 marítimos o
2010
Decreto 399 de 2010
fluviales 2.5% 2011 Decreto 399 de
seguridad, la convivencia Ley 1106 de
Decreto 399 de
2011
2011
ciudadana y la preservación del 2006
Decreto 399 de
orden público contempladas en 2011
los Planes Integrales de
Seguridad y Convivencia PISCC.

DINAE – ESVEL 001 69 27


Compromisos de los mandatarios locales con la Seguridad y Convivencia
Ciudadana

• Verificar que en el departamento o municipio exista y esté


operando el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia
Ciudadana (FONSET). (Decreto 399 de 2011) 
• Presentar los informes acerca del recaudo, ejecución e inversión
de los recursos de los FONSET ante el Ministerio del Interior, así
como ante la Contaduría General de la Nación, a través del
Formulario Único Territorial (parágrafo único Art. 6° Ley 1421 de
2010 y parágrafo Único Art. 9° del Decreto 399 del 14 de febrero
de 2011).

DINAE – ESVEL 001 70


4. Elaboración Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)

3. Establecer qué tanto es posible


1. Costear la realización de la
2. Establecer brechas entre los reducir las brechas identificadas a
estrategia a través de sus
recursos disponibles y los recursos través de fuentes alternativas de
programas y proyectos (recursos
mínimos requeridos para la financiación (cooperación
humanos, logísticos, operativos,
implementación de la estrategia internacional, articulación con el
técnicos, administrativos, etc.)
departamento, la nación, etc.)

4. Priorizar y redimensionar, si es
5. Anualizar la ejecución de los
necesario, la realización de las
programas y proyectos, con su
6. Diligenciar la matriz del POAI estrategias, programas y proyectos
respectivo presupuesto de
formulados de acuerdo a los
acuerdo a los análisis realizados.
recursos disponibles

7. Aprobación por parte del


Comité de Orden Público del Plan
Integral De Seguridad y
Convivencia PISCC (estrategia e
inversión), incluidos los proyectos
y recursos del FONSET

DINAE – ESVEL 001 71


5. Implementación y seguimiento del PISCC

OBJETIVO
Ejecutar y hacer seguimiento a los proyectos y programas establecidos para dar cumplimiento a los
objetivos del PISCC

Acciones:
1. Alinear y adelantar procesos
administrativos
2. Ejecutar las actividades de acuerdo
a los cronogramas
3. Verificar constantemente el
Involucrados: cumplimiento de los objetivos y
Responsable: metas a través del seguimiento a
Entidades y actores
Alcalde o Gobernador y el indicadores
responsables de ejecutar los
Funcionario del equipo de 4. Ajustar programas y proyectos si es
programas, proyectos y acciones necesario
gobierno designado para
definidos en la etapa de 5. Ejecutar los presupuestos dentro
gerenciar el PISCC
formulación del PISCC de la respectiva vigencia fiscal
6. Reportar en el FUT la programación
y ejecución del Plan PISCC
7. Reportar en el FUT la programación
y ejecución del FONSET
8. Reportar al Ministerio del Interior
los recursos y actividades ejecutadas
por el FONSET

DINAE – ESVEL 001 72


6. Evaluación

OBJETIVO
Determinar el cumplimiento de los objetivos del PISCC y su impacto en las problemáticas priorizadas,
junto con la ejecución de los recursos del FONSET y las actividades implementadas

Acciones:
1. Análisis comparativo de las
estadísticas (situación inicial vs
situación actual)
2. Diálogos participativos de
evaluación de impacto del plan
sobre las problemáticas
Involucrados: 3. Elaborar un informe de
Entidades y actores involucrados gestión anual que de cuenta de
Responsable:
en la ejecución del PISCC la ejecución del PISCC y del
Comité de Orden Publico
Organismos de Control FONSET, remitir copia al
en lo relativo al FONSET y al
Contaduría Ministerio del Interior
PISCC
Ministerio del Interior 4. Realizar una sesión de
Ciudadanía rendición de cuentas anual
5. Formular recomendaciones
para ajustar el plan e
implementar acciones de
mejoramiento
6. Desarrollar evaluaciones de
impacto sobre proyectos
específicos

DINAE – ESVEL 001 73

También podría gustarte